Tumgik
#the haunting of bly menor
homecsreens · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
dani and jamie headers!
reblog/like if use!
427 notes · View notes
inmarchitabletesis · 3 years
Text
UNLP / FDA / AA / TDT 2021 PARCIAL 1
ENTREGA - Una pieza audiovisual de entre 4 a 8 minutos. De modo excepcional, en el caso de los proyectos de animación la entrega puede ser mínimo 30´´ a 1´.
Link: https://drive.google.com/file/d/1X5b6oLvkY5X4n9IcIlZJvQqwNTC6s9Ql/view?usp=sharing  INSTRUCTIVO
Entrega individual (exclusiva para los proyectos grupales).
Describir brevemente el rol ejercido tanto en la pieza como en la producción escrita,discriminando de modo claro y concreto el ámbito personal en el trabajo (max 1 carilla).
Realizar una breve reflexión que dé cuenta del proceso llevado adelante hasta la fecha (desde qué área están colaborando en la propuesta y con qué tipo de procedimientos, etc.), discriminando lo que consideren hallazgos, decisiones ya definitivas y zonas a seguir investigando y diseñando (max 3 carillas).
María Bonadeo
Los roles que llevó a cabo para la elaboración del cortometraje para la cátedra de Taller de Tesis es el de Dirección y a su vez, en conjunto con mi compañera Naomy Gauna, me encargo de la elaboración del Guión y el Montaje del audiovisual.
Con respecto a la idea en concreto que deseamos plasmar en nuestra obra, la misma estuvo atravesada por diversas variantes, no sólo en cuanto a la temática sino también al género.Sin embargo, desde un principio sabíamos que queríamos centrarnos en una historia en donde se representan apropiadamente a personajes LGBTQ+, ya que consideramos que aún hoy en día, su aparición en las diversas producciones audiovisuales se da de manera simplista, banal y sobretodo, lejos de la realidad generando desinformación en los distintos espectadores.Otro de los aspectos que intentamos no variar por completo es el de crear una historia perteneciente al ámbito del terror o suspenso, aunque para complementar dicho aspecto, nos nutrimos también en el drama. Como resultado, llegamos a la decisión de elaborar una historia de una pareja LGBTQ+ que debido a malentendidos entre ambas protagonistas su destino las conducirá a un final dulce pero amargo a la vez. Esto último también es una de las características que queremos mantener completamente en nuestro trabajo ya que nos interesa explorar un final más realista en cierto sentido, en que ni todo es tan perfecto y feliz ni tampoco completamente desolador y triste.
Dos de los referentes clave de nuestra historia son A Ghost Story y La maldición de la mansión Bly Manor. Esto se debe, en gran parte, a que nos interesa cómo desarrollan aspectos como la pérdida, el desencuentro, la búsqueda, el recuerdo, la superación, el miedo, el amor, lo paranormal etc. Esto teniendo en cuenta que en nuestra historia una de las protagonistas morirá en un accidente un año después de una abrupta separación sin poder arreglar las cosas con su amada en vida. Sin embargo eso no la detendrá, ya que buscará la manera de guiar a su ex pareja para que por fin puedan encontrarse y tener la charla que ambas necesitaban concretar.
En cuanto a los espacios en los que vamos a enfatizar en el transcurso de la historia son aquellos en los que destacan los elementos naturales y los paisajes exteriores. Esta decisión la planteamos debido a que contamos con la posibilidad de grabar en Tandil, una ciudad que destaca por la gran cantidad y variedad de espacios verdes que dispone y queríamos explorarlos lo mayormente posible durante el transcurso de nuestra obra ya que consideramos que el clima que deseamos abordar en nuestro cortometraje va en sintonía con las locaciones que seleccionamos durante el proceso de scouting.En cuanto a lo estratégico y logístico debo mencionar que contamos con facilidades en cuanto a la movilidad, el hospedaje, como la disponibilidad de locaciones internas sin costo y la ayuda adicional de conocidos en el caso de algún inconveniente ya que mi familia y allegados viven en mi ciudad natal. Sumado a esto , está la posibilidad de alquilar gran parte de los equipos necesarios en la ciudad como también de conseguir actrices oriundas de allí, lo que nos genera un menor costo y una organización más efectiva con respecto a las jornadas de rodaje.
