Tumgik
#lenguaje visual de la trilogía original
zonaescena · 4 years
Photo
Tumblr media
Coreografía de Lidya Romero que explora recuerdos desde la virtualidad
El Cuerpo Mutable/Teatro de movimiento estrena Vidrio obscurecido
** La temporada será del 19 de octubre al 11 de noviembre *** Se presentará los lunes, martes y miércoles, a las 21:00 horas
 El recuerdo, esa impresión que permanece en algún recóndito lugar de la mente y estalla al ser detonado por una foto, un olor, un lugar es la materia que constituye la pieza coreográfica Vidrio obscurecido, creada por Lidya Romero y su compañía El Cuerpo Mutable/Teatro de movimiento, que se estrena el lunes 19 de octubre, a las 21:00 horas y cuyo acceso será por la plataforma de Boletópolis; la temporada concluye el 11 de noviembre, con funciones de lunes a miércoles.
Los recuerdos personales, así como los prestados se tejen para elaborar una narrativa que parte de lo íntimo para encontrar resonancia en los espectadores.
La coreógrafa señala: “Cuerpo Mutable incursiona en la producción para la pantalla, con un trabajo realizado a la distancia y madurado durante la pandemia. La experimentación desde un modo de producción distinto permite al intérprete/creador investigar individualmente, para generar una propuesta, que en el concierto y la yuxtaposición con los diferentes materiales se entona para armar el entramado de la totalidad. Diversas voces confluyen para abonar a una idea: el recuerdo”.
Los recuerdos prestados son datos recolectados en los Talleres Reconfortarte que la Compañía ofrece en las salas de espera de los hospitales, como parte del proyecto Mutantia: irrupciones y disrupciones, beneficiario del Programa México en Escena del FONCA. La coreógrafa con una trayectoria de más de 40 años de carrera, responde estas preguntas:
¿En qué consiste esta producción para la pantalla?
Es una obra coreográfica generada a la distancia en colaboración con todo el equipo de la Compañía El Cuerpo Mutable / Teatro de movimiento cuyos temas son el recuerdo, la memoria y la capacidad de nuestra mente de traer al presente imágenes del pasado que nos constituyen. Somos tiempo en constante devenir y los recuerdos son las experiencias que atestiguan la espesura histórica que nos conforma.
Es un modo de producción distinto, ¿de qué manera este trabajo incursiona en él?
La realidad distópica que estamos viviendo por el confinamiento, nos ofrece la posibilidad de experimentar con otras metodologías de trabajo que transitan de lo colectivo a lo individual, donde la voz de los participantes se integra en el diseño de la pieza cuya poética y dramaturgia se manifiesta a través del discurso de la imagen.
Tumblr media
Hablas también de un periodo de maduración que el encierro por la pandemia ha permitido. ¿Cómo es posible que de un arte colectivo como es la danza, de pronto en la soledad permita la maduración de una obra?
El tema del recuerdo se empezó a trabajar desde el año pasado en el espacio del Taller Reconfortarte, que se realizó en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, así como en otros hospitales como el de la Mujer, el Pediátrico de Tacubaya y el  Rubén Leñero, donde la Compañía recolectó recuerdos de los pacientes y sus familiares en las salas de espera, donde se lleva a cabo la intervención. La información recolectada constituye la base datos de donde parte una de las líneas de la investigación/creación de Vidrio oscurecido. La otra línea la constituyen los recuerdos personales. El trabajo de mesa inició de manera presencial al inicio del presente año y durante la pandemia se realizó en parte de manera individual para generar las propuestas personales, mismas que se socializan de manera virtual donde se discuten y retrabajan con las aportaciones del colectivo para definir al concepto de la pieza. En el caso de las secuencias de grupo se realizaron ensayos virtuales para analizar el movimiento. La reflexión colectiva en el espacio virtual promueve la maduración del concepto y la estética de la obra. Cabe resaltar que los integrantes de la Compañía han participado en algunos casos desde 2006, otros de reciente ingreso desde 2015, en diferentes procesos creativos que les brinda la experiencia escénica colectiva como base sustentación para el desempeño de su labor creativa individual.
¿Piensas que la condición que estamos viviendo abre caminos para la danza, de qué manera?
Pensar la danza para ser percibida de manera virtual constituye una migración del territorio escénico como lo conocemos con sus leyes y posibilidades, a un escenario donde el discurso visual impone sus propios códigos. Sin duda un reto que iremos asumiendo desde la experimentación y que brinda para algunos de nosotros un vasto campo para el ejercicio del oficio coreográfico en alianza con los lenguajes del cine y la videodanza.
Esta ha sido una etapa acuñada de recuerdos quizá porque lo que vivimos nos enfrenta irremediablemente a lo que ya no va a ser. ¿Cómo fue el proceso creativo de esta obra, cada bailarina y bailarín cómo contribuyó en la creación?
El equipo de colaboradores realizó reuniones virtuales (trabajo de mesa) para acotar el tema y generar el concepto bajo el cual se enuncia la obra: el recuerdo y los procesos mentales que lo posibilitan. Un tratamiento desde lo íntimo que corresponde al terreno psicológico y emocional, que encuentra su expresión en el lenguaje abstracto del movimiento. En este caso no solo el cuerpo es el agente del movimiento, sino también de los objetos y las sensaciones que colaboran para dotar de sentido a la dramaturgia, destacando el valor del gesto y los pequeños escenarios íntimos.
Como en todas las propuestas escénicas de El Cuerpo Mutable/Teatro de movimiento, los intérpretes y la coreógrafa trabajan de manera colaborativa en el proceso creativo para gestar el lenguaje de movimiento de cada escena, personaje o situación. Estos fragmentos forman parte del entramado que, junto con otros materiales como fotografías del álbum familiar, objetos personales, escenografía sonora, color, objetos simbólicos, arman la poética de la pieza.
Vidrio oscurecido Temporada del 19 de octubre al 11 de noviembre Lunes, martes y miércoles 21:00 horas Promocional: https://youtu.be/NgRk-GhCc9g www.facebok.com/cuerpomutable/live Adquiere tu boleto Boletópolis/cuerpomutable
Créditos Intérpretes/creadores
Dylan Amador Rocío Flores Max Flores Luisa González Cinthia Portes Elisa Rodríguez Marthel Welsh Guillermo Obele
Dirección Lidya Romero Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte
Música original y musicalización Mauro Gómez
Producción Hugo Heredia
Video Emmanuel Adamez y los intérpretes
Edición de video DIM y Mauro Gómez
___________________________________
Tumblr media
  Semblanza de la Directora Artística Lidya Romero
Coreógrafa, investigadora, maestra e intérprete. Directora de El Cuerpo Mutable/teatro de movimiento, compañía que se ha caracterizado a lo largo de treinta y ocho años por tomar riesgos en todas sus propuestas escénicas. Licenciada en Educación Artística. Fue Directora de la Academia de la Danza Mexicana de 2007 a 2016. Obtuvo la Certificación como Analista de Movimiento del Laban Institute for Movement Studies y la Certificación en Educación de Movimiento Somático del Center for Body Mind Movement. Inició su carrera profesional en 1975, con Ballet Nacional de México, donde estudió y se desarrolló como bailarina en presentaciones y giras en México y en el extranjero. Becada a la residencia Internacional de Coreógrafos del American Dance Festival. Ha creado mas de setenta obras coreográficas de diferentes formatos.
