Tumgik
#petirrojo europeo
kiwicopi · 7 months
Text
Tumblr media
Winter robin / petirrojo
21 notes · View notes
El petirrojo europeo (De crio le solía llamar “Pimentonero)
Tumblr media
7 notes · View notes
depajaritos · 2 years
Text
Tumblr media
Erithacus rubecula- petirrojo europeo. (joven)
0 notes
josemaph · 2 years
Photo
Tumblr media
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula). Cuacos de Yuste, Comarca de la Vera, Cáceres, Extremadura, España. 11/09/2022. (en Cuacos, Extremadura, Spain) https://www.instagram.com/p/CiZHOTTqHpYh-qUh7vSizxFeQxrt4V2NtRIU-80/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
danielpf · 4 years
Photo
Tumblr media
#Petirrojo #Europeo #Erithacus #rubecula 26 #enero 2020. #Treceño #Valdáliga #Bird #birds #fever_natura #be_one_nature #addictedto_nature #great_captures_nature #IgersCantabria #Estaes_Cantabria #total_Cantabria #Naturaleza_Cantabria #asi_es_natura #naturaleza_spain #naturaleza_españa #Cantabria 🇵🇱 #España 🇪🇸 (en Treceño, Cantabria, Spain) https://www.instagram.com/p/B71DnulI-l3/?igshid=1v54ho87l5abb
0 notes
nunoxaviermoreira · 4 years
Photo
Tumblr media
Petirrojo (Erithacus rubecula) (51) by eb3alfmiguel Petirrojo europeo ( Erithacus rubecula) Longitud / Envergadura: 14-16,5 cm / 20-22 cm Identificación: Ave de pequeño tamaño y con aspecto rechoncho, sobre todo en invierno cuando ahueca las alas. Se caracteriza por una gran mancha naranja que cubre el pecho y la cara, bordeada por una sutil banda gris; el resto del plumaje es de color pardo por el dorso y blanco sucio por el vientre. Los juveniles son de color pardo con las plumas punteadas de amarillo. Canto: Emite un reclamo seco, "tac-tac-tac..." de forma insistente. El canto es más elaborado y melodioso. Alimentación: Se alimenta principalmente de hormigas, escarabajos y arañas, complementando su dieta en otoño e invierno con los frutos de zarzas, saúcos, lentiscos, olivos, acebuches e, incluso, bellotas que han dejado partidas otras aves. Reproducción: Despendiendo de la altitud pueden empezar a críar en marzo o mayo. El nido se instala cerca del suelo, en huecos naturales o en la base a árboles y arbustos, y se compone de abundante hojarasca, hierba y musgo tapizado de raíces muy finitas, pelo y plumas. De la incubación se encarga la hembra, el macho la alimentará a ella y a los pollos recién nacidos; posteriormente ambos se encargarán del cuidado de los pollos. HÁBITAT En primavera-verano, en el norte, ocupa cualquier tipo de bosque, campiñas, huertos, parques y jardines; en el sur ocupa bosques ribereños y montanos. En invierno se instala en cualquier tipo de hábitat, especialmente en el monte mediterráneo rico en arbustos carnosos e insectos. Puede llegar a criar a 2.000 metros de altitud. DISTRIBUCIÓN En España: En invierno se distribuye por toda la Península, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla; en periodo reproductor se observa una disminución en el tamaño corporal de norte a sur. En Castilla y León: Como reproductor se distribuye por todas las provincias, con las mayores densidades en León y el suroeste de Burgos y de forma escasa por el centro-oeste de la comunidad; como invernante está bien distribuida por todas las provincias. Desplazamientos y migraciones: Según las regiones puede actuar como sedentario o migrador. En el norte de Europa (Escandinavia, Rusia y mitad norte de Europa oriental) son migrafores; en las islas atlánticas, Europa occidental y el norte de África son sedentarias, realizando movimientos altitudinales en invierno, algo común en España. Se ha observado un importante paso de esta especie por el estrecho de Gibraltar, en otoño (septiembre-noviembre) y principios de primavera (febrero-abril). POBLACIONES En España: Se estima una población de 1,2-3 millones de parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada". AMENAZAS Aunque ha aumentado su población, se ve afectado por la generalización de los tratamientos químicos para eliminar la vegetación competidora en los olivares. (AFECTA AL HÁBITAT O AL ALIMENTO?) https://flic.kr/p/2icjR5K
0 notes
aidibus · 3 years
Text
Petirrojo en Madrid Río
Petirrojo en Madrid Río
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) Paseando cerca del puente de la Reina Victoria descubrí un petirrojo, también de paseo, al verse descubierto se escondió bajo un arbusto.