Siguiendo con dicho aspecto, quiero destacar que voy a realizar un casting a un grupo ya seleccionado de actrices interesadas a las que haré que me manden un video presentándose y  recreando un fragmento de la película: Retrato de una mujer en llamas, ya que en él se enfatiza cómo las protagonistas transmiten y demuestran su deseo y sentimientos a través de los gestos y las miradas sin necesidad de que intervengan diálogos explícitos. Justamente este aspecto es otro de los elementos cruciales que queremos explorar en nuestra obra, es decir, queremos trabajar con la gestualidad de las protagonistas, queremos que muestren a través de sus gestos lo que sienten, lo que ocultan, lo que desean.Queremos que la relación entre ambas no se de a partir de los diálogos sino a través de lo que a veces las palabras callan o no saben expresar, de lo se siente pero a veces no se escucha o se ve a simple vista. Sino que por el contrario,se halla presente, pero hay que tomarse el tiempo suficiente para poder observar con detenimiento y finalmente comprender realmente.
Finalmente en cuanto el montaje, nos interesa que el mismo sea lineal .Pero que a su vez, la historia, sobretodo en cuanto al pasado de la protagonista y la relación con el otro personaje, se vaya develando a partir del recurso de Flashback y a través de distintos indicios presentados tanto a partir de objetos físicos, como también a través de aspectos lumínicos y sonoros.
Naomy Gauna En el Trabajo de Tesis, me encargare de ejercer los roles pertenecientes al área de Dirección de Fotografía y Cámara. La escritura del guión y el montaje final del audiovisual, lo realizaremos en conjunto con mi compañera María Bonadeo.
Durante el proceso de construcción del proyecto, si bien hemos transitado por varias etapas e ideas en cuanto a lo narrativo, al género y a la puesta en forma, siempre entre las tres integrantes del grupo hemos coincidido en que la historia esté narrada a través de la mirada de dos personajes mujeres pertenecientes al colectivo LGBTQ+, así que esta cuestión la podemos considerar como algo definitivo desde el momento inicial, ya que nos interesa explorar e indagar estas cuestiones desde varios aspectos, por ejemplo, desde el vínculo emocional de su relación, desde sus deseos u objetivos personales, sin poner el eje necesariamente en su sexualidad, como muchas veces hemos experimentado en gran cantidad de audiovisuales. Por lo que finalmente concretamos abordar una historia perteneciente al género del suspenso y drama, en la cual el personaje de Alejandra, debe afrontar la pérdida de Sofía, con quien ha tenido un fuerte vínculo emocional. Nuestros principales referentes para llegar a esta idea fueron las películas de A Ghost History, de David Lowey, The Haunting of Bly Manor, de Mike Flanagan, The Portrait of a Lady on Fire, de Céline Sciamma, Thelma, de Joachim Trier, The Others, de Alejandro Amenábar; A Single Man, de Tom Ford, El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi; la novela The Turn of the Screw, de Henry James; y el poema de Annabel Lee, de Edgar Allan Poe.
Con respecto a la instancia actual del trabajo, con mi compañera María Bonadeo, hemos debatido bastante acerca de la idea y la relación entre las dos protagonistas y sus caracterizaciones, así como también a la intencionalidad última del audiovisual, para lo cual hemos recurrido a experiencias y vivencias personales, recuerdos, referentes audiovisuales y fotográficos. Este intercambio con idas y vueltas enriquecedoras, junto con la escritura de la escaleta, nos ha servido para tener un objetivo más sólido al cual queremos apuntar y sobre todo, con acciones y situaciones mucho más concretas y delimitadas para llevar a cabo la historia.
Si bien aún tenemos ciertos aspectos que resolver, como por ejemplo, cómo es que se va a materializar la aparición del personaje de Sofía, quien ha fallecido, en la vida de Alejandra, ya que queremos que esta cuestión sea sutil y no queremos caer en lo cursi o cómico.
Otro aspecto a seguir investigando es la propuesta fotográfica. Por ejemplo en la primer idea que habíamos planteado y luego descartamos, las dos protagonistas mantenian una relación tóxica, e imaginábamos una imagen y una luz muy artificial, incluso analizando y tomando como referente la película The Neon Demon, pero al cambiar la relación entre las protagonistas y la intención del audiovisual, y analizando otros referentes plásticos y audiovisuales, planteamos una propuesta con luz más natural, y por sobre todo también, analizando otras aristas, como por ejemplo, el hecho de que decidimos grabar en Tandil y queremos aprovechar los amplios espacios naturales, también teniendo presente el presupuesto, la practicidad en cuanto a equipamiento y transporte, y el contexto de pandemia también nos hace querer realizar el trabajo aprovechando el aire libre, donde podamos mantener cierto distanciamiento y comodidad.