Se ha desempeñado como Jefa de Danza de la UNAM, Coordinadora Nacional de Danza del INBA y Coordinadora del Centro Nacional de Producción Coreográfica del CENART, con sede en Cuernavaca Morelos, desde donde contribuyó a desarrollar programas de trabajo que han dado un gran impulso a las nuevas generaciones de creadores dancísticos en México. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, así como miembro fundador y ex presidenta  Colegio de Coreógrafos de México.
Recibió la Medalla de Bellas Artes por su trayectoria; el XXI Premio Nacional de Danza José Limón por ser protagonista destacada en la transformación de los lenguajes de la Danza mexicana y la generación del movimiento independiente de la Danza Contemporánea en México; el premio Guillermina Bravo en reconocimiento a su trayectoria artística, así como el reconocimiento del XXXV Festival Internacional Cervantino.
El Cuerpo Mutable/Teatro de movimiento (Ciudad de México, 1982)
La cualidad que ha permitido la permanencia de la agrupación, así como la vigencia de su propuesta estética ha sido la capacidad de transformación y adaptabilidad reflejada en la producción de más de sesenta obras e intervenciones al espacio público, diseñando dispositivos coreográficos que provocan el diálogo entre el diseño arquitectónico, la vocación del espacio y el espectador como agente activo en la construcción de la narrativa.
La experiencia del trabajo desde el cuerpo en movimiento y su capacidad poética de transformación del entorno, nos permite una mirada amplia sobre el fenómeno de la danza en la actualidad, así como las posibilidades de incidencia en la restauración del tejido social, a través de diversos proyectos coreográficos, educativos, de intervención al espacio público, de producción de conocimiento, de salud y comunidad así como creación de públicos.
Entre las obras emblemáticas se cuentan: Nina, Escaparates, Papeles de guerra, Arqueología Postmoderna Trilogía, Bajorrelieve y El Viaje. La propuesta estética se nutre de la cultura popular, la urbe, la observación antropológica de la sociedad y el pensamiento actual, provocando la cosmovisión que dota de identidad al fenómeno escénico, reflejando un discurso irruptivo.
youtube
0 notes
Text
Sobre lo políticamente incorrecto
No eres políticamente incorrecto: eres culturalmente sedentario. 
—Jorge Pinarello
https://www.youtube.com/watch?v=QKH2YnOm560
A riesgo de sonar esencialista, hoy en día presenciamos una disputa cultural y artística que rompe fronteras, en la que están implicadas las disciplinas casi sin distinción; una discusión que compartimos, opinemos de ella o no, al estar involucrados en la dinámica de plataformas digitales o redes sociales; un debate que en muchos sentidos nos ha tomado por sorpresa, pues nos ha exigido la conformación de una reflexión sobre la marcha y con escaso tiempo para detenernos a pensar en lo que sucede. Me refiero a la pregunta por lo políticamente correcto.
Quizá hacer un esfuerzo por marcar un año específico donde surgió el asunto no resulte del todo productivo, aunque es evidente que han habido varios momentos en la última década cuya controversia es clave para entender el problema, muchos de ellos asociados con la producción cinematográfica: la decisión de firmar actores con características afrodescendientes para papeles —especialmente en el género de los live actions— cuyos protagonistas en la obra original tenían un perfil anglosajón; publicaciones o declaraciones en videos donde se menosprecia o se hace mofa a un sector de la población; o bien, esfuerzos de inclusión en general.
Estos son solo algunos factores que han avivado la llama del debate, donde la discusión se ha polarizado, entre un sector que recalca lo ofensivas que suelen ser este tipo de respuestas y reacciones, enfatizando que la historia de las representaciones visuales se ha construido a través de la dominación —muchas veces violenta— y esto debería cuestionarse, frente a un grupo «políticamente incorrecto» que, en defensa de una supuesta libertad creativa y de expresión, mira cualquier esfuerzo de diversificación de la representación humana en las artes como una cuestión irrelevante, que compromete la calidad de los productos culturales y que, como herramienta para defender su postura, cita otros momentos de la historia donde el humor cargado de contenido racista o misógino era algo cotidiano y nadie hacía alboroto alguno. 
Evidentemente, el asunto no es nuevo, aunque las atribuciones a lo que se considera políticamente correcto o no han cambiado a través de los años, pero ante todo, nos encontramos con una cuestión que no debería pasarse por largo: en los países democráticos, la cuestión política de las imágenes y el lenguaje que se utilizan para comunicarse debería tener por objetivo garantizar una comunicación equitativa, en donde no tuviera lugar la discriminación de ningún sector, por ninguna razón. 
La politización de las imágenes es algo en lo que los defensores de lo políticamente incorrecto parecen coincidir más con cualquier agrupación conservadora, donde su irreverencia y poca estima de las normas sociales refleja su propia fragilidad cuando se contrapone a algo que rompe con el canon. Durante el estreno de Star Wars: Los últimos jedi, no fueron pocos los comentarios que criticaron un mayor protagonismo de personajes femeninos contra masculinos, tachando a la productora de «progre», cuando, en el mismo universo de la trilogía original de la saga, Leia era prácticamente la única que pudimos ver en más de 6 horas de contenido. En este sentido, ¿no fue la nueva trilogía un esfuerzo políticamente incorrecto en sí mismo, contra su propia historia, protagonizada por personajes masculinos?
Desde luego que este no es un alegato a favor de Disney: es cierto que detrás de ello no hay un esfuerzo altruista y hay una necesidad de expandir el mercado, pero considero importante subrayar la inflexibilidad de los políticamente incorrectos ante cualquier cambio de paradigmas. Lejos de cualquier atisbo punk o contestatario, el partidario de lo políticamente incorrecto en la actualidad ve en la respuesta —diferente— del otro un ataque contra la norma, que muchas veces está sustentado en el menosprecio y la reafirmación de una estructura social en vertical. En el caso de la comedia  —especialmente el «humor negro»—, al defensor de lo políticamente incorrecto le preocupa que la comedia ya no le permita la libertad de ser racista, clasista o machista y salirse con la suya. No han sido pocos los youtubers, influencers, standuperos o público que utilizan la carta de «es solo comedia», como defensa. 