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
luzenunbaul · 5 years
Photo
Tumblr media
Las tribus indígenas acostumbraban seguir el curso de las estaciones y les daban nombres distintivos a cada una de las lunas llenas que se repetían a lo largo de los meses del año. Sus nombres eran aplicados al mes entero en el cual ocurría cada una de ellas. Había algunas variantes en cuanto a los nombres de las lunas entre unas tribus y otras, pero en general eran los mismos nombres comunes que usaban las tribus de Nueva Inglaterra hasta las que estaban establecidas muy cerca del lago Superior. Los colonos europeos siguieron utilizando aquella misma costumbre, incluso crearon algunos nombres propios para designar a estas lunas llenas. El mes lunar tiene sólo 29 días de duración en promedio; la fecha de la Luna llena se suele “correr” o cambiar de un año a otro, es decir, no cae en la misma fecha cuando de nuevo se repite el mes al año siguiente.
La siguiente es la lista de las lunas llenas tomada del Almanaque de los agricultores:
Luna Llena del Lobo (Enero): en el frío intenso y las nieves gruesas del pleno invierno, las manadas de lobos aullaban en las afueras de las aldeas indias. Así fue cómo se le dio el nombre para la Luna llena de enero. A veces también era nombrada como la Luna Vieja o, la Luna después de Yul (Navidad). Algunos la llamaron la Luna Llena de Nieve, pero la mayoría de las tribus aplicó este nombre a la siguiente Luna Llena de febrero.
Luna Llena de la Nieve (Febrero): el nombre de esta Luna llena se debe a que la nieve mas pesada por lo general cae durante este mes; las tribus nativas del norte y el este llamaban más a menudo a la Luna llena de febrero la Luna Llena de Nieve. Algunas tribus también se refirieron a esta luna como la Luna Llena de Hambre, debido a las condiciones meteorológicas más ásperas en sus áreas de caza, lo cual dificultaba mucho la agricultura.
Luna Llena del Gusano (Marzo): la temperatura comienza a subir lentamente y la tierra comienza a deshelarse, aparecen los “moldes” de gusano (agujeros) anunciando la vuelta de los petirrojos y la primavera. Las tribus de más al norte conocían a esta Luna como la Luna Llena del Cuervo, cuando el graznido de cuervos señalaba el final de la estación de invierno, o como la Luna Llena de la Corteza, porque la nieve cubría con una capa delgada encostrada alrededor del tronco de los árboles, que se deshelaba en el día y se congelaba en la noche. También la llamaban la Luna Llena de Savia, porque marcaba la época en que los árboles de arce comenzaban a reverdecer. Éstas son otra variante de este nombre. Los colonos también la conocían como la Luna de Lenten, y se le consideraba que era la última Luna llena del invierno.
Luna Llena Rosada (Abril): este nombre se debe a las flores rosadas que brotan en la naturaleza al principio de la primavera. Otros nombres para la luna llena de este mes son la Luna Llena de la Hierba de Brote, la Egg Moon, y entre tribus costeras se la conocía como la Luna Llena del Pescado, porque era el momento en que el sábalo nada corriente arriba para desovar.
Luna Llena de las Flores (Mayo): en la mayor parte de as zonas silvestres durante este mes las flores ya son abundantes. Otros nombres dados a esta luna llena eran la Luna Llena de la siembra de Maíz o la Luna de Leche.
Luna Llena de Fresa (Junio): este nombre era común para todas las tribus porque la cosecha de fresas se realiza durante este mes; sin embargo en Europa se llegó a conocer como la Luna de la Rosa.
Luna Llena del Venado (Julio): durante este mes suele surgir la nueva cornamenta del ciervo y brotar de sus frentes en las capas de piel aterciopelada. También a menudo la llamaban la Luna Llena de los Truenos, debido a que las tormentas eléctricas son más frecuentes durante esta época del año. Otro nombre para la luna de este mes era la Luna Llena del Heno.