Además, en el transcurso de las clases y hablando con las profesoras, llegamos a la conclusión de que para un trabajo de final de carrera necesitamos apelar a nuestros sentimientos y emociones, a realizar algo que realmente sintamos que nos guste, por lo que es necesario una introspección. Personalmente, la elección de una temática en la historia relacionada a no dejar pasar el tiempo y aprovechar y disfrutar las oportunidades y el momento presente, sumando al contexto social que estamos viviendo, me surge pensar en recuerdos y momentos que disfruto en la vida: la naturaleza, el vínculo con seres queridos, y desde una perspectiva lumínica pero también emocional, disfruto el vivir la experiencia de los atardeceres y amaneceres,  con lo cual este aspecto me parece importante que esté presente en el audiovisual, ya que hay ciertos momentos del día, como la puesta del sol en primavera, altura del año en la que vamos a grabar, que considero que tiene un gran componente emocional y mucha potencia visual. También los brillos y contraluces que ofrece la luz natural es algo muy atractivo visualmente y que puede ayudar a brindar ese aspecto etéreo, nostálgico y melancólico, de momentos efímeros que tiene el proyecto y le pretendemos plasmar, así como también este recurso podría ser una posible solución a la construcción y personificación de Sofía. Algunos referentes que vamos a tomar para trabajar este aspecto de la luz natural es la película Days Of Heaven y The Tree of Life, de Terrence Malick, Galveston de Mélanie Laurent, The Revenant, de Alejandro González Iñarritu. En cuanto a la paleta de colores tenemos en claro que al incorporar el recurso de flashbacks, vamos a diferenciar el escenario del presente con colores más fríos y el pasado con colores cálidos. También nos interesa añadir ciertos elementos plásticos a la imagen, reflejos en el agua, sombras, humo, espejos, que provean profundidad y textura a la imagen y contribuyan a crear la presencia de la ausencia de Sofía en el primer momento de la historia. También definimos que habrá gran cantidad de planos generales así como también de planos secuencias con steadycam, decisión que nos facilitará y nos permitirá aprovechar al máximo ciertos momentos del día que son muy breves, como los amaneceres o atardeceres, en donde se desarrollaran momentos importantes como el final de la historia, donde dependeremos de la luz natural.
- Sinopsis. Máximo 500 caracteres, que presente de modo cabal el relato a trabajar con su consabida estructura reflejada en el texto (ej: a un proyecto cuyo relato responda a una estructura clásica de 3 actos le corresponderá una sinopsis que respete en forma y extensión a esos 3 actos)
Alejandra, una joven de 28 años, se entera de la muerte de Sofía, su primer amor, con la cual cortaron relación luego de una abrupta discusión hace un año atrás. Alejandra llena de culpa por no haber arreglado las cosas a tiempo con su amada, decide enfrentar sus miedos y emprende una búsqueda para, de alguna manera, poder sentirla cerca nuevamente. Sin embargo, no es la única que desea sanar su vínculo, Sofía se encargará de buscar la manera de contactar y guiar a Alejandra hasta el último lugar donde se vieron para por fin tener esa tan esperada conversación que había quedado inconclusa tiempo atrás.
_Tratamiento. Mínimo 2 carillas, máximo 3.. ¿Cómo se ve el proyecto?, ¿Cómo es la puesta en forma?, ¿Cómo dialogan los elementos narrativos con las decisiones de puesta en escena?, ¿Cuáles son los procedimientos formales, narrativos y prácticos para llevar adelante el proyecto? 
En el proyecto Inmarchitable, el espacio adquirirá una importancia especial y se convertirá en un tercer personaje además de Alejandra y Sofía.  Hay un énfasis en las locaciones naturales de exterior a utilizarse que se encuentran en la ciudad de Tandil. A partir de este tercer personaje, y además de estos espacios en exterior, también mostraremos la abstracción del personaje principal, donde el espectro se hará presente y se borrará un poco el límite entre realidad y ficción.
