Tumgik
Text
Nunca voy a olvidar aquella mañana cuando me avisaban que habías fallecido.
Al instante comencé a llorar como un acto natural del dolor que sentí. Y es que me aterraba la idea de ya no verte más.
Siempre fuiste tan fuerte, tan grande y tan feliz; siempre fuiste parte de mi, me ayudaste a crecer y a ser quien soy.
Mi mente colapso y mi alma se rompió.
~Andrea López
91 notes · View notes
Text
Día 1
Inicio del Viaje
Oaxaca
Salimos de Cd. Guzmán rumbo a Oaxaca a las 12:15 am del 10 de Junio del 2019.
Aun no llegamos y ya vamos con retraso, pues se suponía que llegabamos a las 2 pm, pero en realidad llegamos a las 5 pm e iniciamos actividades a las 5:30pm
Tumblr media
Oaxaca
Oaxaca
Este es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Oaxaca de Juárez. Está dividido en 570 municipios, 418 de los cuales se gobiernan bajo el sistema de usos y costumbres, con formas locales reconocidas de autogobierno.Está ubicado en la región suroeste del país.​ Limita al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Con 93 757 km², es el quinto estado más extenso —por detrás de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango— y con 3 967 889 de habitantes en 2015, el noveno más poblado, por detrás del Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Nuevo León y Michoacán. Fue fundado el 21 de diciembre de 1823.El estado es conocido principalmente por sus pueblos indígenas, representados por más de 16 grupos étnicos, siendo los zapotecos y mixtecos los de mayor representación. Estas culturas han sobrevivido y mantenido sus usos y costumbres con mayor éxito que el resto del territorio nacional, gracias al accidentado y aislado territorio del estado.8​ La mayoría de estos grupos habitan la zona centro del estado, cuya riqueza cultural, incluyendo zonas arqueológicas como Monte Albán y Mitla, la convierten en una zona turística de importancia. Otras zonas turísticas de importancia se encuentran en la costa, con complejos de importancia como Huatulco, Zipolite, Puerto Escondido, Mazunte y Bahía de Tembo.11​ Así mismo, Oaxaca es considerada como uno de los estados con mayor diversidad biológica, por su número de especies endémicas de reptiles, anfibios, mamíferos y plantas.
Tumblr media
Iniciamos actividades pero antes nos comimos una tostada con salchicha oaxaqueña (el sabor era a chorizo)
Tomamos un free walking tour, pero para mejor manejo del grupo nos dividimos en dos grupos. A mi me toco en el grupo con la guía Elizabeth.
De los dos chavos ninguno tenia el ID que los acreditara como guías.
Al iniciar el tour hablamos sobre los aspectos positivos y negativos de la ciudad y de su riqueza cultural con la que cuenta el estado.
Algo curioso a la vista es que el que parecía un corredor artesanal era en si la huelga de los maestros que aún continúa frente al palacio de gobierno.
Tumblr media Tumblr media
Visitamos el museo del textil, el centro cultural san pablo, el museo de arte contemporánea de Oaxaca, el teatro macedonio alcalá.
Un dato que surgió en el camino es que a los guías realmente no les interesa el aprender una 2da lengua, pues no quieren perder sus tradiciones.
Visitamos el Templo de Santo Domingo, y el lugar donde inicia y/o termina el acueducto.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Acto seguido de que termino el tour nos fuimos para el hostal a hacer check in, buscar algo de cenar y terminar el día.
0 notes
Text
Día 2 parte I
Oaxaca
Monte Albán
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 8-10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre. Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los valles centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. Se sabe, en cambio, que los mexicas llamaron a la ciudad como Ocelotepec que en mexicano significa Monte Jaguar o Monte del Jaguar, de ocelotl - jaguar, y tepec - monte o cerro,​ lo que traducido al zapoteco es Dani Beedxe, de dani - monte, y beedxe - jaguar; aunque al parecer los zapotecos también conocieron la ciudad con el nombre de Dani Baán​. Los mixtecos en cambio llamaron a la ciudad como Yucucúi (en idioma mixteco: Yúcu-cúi, ‘Cerro Verde’)?. Sin embargo, el nombre en castellano de Monte Albán fue dado por los españoles, en la conquista, por la similitud del paisaje con los montes Albanos en Italia.
 Monte Albán fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a.C sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los Zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d. C. En su momento de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35,000 habitantes, quienes vivían en su mayoría en las laderas terraceadas de la montaña dedicados a la agricultura. Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.
 Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha.
La zona arqueológica de Monte Albán fue declarada por la UNESCO conjuntamente con el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987.
Tumblr media Tumblr media
Nuestro guía en la Z.A: se llamaba Edmundo Zarate. Antropólogo y persona que realmente tenia un conocimiento muy amplio en la zona. Duda que nos surgía y si lo sabia (que asi fue en la mayoría de los casos) nos las respondía.
El tuvo 10 horas de acreditación por parte del INAH .
