Historia del arte I Unal : Maria Paz castillo, Julieta Castillo, Andrés Caicedo, Isabella Malo
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
¿Cómo eran representadas las mujeres en el arte prehelénico?
En el arte prehelénico se pueden encontrar representaciones de mujeres talladas en piedra, marfil, bronce o arcilla. Variando según su ubicación y periodo. También se encuentran representadas en frescos. En ambos casos se las ve desempañando papeles importantes, siendo sacerdotisas, miembros de la alta sociedad y en algunos casos, como en "El Salto del Toro" participando en deportes.
En la pintura eran comúnmente representadas con piel blanca, lo cual ayuda a identificarlas en algunas obras. En la escultura era común la representación de mujeres con pechos grandes.
Sus papeles en la sociedad eran identificados por los elementos que las rodeaban, como serpientes para las sacerdotisas. También se las puede encontrar llevando a cabo papeles ritualísticos o viviendo escenas cotidianas en sus vidas.
Contexto: Las civilizaciones prehelénicas estaban ubicadas en las Islas Cícladas, Creta y el continente griego. Estas culturas se desarrollaron entre el 3000 y el 1100 a.C., influenciadas por el comercio marítimo y las conexiones con Egipto, Mesopotamia y Anatolia.
La civilización cicládica: Destacada por sus esculturas de mármol, como los ídolos cicládicos, figuras esquemáticas que representan figuras humanas simplificadas. La abstracción y estilización son características clave, con un fuerte sentido de simetría y minimalismo.
La civilización minoica: Creta se presenta como el núcleo de esta cultura, caracterizada por palacios como el de Cnosos. El arte minoico incluye frescos vibrantes (como los de Tauromaquia) y cerámicas con motivos naturales. Se resalta la importancia de la religión y la representación de la naturaleza.
La civilización micénica: En el continente, los micénicos desarrollaron un arte más sobrio, influenciado por la guerra y el poder. Ejemplos notables son las máscaras funerarias, como la llamada Máscara de Agamenón, y las tumbas de tholos. La arquitectura monumental (puerta de los leones en Micenas) evidencia el dominio técnico y militar.
2 notes
·
View notes
Text
Arte Sumerio y Arcadio: arte Babilónico
Arte sumerio y arcadio: Arte babilónico -Primer imperio de la historia 2150a.c primer registro escrito en cuneiforme

Estela de Buitres. -Representa la rivalidad y la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma, junto a soldados de Lagash pisoteando los cadáveres enemigos. Ejemplo del arte propagandístico y narrativo, representación del poder Relieves: conquista y rituales -IV a I a.c -Arquitectura: Templos en pirámide escalonada, la cercanía de lo humano con lo divino -Escultura: Figuras votivas y relieves, material alabasto, piedra calisa, bronze
Arte Babilónico -Códice Hammurabi -Murallas y templos Marduk -Jardines colgantes -Puerta Ishtar (diosa del amor y la guerra) Ate Asirio -Palacio Nimrud -Ninive -Los Lamassu Materiales que se trabajaban: piedra, ladrillo, bronce y arcilla. Adentrandonos en las Puertas de Ishtar, del periodo Neobabilonico, construido con ladrillos con el nombre de Nabucodonosor II, líder y creador de la gran metrópoli y los símbolos que recordamos de esta ciudad, las puertas eran una de las ocho entradas monumentales de la gran ciudad, cumplían una función decorativa, pues estaban bellamente adornadas. Pero además de decorativa tenían una función simbólica y de defensa; sobre las magnificas columnas habían grandes leones, toros y dragones, símbolo de prestigio y poderío. El león, animal circundante de la zona, era representado en todo el arte Mesopotámico, era un animal asociado con la realeza, símbolo de el mas grande imperio en su momento, vigilaba las puertas de la ciudad, tenia una función protectora además de ser icono de fuerza apto para la guerra, justo como la Diosa Ishtar