Si bien los anteriores son los ejemplos más claros de cómo se manifiesta esa resistencia a modificar conductas nocivas, vale la pena señalar que el debate sobre lo políticamente correcto también se lleva a cabo a un nivel más personal. Las relaciones sociales que mantenemos están atravesadas por muchas circunstancias, que no son exclusivas a nuestras historias individuales; no estamos apartados de la historia, de años de educación y consensos culturales. De una u otra forma, utilizamos esas estructuras para entablar comunicación, pero esto no quiere decir que estén exentas de escrutinio y modificación: la pregunta sobre si algo es políticamente correcto/incorrecto es solo una duda sobre si somos capaces de ver que la cultura —y por extensión, la forma en la que nos tratamos como miembros de una sociedad— está en constante cambio, como la existencia misma.  
Paula Ramone
1 note · View note
bulletproofsupport · 7 years
Text
[ARTÍCULO]|11.07.2017|Cómo el Grupo de Chicos BTS Desafió las Probabilidades de Romper las Fronteras de K-Pop
Tumblr media
En tan sólo cuatro cortos años, la banda de siete miembros ha acumulado una obsesiva Fanbase, descartando a las "3 grandes" marcas de Corea y se convirtió en el acto más prominente del país para romper el oeste. Desde su legión de aficionados, más conocido como A.R.M.Y. (" Adorable Representative M.C for Youth"), los impulsó a arrebatar The Best Social Act  bajo la nariz de Justin Bieber en los premios Billboard de mayo, los siete miembros del grupo sur-coreano BTS - los raperos Rap Monster, J-Hope y Suga ; Vocalistas Jimin, Jin, Jungkook y V - han sido cubiertos servilmente por las publicaciones de Vogue a Allure, Forbes a People, convirtiéndolos fácilmente en el acto coreano más prominente en el oeste desde que PSY rompió camino atrás en el desierto de 2012 con "Gangnam Style". 
Todavía pueden ser considerados como un fenómeno nocturno por un medio americano impresionado por el poder social del grupo de medios de comunicación social, pero incluso la más pequeña ojeada detrás de la cortina reluciente muestra cómo ferozmente BTS se han dedicado a fomentar una relación simbiótica a largo del plazo entre el grupo y su fandom. Esas siete personalidades inmensamente simpáticas y robustas han sido canalizadas constantemente por más de cuatro años en una omnipresencia de medios sociales a través de Twitter, una serie de mini-shows (como American Hustle, Bon Voyage, Run BTS! Y BTS GAYO) De plataformas en línea y cientos de vídeos de YouTube detrás de las escenas conocidos como  Bangtan Bombs, que captan el lado mundano del estrellato - infinitos vestuarios, hoteles y viajes y las travesuras que hacen durante ese tiempo. 
Ha sido un viaje emocional durante el cual han creado su propio universo en línea, que es un refugio para los miembros y los aficionados, denso con chistes y eslogans (así como algunas pruebas y tribulaciones), un lenguaje secreto que los fans lentamente captan entre más profundo están ahí. Esta intimidad ha forjado una conexión inquebrantable entre BTS y A.R.M.Y. Y se tradujo en un apisonador de apoyo que aplana otros fandoms -, pero también impulsó a otros grupos en sus  juego social, grupos como ASTRO que adoptó el enfoque selfie-pesado hasta el nuevo grupo de chicos WannaOne imitando @BTS_twt en cuenta de Twitter con @WannaOne_twt. 
Por supuesto, nada de esto sería de atención para la gente si no fuera por la producción creativa estelar de BTS, que es tan personal como su presencia fuera de escena. Sus letras auto-escritas pueden ser francas y crudas, mientras que su música experimenta y fusiona géneros del hip hop al rock, EDM al Future Bass, y los vídeos que los acompañan contienen una narración rica en torno al realismo social, que ha ayudado a establecer un nuevo estándar para el visual K-Pop. 
Todo lo relacionado con el inmenso impacto de BTS se siente con mayor agudeza, simplemente porque nunca se esperaba  que tuvieran éxito en absoluto, y mucho menos desafiar el status quo de K-Pop, donde grupos de las grandes compañías de entretenimiento gobiernan el gallinero y los de empresas más pequeñas, los huecos. Incluso hasta tan recientemente como el año pasado, BTS fueron vistos por la industria como underdogs y outliers, algo que parecían abrazar y hacer parte de su identidad - aunque sólo para aplastar fuertemente ese estatus frente a los discos de platino que están marcando.
Con 16 singles de vídeo hasta la fecha, el catálogo de BTS está rebosando de trabajo memorable que los distingue de sus contemporáneos. Aquí, miramos cinco grandes Hits que ayudaron a definir el singular e imparable ascenso del grupo a la realeza del pop. 
Tumblr media
             EL QUE LO EMPEZÓ TODO: "NO MORE DREAM" (2013) 
Mirando hacia atrás en el debut de BTS 2013, es increíble lo jóvenes que parecen - Jungkook era un menor de 15 años de edad en el momento. Y la cantidad de Hood by Air y KTZ usado por el grupo es impresionante. La pista anunció a BTS como 'idols de hip hop', un concepto que no necesariamente estaban solos (los grupos BAP y Block B, que mezclan tanto raperos y vocalistas talentosos, debutaron en 2012 y 2011 respectivamente y, como BTS, tenían mucho decir). Pero "No More Dream" golpeó duro, atropellando contra el cumplimiento de un tradicional, de 9 a 5 de futuro, y la hipocresía de los que están en contra de soñar en grande cuando estaban sin aspiraciones propias. 
El diseño del MV (videoclip musical), con rampas de skate, aulas y graffiti, fue repleto pero eficaz para escenificar la primera parte de la serie de "trilogía escolar" de BTS, y el grupo, a pesar de su edad y novato estado, irresistiblemente seguro de sí mismo, capaces de llamar la atención a pesar del frenético telón de fondo. La canción todavía se mantiene gracias a su engreído contrabajo y ganchos melódicos, se llevó a cabo en vivo hasta la gira de este año WINGS, que les dio oportunidades en curso para mejorar la pista con la fuerza de una profecía auto-realizada y un dance break  que se convirtió en algo legendario. 
En ese momento, "No More Dream" los marcó como un grupo para ver, e incluso ahora sigue siendo una mina de oro saturada de color - la introducción llena de actitud, la película icónica de las gafas de V, la sarky línea de Suga "I wanna big house, big cars and big rings ", y Jungkook todavía-excelentes movimientos al levantar a Jimin horizontalmente para correr a lo largo de la parte posterior de los miembros de pie.             
youtube
                          LA QUE CAMBIÓ EL JUEGO: “I NEED U” (2015)
A medida que se dirigían a su tercer año, BTS tenía una base de fans sólida, pero aún no había roto la corriente principal - pero "I Need U" fue su momento de precipicio. Les tomó del upbeat pop / hip hop y del ambiente lúdico de singles como "War of Hormone" y los sumió en un gran drama y desamor con corazones de electro y un lujoso coro.