Sobra la zona iniciamos el recorrido en el museo de sitio donde nos hablo y leyó un poco los jeroglíficos que había en el lugar.
Alfonso caso es uno de los personajes más importantes en la Z.A. pues el que la descubre y por ende fue el que inicia con las investigaciones y da pie con el lugar.
800 años d.c. Monte Albán queda solo. Otro dato interesante es que a los niños los enterraban dentro de una olla, esta simulaba el vientre, en una posible teoría.
Tumblr media Tumblr media
Aprovechamos el poco tiempo que nos quedó libre e hicimos algunas entrevistas a turistas nacionales y extranjeros. 
Museo Comunitario. 
Oaxaca
El museo comunitario da a conocer datos de todas las poblaciones que integran el municipio y su larga lucha por defender sus tierras comunales. Presenta un lienzo colonial que documenta sus linderos. También incluye una sección arqueológica y una presentación sobre las artesanías textiles elaboradas en telar de cintura.
Tumblr media
Fuimos al museo comunitario y subimos 4 cuadras hiper empinadas, al llegar nos encontramos con la sorpresa de que estaba cerrado aun cuando se había marcado y confirmado que si lo estaría.
Acto seguido emprendimos nuestro camino hacia el ex convento. 
1 note · View note
Text
Día 2 parte II
Oaxaca
Ex-Convento de Santo Domingo
Sus antecedentes Históricos se remontan al periodo colonial y es conocida como la  ruta dominica en la Mixteca Alta de Oaxaca, la cual se caracteriza por la existencia de los ex conventos: el de San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Pedro y San Pablo Teposcolula y Santo Domingo Yanhuitlán. Para entender y valorar la riqueza histórica, cultural y social de estos lugares es necesario remontarse a su origen prehispánico, porque ahí radica la verdadera importancia de estos conventos, la cual no se ha valorado en toda su dimensión, debido a que el usuario común solo disponía de información general. Muchas fueron las causas, pero sin duda la más importante fue la carencia de estudios e investigaciones en arqueología, arquitectura, antropología, etnohistoria, entre otros trabajos.
Afortunadamente, esta tendencia ha cambiado considerablemente, arquitectos, restauradores, arqueólogos y museógrafos, se han preocupado por recuperar la riqueza cultural e histórica tangible e intangible de estos conventos y al mismo tiempo conservar y difundir las diversas expresiones artísticas de los pueblos originarios y su relación con la orden dominica, y su articulación con la Iglesia católica. De otra manera, no se podría entender el proceso de colonización y evangelizador de México. Ésta y otras expresiones están plasmadas en el Museo del Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán, que pone en evidencia la transición cultural del siglo XVI.
El Museo del Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán resguarda piezas de culto religioso, entre las que se incluyen Cristos, ángeles, santos, el facsímil del Códice Yanhuitlán y mercedes de tierra, así como elementos arquitectónicos recuperados de las diversas fases de intervención del recinto. El propósito es que estos objetos sean valorados  por la comunidad y por el resto de los visitantes nacionales y extranjeros.
Historia
La arquitectura colonial del recinto, propia de la orden dominica, realza el conocimiento sobre la construcción de estos espacios. El conjunto conventual de Santo Domingo Yanhuitlán edificó en 1541, después de un anterior intento fallido ocasionado por la problemática social dada entre los frailes dominicos, los caciques y el entonces encomendero. No se dispone de fuentes históricas que precisen la fecha fija de conclusión pero se estima que concluyó en 1575.
Desde la época prehispánica hasta el periodo colonial, Yanhuitlán fue un punto clave para el comercio y exportación de materias primas, en especial de grana cochinilla, seda, oro en polvo, plata, chile, madera, plumas de quetzal y frijol. Por ello, del siglo XVI al XVIII siguió fungiendo como enclave comercial y de distribución de bienes aprovechados por la Corona Española, como parte del Camino Real, donde el Convento fue el punto de partida para el control social, espiritual y económico en el área. Reflejo de ello es la estructura arquitectónica debido a que cuenta con una serie de atributos para regular a los viajeros y comerciantes, ofreciéndoles un lugar de reposo (hospedería) en el recinto.
Desde su instauración como convento ha pasado por una serie de hechos históricos: sirvió de resguardo del ejército de Morelos y durante el Porfiriato se adecuó a la política de Nacionalismo y Racionalismo; así como también fue participe del movimiento social con las Leyes de Reforma. En un periodo más contemporáneo ha sido objeto de grandes investigaciones multidisciplinarias desde el ámbito arquitectónico, arqueológico, histórico, prehistórico y etnohistórico.
El museo, de reciente creación, surge con el objetivo de generar espacios de difusión cultural en la región de la Mixteca, en particular el área de Yanhuitlán y su ámbito de influencia.