Luna Llena del Esturión (Agosto): daban a las tribus de pesca el crédito al nombramiento de esta luna, debido a la pesca del esturión, un pez de gran tamaño de los grandes lagos y ríos, que se atrapaban más fácilmente durante este mes. Algunas tribus la conocían como la Luna Llena Roja porque, al subir la luna por el horizonte, ésta aparecía rojiza debido a las neblinas que usualmente se forman en este mes. También la llamaron la Luna Verde del Maíz o la Luna de Grano.
Luna Llena de Cosecha (Septiembre): ésta es la Luna llena que ocurre lo más cerca al equinoccio de otoño. En dos de cada tres años la Luna de Cosecha ocurre en el mes de septiembre, pero en algunos años esta luna tiene lugar en el mes de octubre. En el pico de cosecha, los agricultores pueden trabajar hasta muy tarde en la noche porque la luz de esta luna les permite extender las labores de recolección. Por lo general la salida de la Luna llena tiene un promedio de 50 minutos más tarde cada noche con respecto a la noche anterior, pero en las pocas noches alrededor de la Luna de Cosecha, la Luna llena parece elevarse casi a la misma hora cada noche: solamente 25 a 30 minutos más tarde en los Estados Unidos, y sólo 10 a 20 minutos más tarde para la mayor parte de Canadá y Europa. El maíz, las calabazas, las habas y el arroz salvaje —los alimentos principales de los indios— están listos para cosechar en este mes.
Luna Llena del Cazador (Octubre): con la caída de hojas y el ciervo cebado, llega la época de cazar. Se han cosechado ya los campos y los cazadores pueden montar sobre los rastrojos y ver más fácilmente al zorro, así como también a otros animales que salen a espigar.
Luna Llena del Castor (Noviembre): este es el tiempo para poner trampas de castor antes de que los pantanos se congelen completamente, y así asegurarse un suministro de pieles calientes para el invierno. Otra interpretación sugiere que el nombre Luna Llena de Castor viene dada del hecho que los castores se preparan ahora activamente para el invierno. A veces también se llama Luna Helada o Luna Escarchada.
Luna Llena Fría o Luna Llena de las Largas Noches (Diciembre): durante este mes el frío del invierno es mucho más intenso y las noches son más largas y oscuras. También se la llama a veces la Luna antes de la Navidad. El término Luna de las Largas Noches es un nombre sumamente apropiado porque la noche del pleno invierno es de verdad larga, y porque la luna está encima del horizonte durante mucho tiempo. La Luna llena de pleno invierno tiene una alta trayectoria a través del cielo porque está de frente a un Sol muy bajo en el horizonte.
En la práctica moderna, sin embargo, se deben asignar los nombres tradicionales basados en el calendario gregoriano en el mes en que cae la luna llena, por ejemplo: luna llena de marzo, luna llena de septiembre, luna llena de agosto, etcétera.
1 note · View note
isaacgosan · 2 years
Photo
Tumblr media
Petirrojo europeo El petirrojo europeo​ es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae.​ Está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año, y es migrante parcial en el norte de Europa y noroeste de África. https://www.instagram.com/p/Cb8j1O5uG9S/?utm_medium=tumblr
0 notes
El petirrojo europeo (De crio le solía llamar “Pimentonero)
Tumblr media
5 notes · View notes
jmlfoto · 2 years
Photo
Tumblr media
El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es un pajarito bastante confiado y siempre muy fotogénico. El petirrojo trae consigo la buena suerte y simboliza los cambios, siempre en positivo, que van a tener lugar próximamente en nuestras vidas. Esta es solo una de las leyendas en torno a un pájaro que también está asociado con la mitología nórdica y es un popular símbolo navideño en gran parte de Europa. . . The european robin (Erithacus rubecula) is a very trusting little bird and always very photogenic. The robin brings with it good luck and symbolizes the changes, always positive, that are going to take place soon in our lives. This is just one of the legends surrounding a bird that is also associated with Norse mythology and is a popular Christmas symbol in much of Europe. https://www.instagram.com/p/CbA-5ENMAkY/?utm_medium=tumblr
0 notes
josemaph · 2 years
Photo
Tumblr media
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), 24/08/2022. (en Cuacos, Extremadura, Spain) https://www.instagram.com/p/ChsahMHqca1LN6trqhCnroGrqSHsPTxxbSFDTM0/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
pepefdez · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
Madrid 🇪🇸 29/11/2021
0 notes
camposdonyana · 3 years
Text
Fauna de Doñana 1
Fauna
Se encuentran catalogadas 20 especies de peces de agua dulce, 10 de anfibios, 13 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el parque.
