Tumgik
#sheer peera
convdesobremesa · 3 years
Text
Afganistán - bienvenidos al viaje
As-salamu alaykum, Sanga yaas? (en pashto) Chetor asten? (en dari)
Helloo friend, bienvenidos a Afganistán.
Cómo primer lugar no pudo ser mejor: Un país que, aun sumado en conflictos, su cultura abre la puerta de su casa y te trata como familia. Nuestra primera lección: la hospitalidad.
Este trato fue la respuesta que tuve al preguntar sobre el país, y por igual de lo que hablaron cuando pregunté: ¿Qué puede aprender el resto del mundo de la cultura de Afganistán?
“Amamos mantener a nuestros invitados felices y satisfechos”. -datgurl777 en reddit
Empezamos este viaje con la atención al otro, atención al exterior. Así que decidí tomar el domingo para cocinar para mi familia. Experimentar, conocer y compartir. Ese fue mi objetivo.
Entre mis preguntas me hablaron un poco más de la rutina de los afganos; cómo prefieren el té sobre el café, y cómo este es usualmente acompañado de nuql (almendras cubiertas de azúcar), sheer pera o jalebi (dulce de harina frita). Todos dulces, y como comprobé el balance perfecto. Otro comentario fue su forma de hacer el té, ya sea negro o verde, con una pizca de cardamomo y un chin (poquitín) de azafrán (gracias shabzxo de reddit).
Aunque estos dos condimentos no los escucho a menudo en la cocina dominicana, están en todas partes en la de Afganistán. Ellos usan mucho las nueces y los frutos secos en sus platos. Y seamos sinceros, ¿Quién no sonríe con algo dulce?
 Este es país montañoso, y su cocina fue influenciada por las regiones vecinas y por todo el mundo que pasaba por ahí durante la historia. La región siempre fue muy transitada para llegar a la India y a China. Lo que de seguro igual influyó a que este pueblo sea tan hospitalario con sus visitantes. En este video se puede ver la historia en mapa aquí.
Parte de la ruta es cocinar. Aunque de por sí no soy la persona que más cocina, ya que estuve hasta al punto de explotar mi cocina en cuarentena, por suerte tuve la ayuda de Saida, la señora de mi casa. Ni que decir que todos los platos que cocine no podrán ser completamente como el original, ni por los ingredientes, ni por la experiencia, y ni por la comodidad. Esta es una manera de traer la cultura a casa, es una inspiración y un experimento.
Al cocinao’
Mi receta de sheer pira la tomé de SBS, de esta página. Hice la mitad de las cantidades, y al no encontrar agua de rosas, leí que puede ser intercambiada por vainilla, aunque en cantidad menor (1.5 de vainilla por 2 de agua de rosas).
Conjunto con el té al estilo afgano, wow.
El té verde nunca lo había probado tan rico. Y en combinación con el dulce ni se diga. Aunque un aviso, vas a querer más y más. Son dulces y frescos, y el té verde no se siente tan amargo. Fue de té de fundita, pero me dieron permiso por Reddit, y vamos con lo que se encuentra. Investigué un poco más y encontré que si le hubiera agregado canela hubiera sido Kahwah. Algo que intentaré de seguro de nuevo.
Lo compartimos a media mañana, sentados juntos en la sala. Como en muchas culturas el té es la forma de compartir y agradar. El afgano es como tu abuela, siempre te va a querer alimentar en su casa.
Para la hora de comida fue un mixto, hicimos el famoso recalentaó de la carne del día anterior, ensalada, pero con un arroz bien especial. El dominicano que de por sí es arrocero, como muchos en el mundo hemos aprendido lo maravilloso que es comer arroz. Se pueden encontrar que cada país y cultura tiene su forma de hacerlo aún mejor. En Afganistán les gusta saborear el lado dulce de las cosas.
Hicimos el Pulao Afgano. Usé de base la receta de Cook with Manal aunque hubieron algunos cambios. Por uno, olvidé comprar el arroz basmati que lo vi en todas las recetas de este plato. Por igual, usé sustituto del azúcar en vez de azúcar blanca (hay diabéticos y personas a dieta bajo este techo). Además que agregué más pasas de la cuenta. Igual no sudé tanto el arroz al final y lo mezclé todo junto. Digamos que es un “basado en”, y no seguí las reglas al pie de la letra. Será algo continúo.
Abajo les dejo algunos videos que hice del proceso.
Quedé con todas las ganas de probar más platos de Afganistán como: bolani, sheer khurma, y mantu.
El arte
Aunque no lo parezca no todo es comida, por consejo de un amigo fui en busca de los murales, es arte de las calles y la verdad. Los que cuentan la historia de quienes viven allí. Encontré los artlords, quienes quieren hacer de Kabul, la ciudad del mundo para el arte de calle.
Todos sabemos que Afganistán se encuentra atosigado de la banda guerrillera talibana. Es una realidad que han vivido en constante batalla en las últimas décadas. Este grupo busca llevar verdad, y esperanza a las calles de su capital Kabul.
Entre la búsqueda a conocer más de cada cultura por igual estoy leyendo autores de estos lugares. Leí los poemas espirituales de Rumi, quién fue de la región que hoy es Afganistán. Un libro que me recordó sobre la habilidad de despertar. De ver el mundo con nuevos ojos, de saber que el regalo de la vida es tan vasto en posibilidades como limitado en tiempo.  De que es hora de bailar como el universo, como dice Rumi.
"If you reach a star / you are a star","you are the bird of happiness/ in the magic of existence / what a pity when you let / yourself be chained and caged".
Otro autor de la región es el afgani-americano Khaled Hosseini, conocido por su libro Cometas en el cielo, y Mil soles espléndidos. Libros que han escalado la lista de libros más vendidos, y que reflejan su añoranza por su país natal.
En la búsqueda de más información en arte encontré un artista sh0b00, en Reddit que hace collage de diferentes culturas con la cultura afgana.
Y para terminar, un poco de música: Massi Howaida. Tiene muy buen ritmo, y tiempo después puede que cantes “bodo, bodoo”. Además Sadiqa Madadgar, bellísima voz. Terminando con Sharafat Parwani, y sus músicos.
Esta es una tierra que seguro no podré visitar por el momento, pero que pude tocar su cultura, aunque sea por una semana. Conocer su historia, los diferentes imperios que encontraban su morada en estas tierras, su formación a ser país, sus luchas contra la Unión Soviética e Inglaterra, ni se diga esta batalla tan larga con los talibanes. Pero por lo que he podido ver en videos las personas de Afganistán son resilientes, y sobre todo hospitalarios. Quién te da té y dulces cuida de ti.
Como todo lo que se practica se aprende haré unos retos que tengan que ver con lo que se puede aprender de cada país.
Reto de la semana: ¿Cómo puedo ser más hospitalaria con quienes me rodean? ¿Qué pequeño detalle le podría mejorar el día a otra persona?
Si te gustó este post te invito a que lo compartas. No hice un zambullida profunda en esta cultura, más bien tenemos los pies en el agua. Si te gustó el país te invito igual que busques más información, e intentes algunos platos.
¿Quieres conocer un poco más del proyecto, u curiosear sobre otros países y culturas? Dale clic aquí.
Tashakor, y hasta la próxima friend.
3 notes · View notes