En cuanto a la puesta en forma, se aprovechará el espacio  en todas sus dimensiones, pensándose el encuadre con suma precisión para que no queden cabos sueltos.  Primaran entre otros los planos generales con amplia profundidad de campo, pero también planos detalle o primeros planos que ayuden a descifrar quién es la protagonista y al espectro en sí. Y cómo ambas interactúan con sí mismas y con el espacio.  El objetivo a utilizarse será lo más cercano al ojo humano, entre un 35mm y un 50mm. Se alternará entre planos fijos con trípode, y seguimientos con steadycam que ayude a incrementar el dinamismo y la persecución que siente Alejandra. El uso del color, hablando de la temperatura de este y la paleta de colores planteada para los personajes y la decoración del espacio está ligado a las emociones, y a los diferentes momentos del día en que transcurren las escenas, acentúan y complementan así el desarrollo de la trama. Colores cálidos como marrón, rojo, amarillo para el pasado y colores fríos; celeste, azul, magenta, para el presente. En ambos casos, sin desaturación. En cuanto al tercer espacio utilizaremos colores más apastelados y no tan saturados en la gama de los azules, violetas y rojos. Específicamente hablando del sonido, el ambiente en la mayor parte de la obra estará conformado por efectos propios de la naturaleza sin embargo nuestro gran desafío será al momento de trabajar el espacio onírico donde se mostrará el espectro en su totalidad, con sonidos agudos y graves, que generen un impacto en el espectador; que transmitan un aura propio de elementos paranormales. Algunos sonidos que se repetirán de modo cíclico, ya que funcionaran como anticipo en ciertas situaciones que ocurran en el cortometraje, entre ellas, la aparición del espectro.
Los elementos narrativos dialogarán con la puesta en escena, los personajes transmiten un sentido de ya haber recorrido esos lugares, de tener una familiaridad con el espacio que puede darse a través de las texturas, de cómo están hechos los espacios.
- Escaleta: Con una extensión máxima de 3 líneas por escena. Deberá presentar encabezado indicando numeración, tiempo y espacio, y texto descriptivo que de cuenta de los personajes presentes, breve descripción de la acción, y elementos relevantes que deseen añadir de acuerdo a las especificidades de cada proyecto (si hay algún elemento recurrente, alguna transformación espacial o lumínica, algún recurso formal relevante, etc). Consideren que es una escaleta realizativa, no es estrictamente guionística sino que es una herramienta de cara a un rodaje. En todos los casos, especificar objetivo dramático y señalar las posibles alteraciones temporales, si las hubiera (“inicio/fin flashback”, por ejemplo).
De ser necesario, podrán sumarse esquemas, dibujos, fotos, bocetos, story boards, etc. Consideren que todo material adicional no suple a los ítems obligatorios enunciados.
ESC 1 – INT – HABITACIÓN – DÍA MAÑANA
Alejandra está en su habitación arreglándose y toma su cámara de fotos, aparece una sombra que llama su atención. De fondo se observa un cofre donde Alejandra guarda recuerdos.
Objetivo dramático: presentación de personaje y su contexto.
ESC 2 – EXT – SIERRA - DÍA
Alejandra llega con la bici al mirador y comienza a tomar fotografías. Alejandra se detiene a observar la última fotografía de su cámara y mira hacia el frente.
Objetivo dramático: presentación de personaje.
ESC 3 – EXT – SIERRA – DÍA 
INICIO DE FLASHBACK
Alejandra y Sofía están sentadas en las sierras. Sofía saca de su bolsillo un collar y se lo coloca a Alejandra. FIN DE FLASHBACK
Objetivo dramático: presentación de la relación entre Alejandra y Sofía.
ESC 2 – EXT – SIERRA - DÍA
Alejandra mira la fotografía que sacó, mientras toca su pecho por algunos segundos. Alejandra guarda sus cosas, toma la bicicleta y se va.
Objetivo dramático: presentación de personaje y su contexto.
ESC 3 – EXT – SIERRA – DÍA
INICIO DE FLASHBACK Sofía le acomoda el collar a Alejandra, quien se lo queda observando y tocando. FIN DE FLASHBACK
Objetivo dramático: marcar la importancia de la relación que tiene Alejandra con Sofía.
ESC 4 – INT – HABITACIÓN – TARDE
Alejandra está acostada en la cama tocándose el pecho. Mira el cofre, lo abre y observa lo que hay en su interior, hasta encontrar una de las fotografías de Sofía junto al collar.
Objetivo dramático: continuar conociendo la relación de las protagonistas.
ESC 5 – EXT – BOSQUE – ATARDECER – FLASHBACK
INICIO DE FLASHBACK
Alejandra le está tomando fotografías por primera vez a Sofía quien está posando y divirtiéndose.
FIN DE FLASHBACK Objetivo dramático: continuar conociendo la relación de las protagonistas.
ESC 4 – INT – HABITACIÓN – TARDE
Alejandra continúa viendo la foto y sonríe. Se escucha el sonido de un llamador de ángeles, Alejandra se dirige al mismo y se queda observando su movimiento y a su alrededor. Objetivo dramático: indicio de la presencia de Sofía.
ESC 6 – EXT – DIQUE – TARDE
Alejandra está sacando fotos del paisaje cuando de repente se detiene a ver el reflejo del agua. Objetivo dramático: continuar conociendo la prehistoria de Alejandra.
