Hecho por Abigail Lecumberry, Araceli Romero, Ana Battaglia, Daniela Seo y Katja Hortel Folch.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Universidad Nacional de Córdoba
La “Universidad Nacional de Córdoba” (UNC) es una Universidad pública ubicada en la provincia de Córdoba, Argentina. Fue fundada en 1613, es la más antigua del país y una de las primeras de América. Su enseñanza es libre, gratuita y laica.


(predio visto de frente)
Origen y fundadores:
La Universidad de Córdoba cuenta con una larga historia rica en acontecimientos, que la convirtieron en un importante foco de influencia no sólo cultural y científico, sino también político y social.
Los orígenes de esta Casa de Altos Estudios se remontan al primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas abrieron en Córdoba el Colegio Máximo, base de la futura Universidad.
¿Quiénes eran los jesuitas?
La “Compañía de Jesús”, cuyos miembros son comúnmente conocidos como jesuitas, es una orden religiosa de la Iglesia católica fundada en 1534 por Ignacio de Loyola, junto con Francisco Javier, Pedro Fabro, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla, Simão Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad de Roma. Es la mayor orden religiosa masculina católica hoy en día. Su actividad se extiende a los campos educativo, social, intelectual, misionero y de medios de comunicación católicos, además de atender 1.541 parroquias en todo el mundo.

(jesuitas tomando lecciones)
(San Ignacio de Loyola)
Expulsión de los jesuitas y venida a América

En el siglo XVIII, los gobiernos ilustrados europeos se propusieron acabar con la Compañía de Jesús por su defensa incondicional del papado, su actividad intelectual, su poder financiero y su influjo político.
Ciertamente, se habían ganado poderosos enemigos: los partidarios del absolutismo, los jansenistas, filósofos franceses e incluso grupos de la misma Roma. El contexto político europeo se caracterizó en estos años por el notorio prestigio político del papado y la negación por parte de los Borbones y la Corona Portuguesa a dejarse influenciar.
Más tarde, los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la corona española a través de la Pragmática Sanción de 1767 dictada por Carlos III el 2 de abril de 1767.
Años después, decidieron venir a América con el objetivo de realizar misiones religiosas. Sus poblaciones estaban conformadas por indígenas organizados y administrados por los sacerdotes jesuitas en el “Nuevo Mundo” como parte de su obra civilizadora y evangelizadora. Su objetivo principal era crear una sociedad con los beneficios y cualidades de la sociedad cristiana europea, pero ausente de los vicios y maldades que la caracterizaban. Estas misiones fueron fundadas por los jesuitas en toda la América colonial.
Para lograr su objetivo, los jesuitas desarrollaron el contacto técnico y la atracción de los indígenas. Pronto, ellos aprendieron sus lenguas, y desde ahí se reunirían en pueblos que albergaban muchas veces miles de personas.
Finalmente, los jesuitas eligieron a Córdoba como el centro de la Provincia Jesuítica del Paraguay, en el Virreinato del Perú. Fue así que en 1599, y luego de manifestarle dicha necesidad al cabildo, se les entregaron las tierras que hoy se conocen como la Manzana Jesuítica.

(Manzana Jesuítica, provincia de Córdoba)
Creación de la Universidad
Luego de asentarse en la manzana, en 1599, los jesuitas se dedicaron a su misión: el apostolado y la educación. Córdoba había sido elegida por varios motivos, principalmente su estratégica ubicación: ésta quedaba en medio de las tres gobernaciones políticas (Paraguay, del Tucumán y Chile) que abarcaba la Provincia Jesuítica del Paraguay.
En 1610, finalmente se creó lo que era el “Collegium Máximum” (Colegio Máximo), donde se impartían clases de filosofía y teología. El alumnado estaba conformado únicamente por religiosos de aquella orden.
Evolución del Colegio Máximo:
1613: El obispo de la diócesis dona $40.000 para la formalización del Latín y la Teología. Ese año también se crea la Librería Grande (hoy Biblioteca Mayor), que según registros llegó a contar con más de cinco mil volúmenes. Se había creado la Universidad de Córdoba, la más antigua del país y la cuarta fundada en América.
1614: Las Cátedras de inauguran y asisten alrededor de 50 estudiantes.
1621: El Papa Gregorio XV autoriza todos los colegios de la Compañía de Jesús a conferir grados universitarios. Tal acto pudo hacer posible que el Colegio Máximo pueda adquirir el título de UNIVERSIDAD. A partir de ahí, se inicia la historia de la educación superior en Argentina.
1623: La institución adquiere el nombre de la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEL TUCUMÁN.
Tal institución era la primera casa de Estudios Superiores fundada en el territorio que ocuparía el Estado Nacional Argentino siglos más adelante.