Como el comienzo de la saga de dos partes 화양연화 (Hwayang-yeonhwa), o el momento más hermoso en la vida, prácticamente se puede ver y sentir las placas tectónicas del grupo en cambio a la alineación perfecta. Tener un equipo de producción a largo plazo y un flujo correspondiente de ideas y objetivos entre el grupo y la dirección significó que "I Need U" se sentía más como si el grupo estuviera explorando nuevos caminos de una manera natural en lugar de cambiar radicalmente para perseguir el éxito. Líricamente, se trata de una pista de ruptura directa, pero su poder reside en la voces cargadas y arreglos redondeados - por no mencionar, por supuesto, un vídeo que te golpeó justo en el intestino.
Esta, la versión original, es una fiesta visual de la juventud desprotegida, como The Outsiders (Los rebeldes)  para el siglo XXI. La palette silenciada hace que los momentos alegres sean tiernos y los desesperados y  violentos como sueños, mientras que la historia, ponderada con alegorías y generando miles de teorías de fans, atrajo a miles de fans nuevos y curiosos. La narración continuó a través de "Prologue", "Run" y, finalmente, "Epilogue: Young Forever" para crear un video canon envidiablemente denso, ayudando a generar una tendencia de trilogía utilizada por contemporáneos como GOT7 y MONSTA X. 
youtube
EL QUE SE DUPLICÓ COMO UN BLOCKBUSTER DE HOLLYWOOD: "FIRE" (2016)
Algunos pueden argumentar que "Dope", con Faux-one toma cinematografía y  fébril  objetivo-para-las letras de estrellas, bien podría tomar esta ranura, pero "Fire" es la dicotomía de BTS – su intrepidez, su estado como de estrellas, y a gran escala es la ejecución contra su dulzura y humor terroso - hecho real.
"Fire" es a la vez intimidante y tranquilizador: en la segunda parte de Suga, después de su lacónico "불타 오르네" ("está ardiendo"), explota en un huracán de bajos que destruyen el suelo, sintetizadores y ruidosos rollos. Como un estadio de rock en un rave de 24 horas, vestido con Saint Laurent y coreografiado a una pulgada de su vida... y luego está V planchando la camisa de Jin, con Jin todavía en ella. Es una lección de cómo hacer un vídeo musical que no se toma en serio, sino que significa negocio - convierte el encanto en modo de matar con los guiños, las miradas ardientes y las picaduras de labios, pone todo en marcha, y deja caer los coches de las grúas como si fuera lanzada una medalla de Michael Bay de extravagante destrucción, pero enmarca la llamada de la canción a las armas y una de sus rutinas de baile más brutalmente precisas con un enfoque láser.
Es en la etapa en vivo donde "Fire" puede golpear más duro - su rendimiento en los premios MAMA 2016 fue como todo el aire que se aspira de sus pulmones, un visceral, momento de definición de carrera donde aquellos que no estaban convencidos de que BTS se había convertido en uno de los grupos más importantes en K-Pop ya no podría dudar. 
youtube
EL QUE NOS ENVIÓ A LA ESTRATOSFERA “BLOOD  SWEAT AND TEARS” (2016)
Tropical house pudo haber sido una tendencia global que al K-Pop llegó tarde, pero BTS saltó en ella para "Blood Sweat & Tears", combinando elementos del género con los sonidos más hiped-up de moombahton para una canción que era sexy pero aún cerebral, y que salió por completo del camino que habían tallado tan cuidadosamente. BTS se encontró ahora en una fantasía barroca de vendas de ojos y absenta, -y aunque no te importa que tomaran prestada su historia de 1919 de Hermann Hesse, Demian - Usted podría ser seducido por la coreografía sinuosa, los sistemas extravagantes y los primeros planos cuidadosos que celebraron cada pulgada de sus guantes visages.
 "Blood Sweat & Tears" fue un paso adelante mental, física y emocionalmente, una canción de ruptura que se lanzó en el abismo donde las letras oscuras fueron yuxtapuestas por el polvo de oro. Alejarse de las angustiadas patadas adolescentes de sus dos álbumes anteriores era un riesgo, pero este es un grupo cuya carrera entera se ha dedicado a demostrar que la gente está equivocada. Así que fue alegremente emocionante que "BST" y su álbum padre WINGS obtuvieran un clutch de mejor álbum de Sudeste Asiático, Mejor álbum, Mejor Video, y Mejor grupo masculino, causando el choque de los fandoms que no podía creer que un grupo de una pequeña empresa podría descarrilar la tradición de triunfos de las agencias de entretenimiento 'Big 3' de K-Pop (YG Entertainment, SM Entertainment y JYP Entertainment). 
A pesar de que "BST" fue lanzado en octubre pasado, trop-house se ha vuelto omnipresente en el K-Pop, con pistas que siguen buscando la misma alquimia y la tendencia no muestra signos de desaparecer. 
youtube
LA QUE LOS HIZO CONVERTIRSE VERDADERAMENTE A PRUEBA DE BALAS  “NOT TODAY” (2017)
Por muy tentador que sea simplemente enumerar las brillantes Bangtan Bombs, trailers y gifs que se han acumulado alrededor de BTS (Como el inminente intro del 2015, donde, vestidos como oficiales navales, hicieron su movimiento con Krizz Kaliko y Limp Bizkit), para esta entrada final, llegamos el círculo completo a su lanzamiento original más reciente.
Al igual que “Fire”, “Not Today” es épica en escala, con un bajo pesado, Whooshing aity rises, y estribillo-coro dominante. Es lo que BTS puede hacer sin esfuerzo - una pieza de múltiples capas que se siente cinematográfica, pero íntima (en este caso, a través de referirse indirectamente a ARMY en la letra y cayendo en partes de favorito de los fans "뱁새 (Baepsae / Silver Spoon)" en la mezcla ). “Not Today” intrigantemente presenta al grupo como vulnerable y poderoso, ya que aunque muy celebrado y amado por millones, son conscientes de que cada movimiento está siendo observado por anti-fans y rivales. Por lo tanto, las escenas que imitan la carga fatal en películas de guerra como Gallipoli se yuxtaponen con su "resurrección", y el disparo aéreo inspirado que capta BTS en una V-formación en vuelo, avanzando. “Not Today” no es sólo una declaración de no entregar al lado más feo del éxito, sino un voto de no ser contemplativo de su posición envidiable. 
