thebrightscreen
thebrightscreen
THE BRIGHT SCREEN
5 posts
cine
Don't wanna be here? Send us removal request.
thebrightscreen · 8 years ago
Text
Les noies que no eren boniques, però rebels.
Quan finalment vaig veure Mustang (2015), feia ja gairebé un any que la pel·lícula s’havia estrenat a les sales de cinema. Per casualitat i sorpresa, va ser pocs dies després d’haver vist Picnic at Hangin Rock (1975), i lluny de ser dos films germans, l’esperit femení, de cabelleres llargues i d’una certa passió adolescent continguda, va fer que per mi, ambdues pel·lícules s’entrellacessin mentalment, potser per sempre. Mustang podria ser una versió actualitzada de la pel·lícula coral i estranya de Peter Weir, però no hi ha cap certesa que la directora Deniz Gamze Ergüven i la coguionista Alice Winocour, tinguessin aquesta mateixa relació estètica i mental.
Tumblr media
La seva historia, lluny de la del grup de joves internades que es perden en unes misterioses muntanyes recoses, és la de set germanes, orfes de pares, que viuen enclaustrades en la residencia familiar d’un petit poble de la Turquia actual. Després d’un incident que despertarà les mirades i opinions acusadores dels veïns, el tiet, patriarca suprem de la casa, decidirà tancar les joves entre les velles parets de casa i presentar-les en societat, dins el que dicta la tradició musulmana. Aquest fet obligarà a les germanes més grans i en edat ja de casar, a escollir un pretendent i futur marit. La casa, al igual que les robes tradicionals i els estrets carrers del poble, es tornaran personatges asfixiants, que retenen a les protagonistes i les empeny a tornar sempre endins, a la reclusió del que és moralment correcte. Gamze descarta l’estabilitat de la càmera fixa i opta en canvi, pel moviment àgil i continu de seguir a cadascuna de les protagonistes, la cosa que em sembla un encert, en pro de la subjectivitat que reclama el film. El més curiós i molest però, és que la fotografia, pretesament estètica i amb un tractament delicat de les localitzacions fins i tot interiors, es vegi sufocada molts cops, per la sorprenent sexualització de les joves. Un film enterament femení, fort, que busca aquesta mostra d’una innocència perduda i la rebel·lia de les set germanes, de repent es perd en la recreació dels cossos desenvolupats de les noies, en aquestes llargues cabelleres i en definitiva, en una bellesa física de les actrius, que no s’entén. Com si tornéssim a estar doncs, davant les protagonistes de Las vírgenes suicidas (1999) de Sofia Coppola, en aquella estètica per l’estètica, buida i superficial.
En comptes de cenyir-se en un dels punts més interessants del film, on es relata la relació discursiva entre llibertat individual -front al dogma de la religió i tradició-, i la pulsió sexual, activa i contundent de les protagonistes, que fins i tot en alguns moments cometen actes imprudents fora de càmera, la mirada de l’espectador queda suspesa en la incertesa de si el relat activista ha perdut força per culpa d’una industria, la del cinema. Em pregunto què hagués passat si aquesta mateixa pel·lícula no l’haguessin protagonitzat noies que compleixen amb els estàndards de bellesa. Què hagués passat  si aquesta reivindicació de la sexualitat, del poder que té com a arma d’insurrecció, no hagués passat pel filtre de la càmera vouyer i exaltant d’aquest físic sempre gràcil i en el fons, sempre correcte. Em pregunto si Gamze n’era conscient o si fins i tot algú, li va aconsellar que per tal que el film tingués un èxit assegurat, havia de ser bonic i en conseqüència, boniques les seves protagonistes. Són preguntes que em faig i de les quals, en sóc conscient també, passen també pel filtre personal, polític i que m’impulsen a centrar la mirada en Lale, un de les protagonistes més joves, que encara en plena infància i lliure d’aquestes recreacions sensuals, s’erigeix com el personatge més àgil i contundent. La resta, em molesta.
Tumblr media
0 notes
thebrightscreen · 9 years ago
Text
Principios
El relato de la persona joven que se enfrenta a la progresiva pérdida de las amistades de infancia, no es algo nuevo. Miqui Otero, en su novela Rayos, Blackie Books (2016), también ubicada en la ciudad de Barcelona y las calles del Raval, nos narra las aventuras de Félix y sus amigos: esa búsqueda de uno mismo y de aquello que le importa y la pérdida, en consecuencia, de lo que parecía eterno.
Aquí, en Las amigas de Ágata (2015), sus cuatro directoras Laia Alabart, Alba Cros, Laura Rius i Marta Verheyen, colocan en el punto de mira a Ágata y el mundo que la rodea. Un mundo que empieza a desequilibrarse por esos cambios, como lo son empezar la universidad, conocer nuevas personas y descubrir en ellos las pasiones comunes que quizá ya no puedes compartir con esas amigas, las de siempre, que ahora parecen pequeñas, distintas, desconectadas. Alabart, Cros, Rius i Verheyen plantean ese relato a través de un compendio de planos, cortos, detallistas y desencajados, que transcurren con el tempo pausado que se requiere para comprender una cotidianidad, una verosimilitud en la vida de unos personajes, que defienden a la perfección las actrices Elena Martin, Carla Linares, Marta Cañas i Victòria Serra.