Peces
Habitan en Doñana peces autóctonos como la anguila​ y especies introducidas como la carpa, la gambusina o el lucio consideradas una amenaza a la conservación de los ecosistemas por su carácter invasor.
Reptiles y anfibios
Los reptiles de Doñana son no variados. Aquí hay una lista de reptiles y anfibios que se encuentran en el parque de Doñana: culebra de cogulla occidental, culebra lisa meridional, culebrilla ciega, culebra bastarda, culebra de collar, culebra viperina, gallipato, lagartija de Carbonell, lagartija culiroja, lagarto ocelado, rana común, ranita de San Antonio, sapillo pintojo, sapo común, sapo corredor, sapo de espuelas, tortuga mora, víbora hocicuda, tritón ibérico, tritón jaspeado, salamanquesa común, galápago europeo, camaleón común.
Aves
Lo siguiente es una lista de aves que habitan el parque: alcotán, abejaruco, abubilla, acentor común, alimoche, alcaraván, ánade friso, ánade real, ánade silbón, agachadiza común, aguja colinegra, águila imperial, águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, alcatraz, alcaudón, alondra, ánsar común, ánsar campestre, archibebe común, avefría, avetorillo, búho chico, buitre leonado, buitre negro, carricero tordal, cerceta común, cigüeña blanca, cigüeña negra, cigüeñuela, chorlitejo chico, chorlitejo patinegro, cormorán grande, cuervo, cuco, águila culebrera, correlimos, malvasía, codorniz, colirrojo real, colirrojo tizón, esmerejón, estornino negro, estornino pinto, flamenco, focha común, focha moruna, fumarel cariblanco, fumarel común, ganga común, garceta común, garcilla cangrejera, gaviota argéntea, gaviota de Audouin, gaviota reidora, gaviota sombría, garza imperial, garza real, golondrina común, golondrina dáurica, gorrión chillón, gorrión común, gorrión molinero, gorrión moruno, grajilla, halcón abejero, halcón peregrino, herrerillo capuchino, herrerillo común, jilguero, lechuza campestre, lechuza común, martín pescador, martinete, milano negro, milano real, mirlo común, morito, mosquitero común, garcilla bueyera, pato colorado, avetoro, garceta común, lavandera blanca, lavandera boyera, pato real, calamón común, pájaro moscón, chocha perdiz, chotacabras pardo, paloma torcaz, pato cuchara, petirrojo, pico picapinos, pinzón vulgar, totovía, zampullín chico, zorzal charlo, zorzal común, zarapito, urraca, vencejo común, verderón común, oropéndola, ruiseñor bastardo, ruiseñor común, sisón, somormujo lavanco, tarro blanco, papamoscas cerrojillo, papamoscas gris, papamoscas común, porrón moñudo, porrón, porrón pardo, rabilargo, ratonero, ratonero común, negrón común, terrera común, tarabilla común, serreta mediana, reyezuelo listado, pagaza piconegra, lugano, rascón, escribano montesino, escribano palustre, ortega.
Mamíferos Ciervo, conejo de campo, erizo europeo, gamo, jineta, gato montés, jabalí, lince ibérico, lirón careto, meloncillo, murciélago, murciélago de cueva, murciélago grande de herradura, murciélago ratonero, musaraña, nutria, ratón, turón, zorro, tejón, rata de agua, rata negra, nóctulo pequeño, vaca.
0 notes
isaacgosan · 2 years
Photo
Tumblr media
Petirrojo europeo El petirrojo europeo​ es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae.​ Está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año, y es migrante parcial en el norte de Europa y noroeste de África.  https://www.instagram.com/p/CZWwoseLQaJ/?utm_medium=tumblr
0 notes
Text
El petirrojo europeo (De crio le solía llamar “Pimentonero)
Tumblr media
5 notes · View notes