Como el single final de la era de WINGS, era un vídeo confidente y de confrontación para liberar justo antes de entrar en los confines seculares de la gira, como un beso de dedo medio de despedida. Sin embargo, ahora totalmente bañado en el resplandor de los focos globales con mucho material montado en el próximo material, “Not Today” Como el single final de la era de WINGS. Sin embargo, ahora totalmente bañado en el resplandor de los focos globales con mucho material montado en el próximo material. “Not Today” se siente más importante - un trampolín decisivo y feroz que señala que cualquier esquina BTS gire a continuación, es para ellos mismos en primer lugar. Su trayectoria ascendente se ha fijado, ya estés a bordo o no.
youtube
Fuente:Dazedd
Cr/Trad: Bulletproof Support
2 notes · View notes
nextnnet · 5 years
Text
Nueva York. Algún momento indeterminado de los años 50. El propietario de un club de boxeo aparece muerto, a la vez que el mejor púgil del club desaparece justo antes de la pelea más importante de su vida. ¿Rencillas personales? ¿O es que había demasiado dinero en juego? Sabiendo que el implacable detective privado John Blacksad ha metido su hocico en el asunto, deberíamos esperar muchos giros inesperados y oscuros secretos en Blacksad: Under the Skin, la nueva aventura gráfica de Pendulo Studios, que adapta uno de los mayores hitos del cómic español reciente.
youtube
    Los orígenes de un gato negro
Vayamos al principio. Blacksad es una creación de Juan Díaz Canales (guionista) y Juanjo Guarnido (ilustrador), que rinde tributo a la tradición noir en una perfectamente ambientada Nueva York de los años 50… salvo por el hecho de que está habitada por animales antropomórficos. Blacksad, el detective protagonista, es un gato negro, buena metáfora de los infortunios que sufre continuamente en sus aventuras. Le rodean perros de todas las razas, osos, rinocerontes, gorilas, zorros… En los cinco álbumes publicados desde el año 2000 hasta 2013, las historias de Canales han reflejado con afilada precisión las fobias y obsesiones de su época, desde la paranoia nuclear, las secuelas de la posguerra, el anticomunismo y la caza de brujas, el nacimiento del free jazz, y por supuesto el sistemático racismo. El diseño de personajes y el nivel de detalle de Guarnido, barnizado por un trazo desgastado y coloreado con notables influencias del cine de género negro, dan vida a un mundo que parece cobrar vida en el papel.
  Ahora, por primera vez, el mundo de Blacksad cobrará vida también en la pantalla. Los encargados de semejante tarea no son otros que Pendulo Studios, el estudio en activo más antiguo de España, con 25 años de experiencia en el género de las aventuras gráficas. Son los responsables de títulos como Hollywood Monsters, la trilogía Runaway o Yesterday Origins, y afrontan ahora su primer proyecto de encargo, basado en una propiedad externa. Pero eso, lejos de ser un problema, ha supuesto un reto estimulante, como explica Juan Miguel Martín, jefe de programación de Pendulo: “Cuando nos pusieron esta proyecto sobre la mesa, nos dimos cuenta que nunca habíamos hecho nada que no hubiéramos creado nosotros de cero, nos tendríamos que adaptar a unos cánones que habían ideado otras mentes fuera del estudio. Esto en un principio nos dio un poco de vértigo, pero luego al ver el cómic que teníamos que adaptar nos enamoró.”
  La relación entre las dos partes, Péndulo y Canales/Guarnido fue muy fluida, tal y como pudimos comprobar en el evento de presentación que organizó Meridiem Games, distribuidora del juego en España, en colaboración con Nintendo. Semejante unión de talento español, sin embargo, no nació aquí, sino en Francia. Microids, desarrollador y publisher francés, pertenece al mismo conglomerado que Dargaud, la editorial que posee los derechos del cómic en Francia, por lo que enseguida se puso en marcha el proyecto con el estudio francés Ys Interactive, quienes crearon la premisa de la historia. Pronto se reveló que la ambición del proyecto requeriría manos más experimentadas en el género de las aventuras gráficas, y así tomó el relevo el estudio madrileño.
  De izquiera a derecha: Juan Díaz Canales (guionista del cómic), Alberto Lozano (director de arte), Juan Miguel Martín (jefe de programación)
  El desarrollo de Blacksad: Under the Skin
Alberto Lozano, director de arte, nos contó la mayor dificultad que entrañó el proyecto: trasladar los trazos de la viñeta a un mundo 3D. “Ya que son medios distintos, pensamos que necesitaban lenguajes distintos. Optamos por hacer algo adaptado al videojuego, que luciese más para la pantalla. Eso significaba eliminar la línea, eliminar los acuarelados, y trabajar con texturas creadas a mano, jamás texturas reales, todo está manipulado de forma artesanal para que tenga esa calidez del dibujo.” A esto hay que añadir que las imágenes planas (como los carteles, las fotos de periódicos o los cromos deportivos coleccionables) están dibujadas a mano, en 2D, un guiño al cómic pero que no distrae del nuevo estilo visual con el que Pendulo busca diferenciarse artísticamente de la obra original. Lozano comentó también la dificultad de alcanzar un diseño final del personaje, pues en los álbumes publicados a lo largo de quince años, el diseño del propio Blacksad fue variando ligeramente. El que finalmente ha acabado en pantalla lo define como un término intermedio entre el del segundo y tercer tomo.
  El diseño de los nuevos personajes fue otro reto en el que el equipo de Pendulo trabajó con la colaboración de Guarnido, pues era importante crear personajes que resultaran novedosos respecto al “animalario” del cómic, pero que a la vez respetaran la coherencia estilística. Hallar un término medio entre el realismo de las figuras antropomórficas y las cualidades propias de los animales (como las formas de las manos/garras/pezuñas o la manera en el que la ropa se moldea a los diferentes cuerpos) era clave para captar ese simbolismo tan atractivo que caracteriza al mundo de Blacksad. “Este tipo de detalles, que a lo mejor a primera vista se te escapan pero que están allí y que son parte de lo que le da gracia a las segundas o terceras lecturas, las han mantenido muy bien en el aspecto visual del juego”, alaba Canales.
  #gallery-0-5 { margin: auto; } #gallery-0-5 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-5 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-5 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Sin embargo, este despliegue artístico tuvo unos contratiempos técnicos. Por ejemplo, a la hora de animar, fue necesario contar con actores que imitaran los movimientos “animalescos”, realizado en un estudio de captura de movimiento externo. Esto se completó con una nueva técnica de animación procedural, para ahorrar costes y espacio en las numerosas escenas de conversaciones. Por otro lado, en el apartado sonoro hubo que tener especial cuidado con el sonido ambiental, pues tenía que resultar convincente sin poder utilizar el Recurso Ambiente ™ más clásico: el piar de los pajaritos… pues en este mundo, los pajaritos miden metro setenta y visten gabardina. Cada reto derivado de trabajar en un mundo poblado de animales se convertía en una oportunidad para mimar el detalle y sorprender, como por ejemplo la “animalización” de las figuras de las barajas humanas o los billetes de dólar, o el “cásting” de animales que mejor representen la personalidad del personaje. Todo ello sin descuidar las localizaciones, que sí están basadas en localizaciones reales, las cuales por cierto podremos explorar con libertad en busca de pistas y otros detalles.