1 note
·
View note
Text
Lectura: “La pintura egipcia” en Enciclopedia Historia del Arte, tomo 1. Ed: Salvat. p. 105-137”.
-La disposición del dibujo en Egipto no es una forma de expresión individual, siempre es vista como una escritura que relaciona lo aparente en la síntesis de las formas, en cuanto línea y color, en función de "aparecer" en el plano lo perpetuo del objeto. Con gran variedad de colores, puestos a disposición de una designación social, racial y divina, el escriba tenia la misión de consolidar el transito al mas allá como es el caso de los retratos de El Fayum que, puestos en la farte superior del sarcófago, dan vida a al reconocimiento del difunto después de la muerte. Es de importancia el uso de las técnicas del momento, como lo fueron el temple y la encáustica, de gran fiabilidad y de fácil acceso, usando como aglutinante la clara del huevo y la cera de abejas, respectivamente.
-En la evolución se pueden encontrar expresiones por parte de artistas que rompían con la formula del arte tradicional, se pone de ejemplo Ostrakon de la bailarina donde se plasma a una acróbata haciendo el puente y barriendo con su cabello el piso, se le describe a este tipo de pinturas como un intento por la independencia del trazo, la intención y el color

friso de las ocas de meidum del 2575 al 2467 a.c.)
Colores: -Verde: frescor y juventud. -Negro: la tierra de Egipto, fertilidad. -Rojiza: esterilidad, desierto - cabellos rojizos: referencia a un Dios de: la turbulencia, agitación y agresividad. -Amarillo: oro, piel de las mujeres, lo incorruptible. -Moreno rojizo: piel de los hombres. -Lapislázuli: cabello de entes divinos. Convenciones estilísticas: -Uso de la ley de frontalidad: torsos de frente, cabezas y piernas de perfil. -Tamaño jerárquico: figuras más grandes para personajes importantes. -Falta de perspectiva lineal; predominaba la superposición de planos. Temas comunes: -Escenas de la vida cotidiana, batallas, -ceremonias religiosas y mitología. -Representaciones de dioses, faraones y la naturaleza, como animales y paisajes del Nilo.
pájaros en una acacia XII Dinastía
-¿Cómo fue la evolución de la técnicas empleadas por los egipcios como lo fue el temple y la encáustica? -¿por qué el cielo no se representa? -Si bien eran conocidas las prácticas referidas a las representaciones artísticas ¿Cómo era la relación del egipcio con el material, con sus herramientas y la preparación del espacio?
0 notes
Text
Lectura: “Arte prehistórico” en Enciclopedia Historia del Arte, tomo 1. Ed: Salvat. p. 15-51”.
(Paleolítico) Las manifestaciones y prácticas artísticas, pictóricas (poeisis) estaban enfocadas en retratar o plasmar lo que se presentaba en la cotidianidad, o a lo que se le admiraba por su carácter mágico/ritualista, en especial animales y seres zoomorfos, en donde es importante destacar el entendimiento de estos primeros sapiens acerca del movimiento de los animales.
Estas representaciones fueron encontradas a lo largo de Eurasia, en especial las cuevas de Altamira en España y de Lascaux En Francia; las representaciones en cuevas se denominan parietales al estar dispuestas en un pared. Un ejemplo destacado son las Venus de Willendorf, en donde por medio de la piedra se talló a una mujer voluptuosa, de senos grandes y desnuda, de la cual se cree que es símbolo de fertilidad. La Venus también como Diosa, sexo que da la vida y el misterio del embarazo.
(Neolítico) Con el paso del tiempo, se generan cambios significativos por la aparición de la agricultura y el sedentarismo, disponiendo al arte a figuras más geométricas y abstractas, así mismo monumentos megalíticos, dolmenes y Menhires: representaciones simbólicas y rituales asociadas a los cultos de la vida, la muerte y al territorio de los ancestros. El acto de dejar la piedra como herramienta, empezar a tallarla y convertirla en totem. (Edad de metales) Con la aparición del metal y la fundición el arte se tornó más utilitario, simbólico y arquitectónico. Como stonehenge.
Lo arquitectónico en la prehistoria no se disocia de lo funerario; lo monumental engrandece en la medida en que sucede una trans-sustanciación, y al igual que objetos del arte mueble funcionan como vehículos de la memoria; objetos reflejo del individuo y de su actualidad, así como de sus pensiones y sugerencias.
Integrantes: Maria Paz Castillo Vanegas Julieta Castillo Paz Andrés Caicedo Isabella Malo
2 notes
·
View notes