El sitio museístico es parte del proyecto integral del Ex Convento de Yanhuitlán, y una vez concluidos los trabajos de restauración, el inmueble fungiría como centro cultural y académico donde el museo cumplirá cabalmente el objeto de difundir a través de exposiciones diversas expresiones culturales de la región de la Mixteca Alta oaxaqueña.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En el ex- convento fue una sorpresa ya que en el internet realmente si realizas una búsqueda encuentras poca información, ya que la mayoría se centra en la Iglesia.
Nuestro guía se llamaba Fred Peréz y tenía una voz con acento de la capital muy particular.
Nos platico algunos datos históricos que aqui comparto:
En 1528 llegaron los dominicos y en 1548 inician con la construcción del convento pero hasta 1551 llego la confirmación de la construcción y no fue hasta 1666 que se termino de construir. Suman 180 años para terminar todo.
Aquí se encuentra la biblioteca “Francisco de Barboa” 1 de las 3 bibliotecas más grandes de Oaxaca.
Comparte espacio con las oficinas directivas y otras iniciativas de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Después regresamos al centro de Oaxaca para dar inicio con la actividad del rally.
0 notes
Text
Día 3 parte I
Oaxaca
Santa Maria del Tule { El árbol del Tule.
Santa María del Tule forma parte de la gran conurbación de los valles centrales de Oaxaca y de la zona metropolitana de Oaxaca,4​ localizándose aproximadamente a 14 kilómetros al Este del centro de la ciudad de Oaxaca de Juárez sobre la Carretera Federal 190 que conduce a Mitla y luego al istmo de Tehuantepec.
Pueblo de origen zapoteco, durante muchos años la principal actividad económica de sus habitantes fue la producción de cal que realizaban en hornos rudimentarios y que posteriormente vendían en la ciudad de Oaxaca, este actividad cesó al ser dotada la población de un ejido en 1926 lo que convirtió a los pobladores en agricultores; en la actualidad la mayor actividad económica proviene de la derrama de la actividad turística, pues Santa María del Tule, debido al Árbol del Tule se ha convertido en una de las principales atracciones del estado, visitada por el turismo nacional e internacional.
El Árbol del Tule es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo. Es un ahuehuete (Taxodium mucronatum) con una circunferencia de copa de aproximadamente 58 metros y una altura de 42 metros. Con un tronco de diámetro de 14,05 metros, se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrelazadas para poder abarcarlo y en su sombra caben aproximadamente 500 personas.​ Los lugareños le han encontrado diferentes formas al tronco como son de 'duende', 'cocodrilo', 'delfín', 'cabeza de venado', entre otras.​ Su volumen se calcula en unos 816,829 m³, con un peso de aproximadamente 636 toneladas,​ cuando en 1996 se inició el corte de la madera inerte se produjeron 10 toneladas. Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxaca, México, aproximadamente a 12 km de la capital del estado, Oaxaca de Juárez, sobre la carretera a Mitla.4​3​
Su edad real es desconocida, pero según estimaciones es de más de 2000 años.
Tumblr media Tumblr media
El árbol del Tule es otro de los atractivos más importantes de Oaxaca, aqui no tuvimos guía y solo pasamos y tomamos la foto del recuerdo, pues realmente nisiquiera habia quien te ofreciera la explicación.
También se aprovecho la visita para visitar el mercado de Santa Maria y desayunar.
Tumblr media
Teotitlán del Valle 
Teotitlán del Valle (originalmente Teocaltítlān, en lengua náhuatl "tierra de dioses", teō-, “Dios”, cal-, “casa”, y -ti-tlān 'junto a' ('junto a la casa de Dios') y en zapoteco Xa-Guie significa “Bajo O Debajo de la Piedra”) es un pueblo del estado de Oaxaca,Localizado a 30 Kilómetros de la Ciudad de Oaxaca ,Sobre la carretera (190) Rumbo al Itsmo de Tehúantepec , Teotitlán Del Valle se Distingue y Caracteriza por sus Hermosos Tapétes de Lana que sus Habitantes elaboran con magistral Talento y pasión Herencia de una tradición ancestral y uno de los Principales Pueblos Zapoteco y prehispánicos de México, ubicado al suroeste de México, rico en tradiciones y costumbres que datan desde antes de la Colonia y que fueron modificadas al llegar los españoles. Lo religioso , al igual que lo pagano, es la mezcla principal de esta cultura.​ En las fiestas patronales los danzantes, con sus espléndidos penachos, bailan en el atrio de la iglesia y llenan de fiesta al pueblo en esos días, además de la hermosa calenda que recorre las principales calles del pueblo, en la cual las señoritas del pueblo se visten con su traje típico y cargan una canasta de flores con la imagen de algún santo. La principal fiesta es el primer miércoles julio de cada año. Teotitlán es considerado el primer pueblo fundado por los zapotecos en 1465, según la información recopilada por Fray Francisco de Burgoa.
Tumblr media Tumblr media
En teotitlán “Lugar de Dios”  visitamos un museo comunitario. 