  El club de boxeo será donde arranque nuestra investigación, y Lozano nos desvela un detalle muy importante: “Es uno de los primeros, sino el primero, gimnasios mixtos entre blancos y negros… aunque aquí es entre animales con pelo y sin pelo.” El racismo será uno de los temas que tratará el guión, que se ambienta en el mundo de las apuestas deportivas y la delincuencia ligada al deporte, una temática que no ha sido tratada en ninguna de las historias anteriores y que Canales califica de interesante y “muy cinematográfica“. El guión ha corrido a cargo de Josué Monchian, y aunque surge de una premisa de Ys Interactive, ha sido escrito íntegramente en Pendulo, con el visto bueno de Canales, quien dejó gran libertad al estudio, interviniendo únicamente para pulir personajes o evitar repetir situaciones que ya se hubieran tratado en los cómics.
    Blacksad: Under the Skin – Prometedora aventura que realza el talento español
Durante toda la presentación del juego quedó patente que, aunque la comunicación entre ambas partes fue fluida y productiva, juego y cómics son productos diferentes, y Pendulo ha contado con total libertad para crear su propia versión de este mundo… que puede ser “canon” o no. “Sinceramente no es algo que me haya planteado”, admite Canales, quien sin embargo sí estaría abierto a incluir referencias del juego en futuras historias. “El límite es si resulta pertinente o no, no tendría sentido forzarlo. Si escribiendo las siguientes aventuras de Blacksad me resulta coherente e interesante echar mano de alguno de estos personajes, pues por qué no.” Eso sí, no será antes del sexto y séptimo álbum, ya escritos pero no dibujados, y que desarrollarán una historia más larga a lo largo de los dos tomos.
  No tendremos que esperar tanto para jugar a Blacksad: Under the Skin, ya que el juego llegará a las tiendas este mes de noviembre. Aunque, desgraciadamente, la versión de Nintendo Switch se retrasa dos semanas más, al 28 de noviembre (en otras consolas saldrá el 14 de noviembre). Una fecha que no ha parado de sufrir cambios, y que ponía a la versión de Nintendo Switch en entredicho, pues hasta muy recientemente no teníamos una fecha concreta. Aquí nos toca poner buena fe y confiar en que se solucionen los problemas técnicos que hacían que la demo que probamos en el evento fuera prácticamente injugable. Entre medias de los terroríficos bugs, popping y ralentizaciones pudimos entrever varias mecánicas jugables, como que abandona el point and click para explorar libremente los escenarios en 3D; que los interrogatorios cuentan con la posibilidad de inspeccionar detalles en la ropa o el aspecto de nuestro interlocutor en busca de pistas sobre su identidad, al más puro estilo Sherlock Holmes; que no hay inventario y que las deducciones las haremos uniendo las pistas; o que las escenas de acción, resueltas por quick time events, serán bastante habituales.
    El resultado es un juego que resulta fiel al cómic, pero que refuerza su aspecto más cinematográfico, influido en gran parte por la música jazz y el doblaje, que en español cuenta con la voz de Gabriel Jiménez, acto habitual de Hugh Jackman. Todo apunta a que será una expansión más que interesante de un cómic imprescindible, y una colaboración única de talento español… que podría continuar en el futuro, si el juego tiene éxito, pues desde Pendulo están más que dispuestos a trabajar en futuras entregas. Eso sí, esperemos que los usuarios de Nintendo Switch esté a la altura de las circunstancias…
  Impresiones de Blacksad: Under the Skin – Nintendo Switch. De la viñeta a la pantalla Nueva York. Algún momento indeterminado de los años 50. El propietario de un club de boxeo aparece muerto, a la vez que el mejor púgil del club desaparece justo antes de la pelea más importante de su vida.
0 notes
Text
Carlos Malpica Flores: El último adiós a Eduardo Arroyo
El artista multidisciplinar y escritor falleció a los ochenta y un años de edad en Madrid el pasado domingo 14 de octubre. Premio Nacional de Artes Plásticas en 1982, fue un creador que se movía libremente por las formas tradicionales del arte y las modificaba sin temor a la actualidad ni al pasado enterrado y que con sus cuadros y esculturas desmontó incansablemente los tópicos sobre el arte
Incansable trabajador, Eduardo Arroyo (Madrid, 26 de febrero de 1937) no se dejó abatir por el cáncer que sufría desde hacía tres años y en el último año y medio desplegó una gran actividad, desde su gran antológica autobiográfica con la que literalmente arrasó en la Fundación Maeght, de Saint-Paul-de-Vence (Francia) en el verano-otoño de 2017, pasando por la exposición del Museo de Bellas Artes de Bilbao que ha permanecido abierta hasta el pasado mes de abril donde el artista presentaba varias obras realizadas en ese último año, su participación en PHotoEspaña 2017 mostrando su colección de fotografías en el Museo Lázaro Galdiano o la última de todas, una exposición dentro del Hay Festival, que inauguró hace un mes y que todavía puede verse en el Torreón de Lozoya (Segovia), compuesta por escultura, pintura y dibujo que preparó junto a Fabienne di Rocco, comisaria de casi todas sus exposiciones.
Sobre estas líneas y arriba, Eduardo Arroyo en su estudio de Madrid. Foto: Santi Burgos. Cortesía de la Fundación Maeght. Todas las obras forman parte de la exposición En el respeto de las tradiciones en esta fundación francesa.
Además, estaba trabajando en dos próximas muestras, en el Jardín Real Botánico y en el Instituto Francés de Madrid, y dos cuadros, uno que acabó este verano y otro que estaba realizando en su estudio de la Costanilla de los Ángeles (Madrid). También le ha dado tiempo a dejar un libro póstumo y última entrega de sus memorias que forma parte de la trilogía compuesta por Minuta de un testamento y Bambalinas (Taurus y Galaxia Gutenberg).
Eduardo Arroyo, uno de los mayores exponentes de la conocida como “figuración narrativa” y de los pintores más notables del siglo XX, era además un excelente dibujante y narrador y un crítico mordaz de la sociedad y de la contemporaneidad. Su obra, Caballero español (1970), ha sido una de nuestras portadas en estos veinte años que llevamos publicando Descubrir el Arte.
El retorno de las cruzadas, 2017, óleo sobre lienzo, 200 x 300 cm © Adagp París 2017. Foto: Adrián Vazquez.
A continuación ofrecemos un extracto del artículo de Carmen Escardó que publicamos en nuestra revista de octubre de 2017 con motivo de la exposición En el respeto de las tradiciones en la Fundación Maeght, de Saint-Paul-de-Vence (Francia).
