Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Proyecto Taller Central II
¿Con qué artista de la investigación establecí una relación, ya sea con el tema, la materialidad o la disciplina?
Hay 2 artistas chilenos que me han llamado la atención. La primera es Cecilia Vicuña es una artista visual, poeta, cineasta, y activista chilena. Es considerada una de las voces más auténticas y polifacética de la poesía contemporánea y una potencia artística que se mete en la exploración creativa y la resistencia política. Su obra a sido calificada como anticipadora de grandes movimientos poéticos, artísticos y académicos, desde el arte conceptual (la idea) y el performance de poesía, hasta el land art (arte de la tierra, maderas, piedras, arena, fuego, viento etc.).
Su trabajo propone una visión libre y futurista que es pionera de la propuesta de descolonización indígena y ecofeminista. La conocía solo de nombre, lo que me admiró de esta mujer artista es su incesable trabajo de búsqueda que la ha llevado a la exploración de múltiples métodos.
El otro artista escultor chileno que siempre me ha gustado he inspirado es Norton Maza. Su obra puede ser entendida desde diversas ópticas, ya sea entendiendo su cruce con la historia, lo sociológico, lo biográfico, lo político o lo artístico.
Sus obras transmiten un discurso muy acido e incómodo y muy critico del poder que provoca una gran reflexión. Sus instalaciones son verdaderas escenografías.
La verdad es que no me inspire mucho en el trabajo ni en la dialéctica de ningún artista en particular, pero de todos los estudiados estos dos artistas nombrados anteriormente los conocí mejor este semestre y me llevaron a interesarme en la multiplicidad de materialidad, y en la importancia visual que nos entrega la escultura con su forma tridimensional.
Me gusta también el trabajar directamente con las manos que se conecta con el presente y la realidad (siento yo) y es que incluso la ciencia el hacer cosas con las manos ha demostrado ser un buen remedio para el ánimo, genera resiliencia contra la aparición de la depresión, lo que a mí personalmente me sirve mucho, porque tengo tendencia a “bajonearme”.
La resiliencia tiene mucho que ver con el trabajo que realice, en cuanto a lo que me interesa transmitir, que tiene que ver con la sensibilidad, como la capacidad de sentir a través de los sentidos las variaciones del medio externo y de nuestro cuerpo, y como estas repercuten en un momento determinado, los cuales moldean nuestra forma de ser y actuar, frente al medio que nos rodea para siempre.
La vulnerabilidad, ante las situaciones inesperadas, amenazadoras que te hacen sentir frágil , indefenso, y pequeña aunque seas grande y poderosa en muchos aspectos.
La opresión como sinónimo de oprimir, represión, sometimiento, despotismo, tiranía, avasallamiento, dominio, subyugación, abuso, vejación, esclavitud, sumisión.
¿En que disciplina he decidido trabajar?
Escultura, como dije anteriormente, me gusta su tridimensionalidad, que implica la creación de formas y volúmenes en el espacio. Me gusta además por las múltiples técnicas para trabajar el material, que puede ser tanto de deshecho como otros mas finos. La esencia de la escultura que crea ilusiones de espacio en un plano bidimensional, porque la escultura trabaja directamente en el espacio real. La materia se transforma ya sea agregando o quitando materia, así crear una forma que comunica una idea, emoción o concepto.
¿Qué elementos del lenguaje plástico utilizaré?
Forma: tridimensional.
Color: ocuparé colores de la naturaleza. Dejaré el color natural de los materiales que ocuparé.
Textura: me interesa que mi obra de la impresión y sensación de sentir al espectador, áspero, erosión del tiempo, fragilidad, dolor.
Espacio: al ser una escultura ya ocupa un espacio definido por su forma.
Todos estos elementos plásticos al combinarse y relacionarse entre sí, darán el resultado que deseo plasmar en mi obra.
¿Cómo haré el montaje de mi trabajo?
Será montado en un plinto de una altura de un metro de alto, por 0,40 de largo, por 0,20 ancho, probablemente de color negra, que tengo que construir.
PROYECTO TALLER CENTRAL ESCULTURA (Sin título)

Mi trabajo tiene que ver con varios conceptos, por una parte sensibilidad como la capacidad de sentir a través de los sentidos, las variaciones del medio externo y de nuestro cuerpo, y como estas repercuten en un momento determinado las cuales moldean nuestra forma de ser y actuar, frente al medio que nos rodea, para siempre. La vulnerabilidad ante situaciones inesperadas, amenazadoras que te hacen sentir frágil, indefensa y pequeña aunque seas grande y poderosa en muchos aspectos. La opresión como sinónimo de oprimir, represión, sometimiento, despotismo, tiranía, avasallamiento, dominio, subyugación, abuso, vejación, esclavitud, sumisión. La materialidad de mi trabajo será madera por varios motivos, uno es un elemento orgánico que en algún momento estuvo vivo y que la mayor de las veces muere por la intervención del hombre. Opte por la madera también porque es un material noble y versátil pudiendo moldearse de múltiples maneras y formas lo que me permitirá obtener un trabajo con las curvas y rectas que deseo, este estará montado sobre una superficie rectangular de madera o concreto (está por definirse) donde habrá dos figuras, una con líneas más mercadas y rectas, queriendo representar al ente dominador, y ligeramente más bajo una forma más redondeada y suave como el ente oprimido. Entre estos dos cuerpos habrá un espacio, que en principio pensé que podrían ser espinas, pero al darme cuenta que la idea no era muy original, lo reemplazaré por unas púas que tallare, pretendiendo que representen la sumisión. ¿Porqué? Soy una persona adulta a 13 meses de entrar en lo que llamamos tercera edad. Estoy ya en la etapa de los análisis de lo que ha sido mi vida, que me falta que me sobra a nivel interno, cual ha sido la influencia del mundo que me rodea en lo que soy ahora, y como a una niña tímida, muy invisibilizada en su infancia, se ha convertido en la mujer que envejece hoy y que aún mantiene la esperanza de encontrar a través del arte un medio para comunicar quien soy desde mi personal e íntimo punto de vista. Mi mente siempre ha funcionado mucho mas de manera tridimensional, en general todo lo traduzco a formas materiales, por eso la escultura se acomoda mucho a quien soy y lo que quiero expresar. Mis referentes son varios, creo que todos los artistas de esta época y de otras tienen sus verdades que expresar. Una cualidad del arte es que nos da la libertad de imaginarnos cualquier situación concreta o abstracta de la manera que creamos que es correcta o creativa sin una ley preestablecida. Me gustan mucho los artistas multifacéticos, que buscan a través de distintas manifestaciones artísticas expresar sus sentires y emociones frente a distintos estímulos o situaciones que le llaman la atención. Una de ellas es la escultora española Cristina Iglesias (1956), sus obras reflejan un vocabulario estético basado en el uso de diferentes materiales: hormigón, alabastro, resina, hierro, vidrio, bambú, a veces combinado con motivos vegetales y diferentes técnicas (bajorrelieve, tapiz, o serigrafía sobre seda y cobre). Me gusta mucho también el escultor ghanés El Anatsui, como utiliza sus materiales preferidos para sus interpretaciones basados en las creencias y tradiciones ghanesas con madera y arcilla.
Algunas imágenes de como se fue desarrollando el proyecto:









1 note
·
View note