(Escudo Universitario)
Organización institucional:
Asamblea universitaria: elige al Rector y Vicerrector o deciden su renuncia o destitución. Están a cargo de Facultades y pueden asumir el gobierno de la Universidad
Consejo Superior: aprueba u observa el plan de estudio, crea institutos (laboratorios, seminarios), organiza departamentos de enseñanza, le propone a la Asamblea nuevas Facultades, designa o remueve profesores, aprueba u observa las reglamentaciones. Económicamente aprueba, modifica y reajusta el presupuesto anual de la Universidad, fija aranceles, acepta herencias, donaciones o legados
Rector: se requiere ser argentino nativo o naturalizado argentino, tener por lo menos 30 años de edad y ser o haber sigo profesor, honorario, emérito o consulto de la Universidad o de cualquier otra estatal. El cargo dura 3 años y no se puede ejercer el cargo en más de 3 oportunidades. Tiene la obligación de representar, gestionar, administrar y la superintendencia de la Universidad, aplica sanciones, realiza la apertura de los cursos
Consejos Directivos y Decanos: dictan y modifican si reglamento interno (eligen, suspenden o remueven a un Decano o Vicedecano), crean nuevas escuelas, proponen la organización de departamentos de enseñanza, deciden sobre cuestiones referidas a planes de estudio, le presenta al Consejo Superior proyectos para los presupuestos
Consejo social consultivo: se encarga de detectar las necesidades en los ámbitos académicos, realiza convenios para que los estudiantes puedan practicar
Defensoría de la comunidad universitaria: agiliza los mecanismos administrativos, supervisa la aplicación de leyes, interviene cuando un acto es perjudicial para la institución o atente contra los derechos de sus miembros
Secretarías y prosecretarías
0 notes
Text
Colegio San Ignacio
Buenos Aires carecía de Universidades y de instituciones públicos que impartieran enseñanzas media o superior; los mas próximos quedaban en Córdoba y Chacras. Solo ciertos conventos mantenían cursos de teología y filosofía, sobre todo la orden de los jesuitas, que desde 1617 dictaba, privadamente, una docencia elemental. Alrededor de 1654, el cabildo solicito a esa misma orden que asumiera plenamente la educación de la juventud, a cuyo efecto le cedió un solar en la Plaza Mayor para que edificase su convento y sus aulas. El 25 de Mayo de 1661 los Jesuitas se trasladaron a un nuevo local ubicado en el mismo sitio que hoy ocupa el Colegio Nacional Buenos Aires entre las calles actuales: Bolivar, Moreno, Peru y Alsina; donde, gracias al legado del padre Juan de Alquizalete y otros vecinos habían construido, hacia 1767, el edificio en que proyectaban instalar el Colegio Conventorio, es decir, con internado: el Colegio Grande de San Ignacio. Pero el 2 de Julio de ese mismo año, Carlos III dispuso la expulsión de los Jesuitas. La urgencia de contar con una casa de estudios superiores era entonces tan grande, que en algún momento se pensó en trasladar la Universidad de Cordoba de Buenos Aires. El Cabildo así lo propuso, pero ante la prosteta levantada en Cordoba, la medida no se concreto Durante el periodo colonial estudiaron en el Colegio alumnos que luego serian personalidades políticas de la Historia Argentina que contribuyeron a la Independencia, entre ellos, Cornelio Saavedra, Mariano Moreno y Manuel Belgrano. En 1817, Juan Martin de Pueyrredon lo reorganizo bajo el nombre de Colegio Union del Sud, pero en 1823 se transformo en el Colegio de ciencias Morales. Finalmente el colegio fue funcionado como el de Estudios Eclesiásticos, Fue clausurado y abierto y ademas usado cuartel en el la batalla de Caseros. Asi fue como en 1823, este colegio, luego de la unificación Argentina el presidente Bartolome Mitre, lo nombro Colegio Nacional de Buenos Aires.
0 notes
Text
La Parroquia de San Ignacio de Loyola
La Iglesia y claustro de San Ignacio de Loyola es una iglesia católica ubicada en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires. Fue inaugurada en 1722 y se consagró, ya terminada, en 1734. Es la iglesia más antigua que se conserva en Buenos Aires, y forma parte de la Manzana de las Luces. En 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
0 notes
Text
La primera iglesia jesuita (ahora la Parroquia de San Ignacio de Loyola) y colegio (ahora el Colegio Nacional de Buenos Aires) se levantan en la hoy Plaza de Mayo, en un solar que les dona el Cabildo.
Esta primera construcción era de adobe con techos de junco, método constructivo empleado en la primitiva Buenos Aires al no existir en la zona ni madera ni piedra y hasta la aparición de los primeros hornos de ladrillo. Nació bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto pero más tarde, al ser beatificado Ignacio de Loyola, toma el nombre de San Ignacio (1610).