Con este ambigüo título la Fundación Maeght brinda en la localidad francesa de Saint-Paul-de-Vence, un recorrido por el universo creativo del pintor, escultor y escritor madrileño que pone de manifiesto la posición que ha querido ocupar en los derroteros del arte contemporáneo. La selección de más de 150 obras, realizadas desde la década de los setenta del siglo pasado hasta el momento actual, rezuma riesgo y crítica tragicómica en virtud de su condición de artista versátil e inconformista.
La vida al revés. Elefante. Homenaje a Alvar Aalto, 2016, collage sobre papel, 80,5 x 65,5 cm © Adagp París 2017. Foto: Adrián Vazquez.
En el caso de este creador iconoclasta, que con sus cuadros y esculturas ha desmotado incansablemente los tópicos sobre el arte, este encabezamiento resulta paradójico y, más aún, al considerar que siempre que ha tenido ocasión ha rechazo el arte de vanguardia mediante metáforas pictóricas extraídas de la más pura tradición iconográfica.
En cualquier caso este título, prendido por las pinzas del sarcasmo y susceptible de interpretarse en varias direcciones, anuncia la relación que ha sondeado Eduardo Arroyo con su obra a lo largo de su carrera: la supremacía de la historia sobre la creación artística. Para ello, ha hecho de la falacia o de la verdad que encierran la representación, según como se mire, su gran tema. Así, su lugar en el panorama del arte actual es el de un heterodoxo que se resiste a entrar en nóminas o a ser puesto en un contexto. Como él mismo ha expresado de forma implícita en sus últimas exposiciones, La oficina de San Jerónimo (2016) y A la pata coja (2017), su paso es el de un funámbulo que se balancea entre la convicción y la duda, lo mítico y lo mundano, el drama y la ironía. Pero si siempre ha jugado con el ilusionismo de la imagen y su mistificación ha sido para franquear la realidad y extraer de ella algunas moralejas, como refleja esta extraordinaria retrospectiva autobiográfica.
Dante/Cyrano de Bergerac, 2014, piedra, cerámica y plomo, 58 x 55 x 20 cm © Adagp París 2017. Foto: DR.
Así, podemos considerar la pintura que da nombre a la muestra y señala su comienzo, En el respeto de la tradiciones (1965), una declaración abierta de la dimensión icónica que confiere Arroyo a la pintura. Se trata de una parodia de tres estilos pictóricos sucesivos, en la carrera de la vanguardia artística, puntillismo, poscubista y expresionismo, que reproducen con sus respectivas gramáticas un paisaje original típico de la Escuela de Barbizon para generar una obra cuatripartita de mera repercusión estética.
En el respeto de las tradiciones, 1965, óleo sobre lienzo, 184 x 192 cm © Adagp París 2017. Foto: DR.
El pintor desmitifica el cuadro-objeto que se agota en sí mismo, pues para él la pintura es superficie, y símbolo a la vez, como expresó brillantemente Oscar Wilde refiriéndose al arte. Relegarla a ser pura materia, independizada de toda anécdota o relato, como han legitimado los ortodoxos en los últimos tiempos o convertirla, por el contrario, en mimesis de lo visible, es disolver su terreno de argumentación. Por eso, Arroyo no ha cesado de reivindicar el papel de la forma significante.
La mujer del minero Pérez Martínez llamada Tina es rapada por la policía, 1970, óleo sobre lienzo, 163 x 130 cm © Adagp París 2017. Foto: DR.
En diálogo con esta primera obra, se encuentra una de las imágenes más emblemáticas del corpus del artista, La mujer del minero Pérez Martínez llamada Tina es rapada por la policía (1970). El significado de esta cabeza de mujer con el pelo al cero, lágrimas y amplios pendientes de la bandera de España, tiene más calado del que cabe esperar. Quienes conozcan bien la obra de Eduardo Arroyo sabrán que se fundamenta en la memoria, parte de imágenes que ha visto en cuadros, en fotografías o en textos, por lo que no aborda de pleno los hechos a los que se refiere, ya sean sobre política, literatura, historia o arte. Y esta es precisamente la dificultad a la que se enfrentan los contempladores de sus cuadros: la variedad de signos, citas, referencias, parodias o modificaciones que combinan para alcanzar la fuerza sintética inmedita del lenguaje poético.
En este sentido, a través del título que acompaña a Tina, mujer de un minero, y de los detalles esenciales de su busto se puede inferir que simboliza la represión ejercida por las fuerzas del orden del general Franco en las huelgas de las cuencas mineras asturianas de 1962, pero además es una imagen de otra imagen. Su carga dramática está tamizada por la sátira que envuelve a todo pastiche, en este caso a partir de Retrato de bailarina española (1921) de Joan Miró, quien por aquel entonces era considerado el genio vanguardista por antonomasia en nuestro país, junto con Dalí, y ejemplo de resistencia muda al franquismo desde el llamado “exilio interior”. No en vano, nuestro autor abre aquí otra lectura sobre esta circunstancia excepcional: el consentimiento tácito por parte del pintor catalán al Régimen, pues nunca manifestó su incorformismo de manera fehaciente contra el autoritarismo del dictador e incluso se “dejó querer” por su política cultural. Esta denuncia del conflicto existente entre la historia política y la historia artística, supuso una gran conmoción.
Van Gogh en la mesa de billar d’Auvers-Sur-Oise, 2016-17, óleo sobre lienzo, 165 x 304 cm © Adagp París 2017. Foto: Adrián Vazquez.
Esta estrategia mordaz de transmitir mensajes soterradamente, tan carácterística de la obra de Arroyo, tiene su gérmen en sus años de exilio en París, cuando convirtió sus cuadros en armas políticas contra la dictudura, burlabando con diferentes argucias iconográficas y estilísticas los mecanismos de censura que blindaban a España del exterior. Este periodo queda recorgido en el conjunto que el pintor denomina La España obsesiva que incluye además lienzos más recientes como Piensos Unamuno (2005), un elogio locuaz del pensamiento libre llevado hasta sus últimas consecuencias, o Piel de toro y Piel de Cordero (1994), de igual manera una metáfora visual de las contradicciones que encierran las glorias de la historia española. Estos últimos dan cuenta de que la lucha ideológica de Arroyo mediante el arte fue circunstancial y dio paso después a una batalla conceptual para evitar la extinción de la pintura figurativa.
Para Arroyo, el pastiche o juego de modificación es una actitud creativa, una búsqueda alimenticia para construir sus narraciones fragmentadas en escenarios ficticios. A este ejercicio intelectual le ha convocado su temprano apasionamiento por la literarura, además de su formación de periodista. Pues tuvo que entregarse al oficio de la pintura, como siempre recuerda, para poder comunicar su pensamiento en el extranjero durante su destierro. En tal tesitura, su carrera pictórica autodidacta ha estado amparada por literatos que le han movido a salvaguardar la alianza pintura-literatura, lo que tradicionalmente constituye el corazón del arte.