La entrada al museo es de $10 MXN. Nosotros pedimos guía el cual forma parte de la comunidad y en realidad se notaba un poco su falta de experiencia, pero no se critica de mala forma, si no que era muy desorganizado el paseo. Ibamos de atras, para delante y de un lado a otro. Sin rumbo fijo, pero escuchando y anotando datos interesantes que nos brindaban.
El guía nos comentó que él está consciente de que les falta capacitación  y nos platicaba que él apenas terminó la primaria. Se aplaude, pues ya era una persona adulta y es admirable el que a pesar de la edad el siga preparándose sin importar la edad en la que lleguen las oportunidades.
Sobre los tapetes nos dijo que tardan desde semanas a meses en su creación, depende el diseño y el tamaño.
Los precios de un tapete como el de la foto que anexe anteriormente van de los 2mil a los  3 mil dólares.
El hilo es más caro obviamente si el color es natural, pues toma más tiempo su creación. 
El templo está sobre basamento prehispánico.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
De ahí nos dirigimos a la mezcalera
0 notes
Text
Día 3 parte II
Oaxaca
El Rey de Matatlán - Mezcales Artesanales.
“El Rey de Matatlán empezó produciendo Mezcal desde 1950, los abuelos originarios de Santiago Matatlán transmitieron por generaciones las tradiciones, la cultura así como los secretos, conocimientos e ideas de como producir Mezcal; El Rey de Matatlán se crea con la finalidad de dar a conocer un Mezcal con un sello particular, siendo diferente. La familia Santiago Mateo sigue con la milenaria tradición de producir Artesanalmente el Mezcal, siendo la tercera generación orgullosa de sus raíces mezcaleras. El Rey De Matatlán es una empresa 100% oaxaqueña que surge con el firme propósito de impulsar y ser eficiente en la producción artesanal de un mezcal único como nuestro producto elaborado por maestros mezcaleros. Producimos mezcal con orgullo, conscientes de poseer elevados estándares de calidad que en ningún momento defraudarán al consumidor, por el contrario, pretendemos siempre superar nuestras propias exigencias. Por ser producciones limitadas y como parte del control de calidad, no contamos con distribuidores, las ventas son directas desde nuestras instalaciones en Crucero de Teotitlan del Valle, Tlacolula, Oaxaca”
Tumblr media
Al llegar a la mezcalera nos recibió el guía y comenzamos con el recorrido, La mezcalera se encontraba sola por lo que el recorrido fue muy cómodo para todos.
Lo primero que nos explicaron fue la diferencia del Tequila con el Mezcal y esta es la planta, pues se van creando nuevas especies de Agave y el que se utiliza es el Maguey Espadín que tarda solamente 10 años en crecer.
Y se mencionó que los extranjeros conocen más el Tequila que el Mezcal.
Ahorita está al frente la quinta generación, empezó la familia ya que son originarios del poblado de Matatlán.
Existe una gran variedad de especies de agave y se nos explicó su procedimiento. 
Tumblr media Tumblr media
Después de que nos explicaran el procedimiento y algunos datos curiosos, como que este producto no se vende en México a menos que te contactes con la empresa y te hagan el envio, puesto que les sale mejor importar el producto que venderlo en tierras mexicanas por la cuestión de los impuestos. ¿que loco no?
Continuamos con una degustación de Mezcales y cremas de mezcal para después dar inicio a la venta del producto y empezar nuestro recorrido hacia Hierve el Agua. 
Tumblr media
Hierve el Agua
Oaxaca
Hierve el Agua es un sistema de cascadas petrificadas, formadas por carbonato de calcio. Las cascadas son de origen natural y se formaron hace miles de años, por el escurrimiento de agua con alto contenido de minerales. El lugar se ubica a unos 70 km de la ciudad de Oaxaca, en la población de San Isidro Roaguía, municipio de San Lorenzo Albarradas, estado de Oaxaca, en México, en las cercanías de la zona arqueológica de Mitla y a 630 km de la Ciudad de México. Aún no ha cuenta con alguna categoría de protección, como área natural protegida o reserva de la biosfera.
Es también un lugar de interés arqueológico, pues posee un complejo sistema de irrigación y terrazas construido por los zapotecas hace unos 2500 años aproximadamente.
El agua posee una temperatura de unos 24 grados centígrados y las cascadas tienen entre 12 y 30 metros de alto. El manantial que dio origen a las cascadas se aprovechó para formar una gran alberca que actualmente funciona como balneario natural por sus aguas termales. Además, en la zona hay algunas pozas naturales excavadas desde donde pueden observarse muy bien las cascadas petrificadas.
Las aguas termales, la belleza natural y el sitio arqueológico han permitido que hoy sea un sitio de interés ecoturístico.
Actualmente se cuenta con instalaciones para pasar la noche, vestidores, baños, palapas y servicios alimenticios.