ESC 7- EXT – DIQUE - TARDE INICIO DE FLASHBACK
Alejandra y Sofía están sentadas en la orilla luego de unos segundos Sofía llora por un malentendido que tuvo con Alejandra, quien no sabe cómo actuar ante esta situación. FIN DE FLASHBACK
Objetivo dramático: comienzo del conflicto y exponer las personalidades de los personajes.
ESC 6 – EXT – DIQUE – TARDE
Alejandra sigue mirando el agua y observa el reflejo de una silueta que aparece lentamente en el lago. Alejandra se da media vuelta asustada, agarra sus cosas y se va rápidamente. Objetivo dramático: desarrollar el conflicto y los miedos de Alejandra.
ESC 7 – INT – HABITACIÓN – TARDE/NOCHE (PELI TELMA CAMA)
Alejandra entra en su casa agitada y temblorosa y guarda todo lo que le recuerde a Sofía y se acuesta en su cama sin apagar las luces. Objetivo dramático: dejar explícitas las emociones que interpelan a Alejandra.
ESC 8 – INT – HABITACIÓN –MAÑANA
Alejandra entre dormida comienza a sentir una fragancia que le resulta conocida en su almohada y la acaricia suavemente. Objetivo dramático: develar los sentimientos ocultos por Alejandra.
ESC 9 – INT – CASA –MAÑANA INICIO DE FLASHBACK
Sofía está durmiendo junto a Alejandra, quien  sin hacer movimientos bruscos, para no despertarla, se acerca a Sofía y la acaricia suavemente. FIN DE FLASHBACK Objetivo dramático: develar los sentimientos ocultos por Alejandra.
ESC 8 – INT – HABITACIÓN – MAÑANA
Alejandra se levanta y se dirige a sacar el cofre que había guardado y lo abre para sacar el collar. Objetivo dramático: demostrar las ganas y predisposición para enfrentar lo que la atormenta.
ESC 10 – EXT – BOSQUE ARBOLADO – DÍA - FLASHBACK
INICIO DE FLASHBACK
Alejandra y Sofía discute, Alejandra tira el collar y Sofía se va del lugar. Alejandra recoge el collar y se queda en el lugar lamentándose por lo sucedido. FIN DE FLASHBACK Objetivo dramático: develar el motivo de su separación.
ESC 8 – INT – HABITACIÓN – MAÑANA
Alejandra sostiene el collar. Se escuchan sonidos y hay presencia de sombras,el cofre cae al piso dejando ver los objetos de su interior. Suena el teléfono el cual atiende. Objetivo dramático: acentuar los sucesos que perturban a Alejandra.
ESC 11 – INT – CASA – NOCHE - FLASHBACK
INICIO DE FLASHBACK
Alejandra responde al teléfono y recibe la noticia de que Sofía tuvo un accidente y falleció. Alejandra se queda en shock con el teléfono en la mano.
FIN DE FLASHBACK Objetivo dramático: explicitar lo que le ocurrió a Sofía.
ESC 8 – INT – HABITACIÓN – MAÑANA
Alejandra corta el teléfono y guarda el collar en su bolsillo, mira por última vez la caja con los recuerdos y se decide a salir de su casa. Objetivo dramático: demostrar la decisión de Alejandra de enfrentar sus miedos.
ESC 12 – EXT – PATIO DELANTERO – MAÑANA
Alejandra toma su bici y se dirige rápidamente hacia el bosque arbolado. Objetivo dramático: demostrar la decisión de Alejandra de enfrentar sus miedos.
ESC 13 – EXT – BOSQUE ARBOLADO (Inicio del sendero) – ATARDECER
Alejandra termina de atar su bicicleta cerca del inicio del sendero, que conduce al lugar donde vio por última vez a Sofía, y se dirige hacia él. Objetivo dramático: demostrar la decisión de Alejandra de enfrentar sus miedos.
ESC 14 – EXT – BOSQUE ARBOLADO (Sendero) – ATARDECER
Alejandra se dirige apresurada a su destino, a la vez que se intercalan inserts de recuerdos entre Alejandra y Sofía. Objetivo dramático: continuar el desarrollo de la importancia de la relación con Sofía y a la vez explicitar la razón de la actitud de Alejandra.
ESC 15 – EXT – BOSQUE ARBOLADO
Alejandra llega al lugar, se encuentra con Sofía, Alejandra se coloca el collar y le devela sus sentimientos, ambas se abrazan y Sofía desaparece. Alejandra se marcha. Objetivo dramático: concluir lo que Sofía y Alejandra tenían pendiente, y demostrar la evolución de Alejandra.
0 notes