Tumblr media
Un guión que no rezuma existencialismo pretendido, ni dirige en exceso a los personajes. Deja la libertad suficiente para que el espectador conecte con la historia, acompañado de unas imágenes que a pesar de mostrar unos planos muy cerrados, que huyen del esteticismo por el esteticismo, el montaje deja que fluya con ese ritmo in crescendo, para que la calma tensa desencadene en unas ráfagas de viento que desaten la tormenta. Un paso entre las calles urbanas y estrechas de Barcelona, cotidianas y aburridas, hasta el paisaje abierto, desahogado, de un mar agitado, que debería funcionar como motor de unión y nostalgia, y solo consigue asfixiar más aún a Ágata y sus amigas. Un lenguaje propio y sincero que se agradece, sabiendo además, que se trata de una primera obra. Tan solo un principio.
Tumblr media
0 notes
thebrightscreen · 11 years ago
Text
Frances Ha
Frances Ha (2013), dirigida por Noah Baumbach y escrita junto a Greta Gerwig, nos presenta una joven de 27 años que lucha por sobrevivir en Manhattan. No sobrevivir simplemente, sino alcanzar el sueño de ser bailarina en una compañía de danza de Nueva York. Todo ello, sin perder en buena parte su inocencia y su única y verdadera relación, la que mantiene con su mejor amiga desde hace años.
Ambos, director y protagonista nos muestran una mujer que a pesar de no tener nada sólido, ni un apartamento o un trabajo seguro, no desfallece ante el conformismo, aunque poco a poco vaya haciéndose a la idea de que el tiempo no se detiene y llegan los cambios y todo parece desmoronarse. Eso es lo que parece que le ocurre a Frances, cuando su mejor amiga decide mudarse con su pareja a un nuevo apartamento. Frances no solo no podrá asumir el alquiler del piso, sino que verá como la relación con la única persona que le importa, se va distanciando, convirtiéndose en aquello que parece que los adultos mantienen y aceptando que su época de universidad ha terminado. Aquí importa poco el amor romántico. No estamos ante una película que ejemplifique o aleccione sobre  lo que debe alcanzar una joven que se acerca a la treintena y que deba cuestionarse sobre el amor o la falta de éste o si quiere o no tener hijos. Baumbach nos muestra un personaje inocente, extravagante, anclado en un pasado ingenuo y que debe enfrentarse por primera vez a sus torpezas, al difícil proceso de entrar en el mundo adulto y tener que convivir con una serie de personajes convencionales y acomodados con los que ella no encaja. Es la lucha entre mantenerse esencialmente como uno mismo, o asumir que uno debe empezar a ceder, a abandonar, a reparar los propios errores. Y creo que no hay nada más revelador, que el hecho de que al final, Frances tenga que acortar la maldita etiqueta del buzón con su apellido para que ésta quepa. Así es la vida. 
Todo esto Baumbach nos lo presenta con una cámara inquieta, con planos y secuencias cortas y aceleradas, muy cercanas a la Nouvelle Vague y que además se intensifica con una cuidada fotografía en blanco y negro de la mano de Sam Levy. Y no sólo es porque salga París.
No cabe olvidar, aunque sea una referencia puramente argumental y muy alejada del esteticismo de Frances Ha, la también interesante Lola Versus (2012), película protagonizada por Gerwig y que nos presenta una joven muy cercana tanto en edad como a los problemas de Frances, aunque con matices, claro.
Frances Ha es una película ágil, tierna y hecha con sorprendente honestidad. Y Greta Gerwing es maravillosa. Punto y final. 
0 notes
thebrightscreen · 11 years ago
Text
No hay una única forma de vivir
A pesar de que Susurros del corazón (1995) es esencialmente Studio Ghibli, es este caso está dirigida por Yoshifumi Kondo  y con guion de Miyazaki. Quizá sea por eso que plantea un distanciamiento considerable respecto a lo que muchos espectadores están acostumbrados, tanto para aquellos que veneran el estilo Ghibli como para sus detractores.
Esas diferencias sustanciales no se ven reflejadas tanto en el estilo artístico y montaje de animación, sino más bien en el universo y los personajes creados para el film. Miyazaki, cabeza al frente del estudio, nos tiene acostumbrados a un mundo a veces onírico y casi siempre inocente y aunque en éste caso los personaje también sean unos chavales y la imaginación tenga un papel importante, no deja de mostrarnos unos problemas y aspiraciones más adultas, propias de unos personajes que están a punto de dar el salto a una madurez tierna pero real o que si más no empiezan a intuir que el futuro se aproxima, sin dejar más tiempo para el desconocimiento.