Tumblr media
De la mezcalera nos encaminamos para Hierve el agua donde pasariamos el resto de la tarde/noche para de ahí emprender nuestro camino hacia Chiapas.
En hierve el agua el agua sale con mucha fuerza de las rocas, el agua esta siempre a temperatura ambiente.
Hay gente a la que le pega “La mala muje” que es un malestar que causa temperatura, diarrea y vomito.
Se considera un balneario natural en el que encontramos 2 albercas. Una de agua natural completamente y otra semi natural. La profundidad en ambas es de 1 a 3 metros.
Al llegar contratamos guía de la comunidad, pero nos dividimos en grupos de dos, puesto que la mayoría harían el sendero pesado y los otros nos quedariamos para realizar entrevistas. 
Tumblr media Tumblr media
Hierve el agua es un lugar que se popularizo mucho en redes sociales y creo que al llegar simplemente es mejor verlo por tus propios ojos que en fotografías.
Es increíble como un lugar con tanta belleza paisajista puede estar al alcance del ser humano. una maravilla que sin duda si vienes a Oaxaca termina siendo un imperdible por visitar. 
Tumblr media
0 notes
Text
Día 4
Chiapas
Jardín Botánico Faustino Miranda
El Jardín Botánico Faustino Miranda es un jardín botánico de unas 4,4 hectáreas de extensión que alberga especies vegetales del estado de Chiapas, México, de diferentes zonas bioclimáticas.
Es miembro del BGCI, y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.
El código de identificación internacional del Jardín Botánico Faustino Miranda como miembro del "Botanic Gardens Conservation International" (BGCI), así como las siglas de su herbario es CHIAP.
Tumblr media
Llegamos a Tuxtla Gtz y nuestra primer parada fue visitar el jardín etnobotánico. 
El jardin cuenta con una gran variedad de especies donde podemos encontrar:
lilja, nambimbo, cuajinicuil, amale,matilisguate,ceiba, teca, hoja blanca, guayabillo, castaño,uljtui, arbol del pan,almendra,zapote negro, chachalaco, palma bola, Llora sangre, palma real y muchísimo más.
Lo recorres en alrededor de una hora sin guía y con guía no me quiero imaginar, al rededor vender comida muy rica.
Tumblr media
Cañon del Sumidero 
Chiapas
El Cañón del Sumidero, es un estrecho cañón de gran profundidad situado a 5 km de Tuxtla Gutiérrez capital del estado de Chiapas, México; dentro del municipio de Chiapa de Corzo.
Este cañón tiene un acantilado cuya altura va un poco más allá de los 1,000 msnm y se levanta sobre el cauce del río Grijalva, que tiene una profundidad de más de 250 m . La falla geológica se abrió hace aproximadamente doce millones de años en la Sierra Norte de Chiapas. Tiene muros que se elevan a más de 1,300 m desde la profundidad de la garganta, donde corren las aguas del río Grijalva que atraviesa los estados de Chiapas y Tabasco y desemboca en el golfo de México. En su boca sur, el cañón inicia en Chiapa de Corzo, y desemboca en el embalse artificial de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, conocida popularmente como Presa Chicoasén.
Por su gran riqueza ecológica, el 8 de diciembre de 1980 se declaró como Parque Nacional Cañón del Sumidero con una extensión de 21,789 ha. El 22 de febrero de 2004, el área del parque también fue declarada como sitio Ramsar en México.
La relevancia del Cañón del Sumidero es tal que forma parte del escudo de Chiapas.
Tumblr media
El guía que nos acompaño se llamaba Jorge y era un prestador de servicio.
El recorrido dura alrededor de 2 horas en la lancha y antes de empezar este se te da tu pulsera y las recomendaciones. Es importante que se pongan la pulsera, pues en el recorrido llega un momento donde llegas a tipo una oficia, alzas la mano y verifican que toda persona la tenga. 
En el transcurso puedes observar el puente “Belisario Domínguez” que comunica Tuxtla y Chiapa de corzó. También se observan 2 plataformas de clavados una de 20 y otra de 30 mts. 
La ultima persona que exploro el parque fue el Dr. Miguel Álvarez del Toro el cual también fue el que da inicio con el parque.
Durante el recorrido podemos observar mil formaciones rocosas que hacen desde cascadas hasta túneles con colores naturales.
El cañón tiene 42 km.
Terminamos el recorrido y se dio un tiempo para recorrer y ver el corredor artesanal, comer para después trasladarnos a san cristóbal de las casas. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
Día 5
Chiapas
San Juan Chamula
San Juan Chamula es una población del estado mexicano de Chiapas. Se encuentra a diez kilómetros de San Cristóbal de las Casas y a doce kilómetros de San Andrés Larráinzar. San Juan y San Andrés son localidades habitadas por un gran número de tzotziles. Chamula es un gentilicio utilizado para nombrar a diversas etnias mayas que habitan la sierra de Chiapas: tzotzil, tzeltal, mame, tojolabal, choles. San Juan Chamula es también la cabecera del municipio de Chamula y está ubicado en las zonas más altas de Chiapas, en la localidad se han conservado las culturas y costumbres prehispánicas.