En 1661, por razones de seguridad y defensa del Fuerte, los jesuitas deben abandonar la construcción de Plaza de Mayo. El solar en donde hoy está ubicada la Iglesia pertenecía a Doña Isabel Carvajal, viuda de Gonzalo Martel de Guzmán, quien al no tener descendencia, decide legar este predio a la Compañía de Jesús para que puedan construir allí el nuevo templo.
En este lugar se construye una segunda iglesita, también de adobe, terminada en 1675, fecha que puede leerse en el trozo de mármol hallado en remodelaciones del s. XIX y que fue colocado en el claustro parroquial.
En el edificio de la iglesia se instalaron la Biblioteca Nacional, la Universidad de Buenos Aires y también la Escuela de Medicina. Además, al lado de la iglesia, sobre la calle Bolívar, los padres jesuitas construyeron el Colegio San Ignacio o Colegio Grande, llamado Real Colegio de San Carlos después de la expulsión de los jesuitas, y más tarde (1863) Colegio Nacional Buenos Aires. ESte gran Colegio sigue cumpliendo, al día de hoy, con su misión de educar.
En 1710 el Superior de la Compañía encarga al arquitecto jesuita Juan Krauss la construcción de un nuevo templo, tomando como modelo la iglesia del Gesú de Roma, que daba a San Ignacio una doble capacidad que era necesaria para recibir al alumnado del Colegio y fue aprovechada para realizar en el templo numerosos actos y celebraciones, incluso Cabildos Abiertos.
En el año 1767 se produce la expulsión de los Jesuitas por orden del rey Carlos III. Sus bienes pasan a ser administrados por la Junta de Temporalidades y el templo permaneció cerrado por tres años.
El 31 de diciembre de 1806 se celebra en San Ignacio una Misa de acción de gracias por la Reconquista de la ciudad, con la presencia del Cabildo y otras autoridades. En 1806 y 1807 las tropas invasoras inglesas intentan tomar el templo, como lo habían hecho con otros de la ciudad, pero son rechazados por los defensores, ya que la Iglesia y sus instalaciones se habían convertido en cuartel militar.
Mural de Antonio Gonzales Moreno, Fundación de la Universidad de Buenos Aires en la Iglesia San Ignacio de Loyola, 1821.
En 1821 se realizó en el templo la inauguración de la Universidad de Buenos Aires y en 1823, la de la Sociedad de Beneficencia. Hasta 1830 se entregaron aquí los premios a la Virtud, que otorgaba esta última.
1823 San Ignacio volvió a ser Catedral Provisional y a partir de 1830 comenzó a funcionar como parroquia al haberse dividido la de Catedral en Catedral al Norte y Catedral al Sud.
El 21 de Mayo de 1942 San Ignacio fue declarada Monumento Histórico Nacional por decreto nº 120.412.
0 notes
Text
Datos curiosos sobre la Parroquia:
* El interior de la Iglesia se organizó siguiendo las normas constructivas de la orden jesuita: una sola nave, flanqueada por cinco capillas laterales con galerías altas. La intención era que el sermón pudiera ser escuchado desde cualquier lugar del templo.
* En uno de los altares laterales descansan los restos de Juan José Castelli, primo hermano de Manuel Belgrano, llamado el Orador de la Revolución de Mayo y vocal de la Primera Junta de Gobierno, fallecido en 1812. Fue un gran prócer argentino.
* En esta Iglesia se pueden observar Túneles del siglo XVIII que fueron construidos durante la época colonial para protección.
* En el Claustro contiguo a la Iglesia se conservan tres piezas de gran valor histórico. Son piedras talladas que conmemoran la inauguración en 1675 de la primitiva iglesia.
* Otro dato curioso es que la imagen de la Virgen Nuestra Señora de las Nieves que aparece en esta iglesia fue mencionada en un Acta del Cabildo de Buenos Aires el 11 de octubre de 1688 y allí se afirma, que: “…nuestra Señora de las Nieves, patrona de esta Ciudad y puerto desde su fundación, que está colocada con toda decencia en el colegio de la Compañía de JHS de esta ciudad…” (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, serie I, tomo XVII, libros XI y XII, años 1687 a 1691, p. 211, Buenos Aires,1924).
0 notes
Text
Bibliografía
Parroquia de San Ignacio de Loyola:
https://sanignaciodeloyola.org.ar/
http://lilianviajera.com/2015/12/19/san-ignacio-de-loyola-buenos-aires/
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Ignacio_(Buenos_Aires)
Universidad Nacional de Córdoba:
https://www.welcomeargentina.com/cordoba/museo-universidad.html
http://www.cea.unc.edu.ar/institucional/historia
https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_de_Jes%C3%BAs
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_C%C3%B3rdoba
Buchbinder, P., Historia de las Universidades Argentinas, Sudamericana.
0 notes