Tumblr media
Es el caso de Shizuku Tsukishima, una adolescente con un carácter fuerte y muy decidida, que invierte casi todo su tiempo en leer libros de ficción, anteponiendo muchas veces éste placer a sus estudios. Su pequeño mundo cambiará cuando conoce a Seiji Amasawa, nombré que verá repetidamente en las fichas de los libros de la biblioteca y que disparará la curiosidad de Shizuku. Cuando por fin se conocen y a pesar de los recelos, Shizuku descubrirá un chico apasionado y asombrosamente seguro de lo que quiere dedicarse en un futuro, en éste caso a la artesanía para construir violines y que le llevará a viajar hasta Cremona. La protagonista pues deberá plantearse quien es o en quien quiere convertirse, lo que le llevará a encerrarse en su habitación y escribir una primera novela breve o cuento, alentada y tutelado por el abuelo del joven Amasawa y personaje que infunde sabiduría.
Shizuku pues no solo desafiará a sus padres por intentar perseguir un sueño que se aleja del convencionalismo (tal como hace su joven compañero), sino que permitirá que ellos mismos valoren su rebelión y cabezonería como algo positivo y loable. Así pues, se trata del descubrimiento interior, de los primeros pasos de unos jóvenes que deben hurgar y enfrentarse a una de las mayores dificultades, como es el esfuerzo para alcanzar un sueño, una pasión que nos ayude a seguir viviendo pero que también puede anularnos cuando somos incapaces de sentirnos satisfechos o de sabernos buenos realizándola.
Tumblr media
Realizada en 1995, nos muestra aún un estilo muy primerizo del Studio Ghibli, alejado de las últimas películas como El viaje de Chihiro, El castillo ambulante o Ponyo en el acantilado y que parecen a veces retornar en cambio al mundo fantástico e infantil de las primeras, pareciéndose más quizá a Arrietty y el mundo de los diminutos.
Tumblr media
Probablemente no sea al fin y al cabo una de las mejores películas del estudio y de Miyazaki como guionista, ya que en algunos casos se ve demasiado la sombra de Disney, con respecto al amor y las amistades. Pero no deja de ser interesante el planteamiento y el conjunto de los personajes maduros, tanto los protagonistas como las familias de estos y la construcción de paisajes y escenarios propios de una vida rutinaria en la ciudad, pero que proporcionan un gran placer visual. Porqué si algo no se pierde, es el realismo y detallismo de la ilustración a lo que nos tiene acostumbrados el Studio Ghibli.
0 notes
thebrightscreen · 11 years ago
Text
Her
Delante la premisa de un hombre solo, camino de superar una ruptura sentimental y algo incómodo con su vida apacible pero insulsa, se nos plantea el amor y las relaciones a un nivel que va más allá de lo físico. Estamos hablando del amor con un sistema operativo inteligente capaz de crear una consciencia propia, en éste caso, Samantha (Scarlett Johansson).
Spike Jonze nos presenta un futuro dónde el ser humano ya ha aceptado de forma natural la integración de la tecnología y la era digital como parte de su día a día y en el que no se cuestiona en exceso los nuevos métodos de interactuación y relación con los demás individuos. Seres humanos que han traspasado los límites de la soledad y el individualismo frente a sus pantallas. Un mundo dónde empieza a carecer de sentido el contacto físico, donde el concepto del yo se pierde en un vasto universo más complejo y difícil de delimitar. Theodore, interpretado por el genial Joaquin Phoenix, parece saber eso y parece necesitar a la vez recobrar el entusiasmo en la vida física y tangible y que solamente conseguirá a través de la voz de su SO.
Tumblr media
Theodore es un personaje de suma delicadeza y en el que es palpable la incomodidad en la que vive inmerso. Incomodidad frente a ciertas personas o situaciones de su vida, pero también consigo mismo. Alguien que a pesar de su madurez, aún no ha conseguido sentirse satisfecho en su propia piel y descubrirse a sí mismo como alguien que se acepta y que es consecuente con sus pensamientos. Éste y otros problemas que plantea el director se plasmaran de forma inequívoca en el las imágenes del presente de Theodore, así como las breves pero intensas escenas de su anterior relación y la mujer de la cual está a punto de divorciarse. 
Jonze hace un trabajo maravilloso no solo con el guion y el desarrollo del film, sino que consigue transmitir la esencia de aquello que está contando a través de la fotografía y el montaje y que permite deambular a través de los ojos de Theodore para enamorarse y volver a maravillarse con el mundo a su vez. Porqué se trata a fin de cuentas una historia de amor, un ejercicio de pareja y que nos enseña una vez más como el ser humano, ávido de amor y de socialización con el resto de individuos, se le escapa a su control las emociones y pensamientos ajenos.
Tumblr media
Her es sin duda una de las mejores películas del año, tanto por su idea original y ciertamente necesaria en el momento actual, como por su cuidada forma y sus interpretaciones, para mí solo equiparable a La gran belleza de Paolo Sorrentino.
0 notes