Tumblr media
San Juan Chamula sin duda es de esos lugares en los que llegas y te envuelves en su propia cultura. Esos lugares donde te sientes un extraño aunque compartes tierras y nacionalidad  con esta población.
Te sientes observado, cohibido y hasta te cuestionas cualquier movimiento que puedas hacer ya que puedes alterar su entorno y crearte un problema. 
En esta población solo tome la foto que aqui anexo, pero me quedo con una experiencia altamente religiosa en mi mente y corazón.
San Juan Chamula donde “El pueblo manda y el gobierno obedece” debe ser un ejemplo para nosotros y ser revolucionarios. Debemos aferrarnos tanto a nuestras raíces que el soltarlas no debería de ser una opción ni siquiera cuestionable.
Un pueblo de culturas vivas donde la palabra es sumamente importante y debes de cuidar tu vocablo, pues algo tan cotidiano para ti puede significar una promesa para ellos.
Si algún vendedor ambulante se acerca a ti y tu no quieres comprarle tan facil como decir “no, gracias” y omitir el “de regreso” “al rato” puesto que para ellos esto puede significar más de lo que te podrías imaginar.
Nos mencionaron que queda extrictamente prohibido tomarle fotos a su panteón, pues creen que al tomar una foto te llevas en ella el alma de las personas.
Creo que fue una experiencia única e irrepetible puesto que fuimos en temporada de sus fiestas religiosas y nos toco ver en el templo un ritual muy bonito e impactante. Un recuerdo en mi mente con una fotografía en el corazón.
Después de esta gran Travesía nos fuimos para Zinacantán.
Zinacantán
Chiapas
Zinacantán es un municipio del estado de Chiapas. Ubicado en la región de Los Altos. En el residen 30.742 habitantes, de los cuales la mayoría (98%) es tzotzil (grupo étnico de la familia maya) y sólo una pequeña porción es mestiza. Su superficie es de aproximadamente 171.4 kilómetros cuadrados.
Este pueblo se ha caracterizado por su diplomacia y habilidad para negociar. Cuando llegaron los españoles les permitieron asentarse en el valle de Jobel para fundar la ciudad que hoy es San Cristóbal de las Casas con el nombre de "Ciudad Real", con tal de obtener de los conquistadores apoyo contra sus enemigos vecinos (chiapas y chamulas). Es decir, no hubo oposición a la conquista por parte de este pueblo sino una negociación sacando ventaja de la presencia española a su favor. Con respecto a la evangelización cristiana llevada a cabo por los misioneros dominicos en esa zona, no hubo tampoco una resistencia sino un sincretismo que permitió que muchas tradiciones subsistieran hasta el día de hoy con marcados elementos prehispánicos. Desde la llegada de los misioneros dominicos hasta su salida en la segunda mitad del siglo XVIII, el Patrono del pueblo fue Santo Domingo de Guzmán, sin embargo, por razones que aún no quedan claras, San Lorenzo mártir se convirtió en el patrono titular del Pueblo.
Tumblr media Tumblr media
Zinacantán es un pueblo con gente amable y buena negociante. 
Hay negocios de textiles y en algunos puedes encontrar a las personas con sus telares y trabajando.
Me cuestiono el tiempo que invierten en su trabajo y en lo mal pagado que lo tenemos. Siempre el mexicano robando a su hermano mexicano con el tan famoso “¿Y ya es lo menos?” 
Es una comunidad que me sorprende y que me gusta su forma de vender o generar alguna ganancia. Te permiten probarte sus trajes típicos ya sea el de diario o el de boda al civil o religiosa. Esto con una propina voluntaria.
Me parece curioso como es que en el sur de México en las comunidades que de verdad tienen muy arraigado sus tradiciones hay cosas que por mas que hayamos evolucionado como país siguen igual, intactos.
Tumblr media
En Zinacantán si eres mujer debes de saber que tu cabeza ya tiene un precio y que si algun hombre paga por ti y tu no te casas con él ¡puedes ir a la carcel! si,  asi como me lees ¡a la carcel! ¿Te imaginas? Pero si al hombre le roban a la novia y este ya habia pagado por ella, le regresan el dinero. A parte por si eso fuera poco la edad para casarte ronda entre los 12 y 18 años. La mujer tiene un precio aproximado de $35,000. MXN 
Tumblr media
San Cristóbal de las Casas.
Chiapas
Al final de cualquier calle hay casi siempre una montaña y niebla porque San Cristóbal de las Casas se eleva en medio del estado acompañado de pinos y encinos. Alrededor de este Pueblo Mágico se despliegan comunidades Tzotziles y Tzeltales que trabajan el barro, cultivan flores y confeccionan intrincados textiles.