Sylvia Beach festeja la publicación de Ulyses de Joyce / En la cocina de Adrienne Monnier, 2016-17, óleo sobre lienzo, madera, tapas de ollas, 180 x 270 cm © Adagp París 2017. Foto: Claude Germain.
Así, lo acreditan los múltiples guiños que hace su obra a autores clásicos modernos legendarios que han expresado su inconformistas con su entorno social, Zola, Balzac, Flaubert, Baudelaire, Oscar Wilde, Lord Byron…, o los personajes novelescos que se le han impuesto como arquetipos tutelares por su valor revelador: Ulises joyciano, don Juan Tenorio, Dorian Grey… Dentro de este tema de los mitos literarios, encontramos entre sus últimas pinturas de gran formato, Sylvia Beach festeja la publicación de Ulyses de Joyce / En la cocina de Adrienne Monnier (2016-17), que rememomora la salida de la novela del genial escritor irlandés, confrontando a las dos editoras que mediaron en este logro a través de la figura de Sylvia desdoblada.
A estos amigos espirituales se suman sus fieles camaradas del pincel, artistas comprometidos que han hecho gala de una autonomía creativa frente a las modas al conceder a la anécdota, al fragmento de realidad, un valor de revelación. Es el caso de Picabia, Max Ersnt o De Chirico. Esta complicidad con artistas excéntricos y desarraigados se hace manifiesta en el dibujo a lápiz de uno de sus colegas de sus años en sus París, Retrato del pintor Francis Biras disfrazado de Pierre Loti y su perro Vamos (1973), y en el que el atuendo oriental contrasta con el enchufe eléctrico de la pared.
El mejor caballo del mundo, 1965, óleo sobre lienzo, 200 x 300 cm © Adagp París 2017. Foto: DR.
Estamos viendo, por tanto, cómo la elaboración crítica de la historia del arte del pintor madrileño responde siempre a su afán por definir el rol del artista y los límites del cuadro. Los primeros pasos de este proyecto permanente lo constituyen las series pictóricas de los años sesenta y comienzos de los setenta que parodian la concepción épica de la pintura tradicional. Sus protagonistas son personajes históricos reconocibles, como Napoleón, en las imitaciones burlescas Saint Bernanrd (1965) y Puente de Arcole (1966) de las célebres composiciones de Jacques-Louis David y Antoine-Jean Gros respectivamente; a la reina Isabel II de Inglaterrea, en los grandes retratos ecuestres titulados El mejor caballo del mundo (1965) inspirados en el retrato velazqueño de la reina Isabel de Borbón, y a Winston Churchill en el caso de Loup River II (1970), un retrato de un pintor dominguero con sombrero de espaldas a nosotros, réplica de una fotografía de Philippe Halsman. Pero la sátira en torno a la “grandeza congelada” del poder político no solo afecta a estos dirigentes, sino también a los maestros clásicos que los inmortalizaron por haber plegado sus pinceles a los intereses propagandísticos de sus modelos en calidad de pintores oficiales. ¿Cuál es la estrategia empleada aquí por Arroyo? Se transforma en falso pintor de historia para arrebatar el poder a la historia y devolverselo a la propia pintura.
Ronda de noche con porras, 1975-76, óleo sobre lienzo, 375 x 717 cm © Adagp París 2017. Foto: DR.
También es objeto de esta reflexión sobre el falso testimonio que es capaz de dar la pintura, el monumental óleo Ronda de noche con porras (1975-1976), una réplica manipulada de la magistral obra de Rembrandt que sigue las mismas dimensiones que el original. Arroyo usurpó al genio de Leiden esta representación de pudientes comerciantes del siglo XVII, en falsas actitudes heróicas como si fueran milicianos, para evocar las accciones represivas de la policía española sobre los insurrectos a finales de la dictadura. Pero además escogió esta obra maestra como proyecto de trabajo estando en Berlín porque esconde una anécdota sobre su vida material que atenta contra el valor testimonial de pintura: la obra resultó amputada en sus dos extremos laterales para hacerla entrar en el ayuntamiento de Ámsterdam. Por este motivo, su réplica restituya estas dos mutilaciones con dos escenas esperanzadoras del amanecer en el paisaje urbano madrileño.
Arroyo concibe la imágen como antídoto del olvido. Sus obras han rescatado de la caja de fuerte de la historia hechos silenciados, personas reducidas a meros expectros… Algunas ahodan especilamente en la desaparición del recuerdo, como son las pinturas En la Tate Gallery, José María Blanco White está vigilado por un enviado de Madrid (1979), en cuyas escenas Arroyo ha hurtado el cuerpo del protagonista: solo su pechera blanca almidonada nos recorda que este teólogo y poeta irlandés huido del régimen absolutista de Fernando VII, fue un completo ausente para esa España represiva.
En la Tate Gallery, José María Blanco White está vigilado por un enviado de Madrid, 1979, óleo sobre lienzo, 200 x 230 cm © Adagp París 2017. Foto: DR.
Cabe destacar tres cuadros colosales que homenajean a tres artistas libres que denunciaron con su obra acontecimientos coetáneos, Van Gogh, Ferdinand Holder e Ignacio de Zuloaga. En este último caso, La vuelta de las cruzadas (2017) es una interpretación de La víctima de la fiesta (1910) del pintor vasco, que suplanta el fondo oscuro por un patchwork de pinturas anicónicas. Todo apunta a que en en el caso de Arroyo el picador que vuelve maltrecho de la corrida, sea un álter ego del pintor contemporáneo vapuleado por los envites del efímero arte actual.
“La falta de respeto que muestro a veces por la pintura prueba, lo contrario, mi amor por la pintura”, dijo Arroyo en una entrevista una tarde de noviembre de 2007. En el respeto de las tradiciones refleja cómo el artista ha desmitificado la historia del arte y se ha apoderado de la propiedad plástica privada para otorgarse el derecho de pintar a la antigua y de ejercer una pintura bien pensada. Tal vez de niño, en sus excursiones al Prado con su abuelo, vió el aforimo de Eugenio D’Ors tallado en la fachada norte del Cason del Buen Retiro: “todo lo que no es tradición es plagio”, una ida que ha repetido hasta la saciedad.
Eduardo Arroyo en su estudio de Madrid. Foto: Santi Burgos.
Carmen ESCARDÓ
Doble retrato de Bocanegra o el juego de los 7 errores, óleo sobre lienzo, 195 x 195 cm © Adagp París 2017. Foto: DR.
Ver fuente
Ver Fuente
0 notes