Podrás adquirir artesanías espléndidas en jade y ámbar mientras escuchas a los lugareños hablar en lenguas autóctonas. Sus construcciones son ejemplos del barroco, plateresco y neoclásico, como la Catedral de san Cristóbal o el Ex Convento de santo Domingo de Guzmán. Sus productos llenan de color los mercados, las plazas.
San Cristóbal de las Casas es una ciudad llena de color y calidez, descubrir sus recintos coloniales, patrimonio de la humanidad, hacen que este destino sea único, pues conjuga originalidad en sus productos. Su ubicación permite que disfrutes del amplio abanico de actividades que puedes realizar en la zona.
Tumblr media
Después regresamos a San cristóbal y comenzamos con la actividad de un Rally.
Mi equipo se dividió en dos puesto que por falta de tiempo y las condiciones climatológicas necesitamos ser eficientes con el Tiempo.
A mi me toco ir a un Free Walking Tour.
Nos llevaron por los lugares más representativos de san cristóbal mientras nos iban contando datos interesantes. 
Hicimos cata de Café. Cata de Pox. Fuimos a un mercado de artesanías, al mercado del pueblo y tuvimos una buena charla con los guías y demás compañeros que tomaron el tour. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
Día 6
Chiapas
Centro Ecoturístico Cascada del Chiflón
Cadena de cascadas que forman las corrientes del rio San Vicente en la abrupta topografía del territorio del municipio de Tzimol, donde se originan entre otras las cascadas de “El Suspiro”, “Ala de Ángel”, “Arco Iris”, “Quinceañera” y la principal “Velo de Novia” de 120 m. de altura, mismas que al caer forman albercas naturales de aguas de intenso color azul, aunado a la basta vegetación que forman una serie de paisajes que pueden ser apreciados mediante el recorrido por el sendero en forma ascendente de más de 1000 metros de longitud.
Servicios: Restaurante para 60 comensales 2 cabañas con 2 habitaciones dobles cada una Una cabaña múltiple con 8 habitaciones, (5 dobles y 3 sencillas) Tienda de artesanías Museo Estacionamiento
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Salimos rumbo a cascadas del chiflón a las 6 am, cuando llegamos hablando con el guía Don José, el nos platico un poco sobre el centro ecoturístico, como nace la cooperativa y sobre el camino que íbamos a emprender para llegar a la cascada velo de novia.
Este centro se encuentra a 450 mts sobre el nivel del mar y cuentan con un centro de interpretación ambiental y cultural.
El 9 de octubre del 2019 cumplirán 20 años de fundación y como cada año ese día la entrada al centro ecoturístico es gratuita, a parte tienen eventos deportivos.
Nos platico que utilizan los residuos orgánicos como composta dentro del mismo parque.
Tumblr media Tumblr media
No cuentan con ecotecnias y no tienen un analisis FODA ni capacidad de carga.
Don José nuestro guia fue el primer presidente de la cooperativa en la cual participan activamente 20 hombres y solo 6 mujeres.
Cuentan con 3 Tirolesas.
Tumblr media Tumblr media
Este sendero para mi fue todo un reto, para llegar a la cascada velo de novia hay que subir 970 escalones.
Hay destinos que me han hecho llorar y siempre es por dos razones: Sufrimiento o Emoción & cascadas el chiflón fue de esos lugares especiales que me hizo llorar por ambas razones. Subir 970 escalones para lograr contemplar esa caída de agua tan espectacular es que la verdad no fue tan facil, pero ¡Valio completamente la pena! volvería a sufrir todo el ascenso puesto que la belleza paisajística y la experiencia lo es todo.
Tumblr media
Lagos de Montebello
Chiapas
Lagos de Montebello Chiapas es un Parque Nacional creado para la conservación de suelos, bosques y más de 50 lagos que se distinguen por sus diversos colores que van del verde al azul turquesa. Considerado uno de los lugares mas bellos de México es también favorito para aquellos quienes disfrutan de la convivencia con la naturaleza además de que es posible realizar actividades como paseo en lancha, caminata, senderismo, campismo, kayak, ciclismo de montaña, cabalgata y avistamiento de flora y fauna. 
Los lagos son “uvalas” es decir, antiguos cenotes que la corrosión de la roca caliza y los derrumbes han ido uniendo a través del tiempo. Muchos de los cuerpos de agua carecen de denominación. Su número es incierto, aunque se dice que son 59 los lagos. Famosos por los colores de sus aguas, estos se deben a varios factores, entre los que se cuentan los tipos de suelo del fondo, la vegetación y la refracción de la luz. La visita se realiza en dos caminos, el primero lleva a los terrenos del Parque Nacional propiamente dicho, donde se encuentran los lagos Esmeralda, La Encantada, Bosque Azul, Ensueño y Agua Tinta, rodeados de bosques de pinos. Junto a ellos existen algunos servicios y además de la posibilidad de hacer excursiones hacia San Rafael, un arco natural de 40 metros de altura sobre un sumidero o ponor, donde se sumerge la pequeña corriente de agua conocida como Paso del Soldado. El otro camino lleva a los lagos que coordina la comunidad, Cañada, Pojoj, Tziscao y Dos Lagunas, entre otros. El lago Tziscao es una de los mayores y el más profundo –45 m- y se encuentra ya sobre la frontera guatemalteca. A sus orillas se encuentra un poblado chuj. Hay albergues, comedores y balsas.
Tumblr media
En lagos de montebello necesitas contratar guía de la comunidad para ingresar.
Estas son aguas termicas. Cuando hace frio el agua esta caliente y cuando hace calor el agua está fría. Existen alrededor de 50 lagunas entre ellas encontramos con facil o dificil acceso, por lo que en un dia no conoces  mas que una mínima parte.
Cuenta con comunidades que habitan dentro de la zona y ofrecen la renta de cabañas así como restaurantes y comedores en los que tienen precios regulados.También área de acampar.
La primer laguna que se encontró lleva el nombre de “montebello” por lo que esta es la que le da el nombre al centro ecoturístico.
Tumblr media
Aquí nos encontramos con la frontera natural entre méxico y Guatemala y un corredor artesanal
Tumblr media
Aquí nos encontrábamos a 1530 metros sobre el nivel del mar con un clima frío.
El platillo típico es “chicalguaje” que es queso asado en una hoja de plátano con chorizo y champiñones.
Existen diferentes comunidad y cada una de estas tiene su costumbre, religión vestimenta y tradición.
El hombre puede tener varias esposas y algo que llamó nuestra atención fue que la mujer tiene un precio. Entre mas joven mas dinero dan por ella.
De montebello nos fuimos a Comitán de Dominguez donde llegamos como a las 22:00 pm y nos rumbo a cascadas de agua azul a las 6 am. 
Por lo que ya todo se encontraba cerrado y no conocimos. 
Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
Día 7
Chiapas
Cascadas de Agua Azul
El área de protección de flora y fauna Cascadas de Agua Azul, también de la Catarata de Agua Azul, es una área de protección de flora y fauna de México localizada en el estado de Chiapas de reconocimiento internacional.
Sus cascadas se forman gracias a los afluentes del río Otulún, Shumuljá y Tulijá, formando cañones no muy profundos con acantilados verticales que dan origen a sus cascadas blanquiazules. Se encuentran al norte del Estado de Chiapas, en los límites del municipio de Tumbalá y el municipio de Chilón, a 64 km de la ciudad de Palenque​ (60 km por la carretera 199 que va a Ocosingo y 4 km por un desvío de terracería). Las aguas tienen ese hermoso color azul por las sales de carbonatos que llevan disueltas. La vegetación es de tipo selva de montaña, exuberante, en algunas partes cubre el río, es común ver troncos de árboles caídos petrificados.
Tumblr media
Salimos de Comitán de Domínguez a las 5:30 am rumbo a cascadas de agua azul, donde en el itinerario teníamos marcado la llegada a las 9 am, pero en realidad llegamos a las 12:30 pm mas o menos, por lo que nuestro itinerario se movió.
Llegamos a un acuerdo mutuo donde decidimos quitar un elemento del itinerario y agregar una hora mas en cascadas de agua azul. 
Cuando llegamos a cascadas de agua azul se contrató a dos guías locales los cuales eran chavos menores de edad y en realidad se noto su falta de experiencia en el manejo de grupos. Su voz era muy baja y explicaban poco, más bien nosotros teníamos que preguntarles.
Tumblr media Tumblr media
Cascadas de agua azul cuenta con 5 miradores, áreas de nado, baño y regaderas, un corredor con puestos de comida y artesanías.
Desde hace 42 años que está abierto al público y su cascada más grande es la de “Las golondrinas” 
Por cuestiones naturales no nos tocó el agua azul turquesa.
Tumblr media
Frontera Corozal
Frontera Corozal es una población del estado mexicano de Chiapas, ubicada en la rivera del Río Usumacinta, en la Frontera entre Guatemala y México en la cual constituye un punto fronterizo internacional. Es parte del municipio de Ocosingo.
Frente a ella, al otro lado del Río Usumacinta, se encuentran las poblaciones guatemaltecas de Bethel y La Técnica; Frontera Corozal es el principal acceso a importantes yacimientos arqueológicos mayas como son Yaxchilán, Toniná y Bonampak, todos situados en sus cercanías, por lo cual la economía de la población se ha ido diversificando hacia los servicios al turismo, particularmente en sus modalidades de turismo ecológico y de aventura.
En frontera corozal llegamos al centro ecoturístico “Nueva Alianza”
Tumblr media Tumblr media
Centro Ecoturístico “Nueva Alianza”
Centro Turístico Ubicado en la subcomunidad Lacandona Frontera Corozal, comunidad de la etnia chol, asentada en las márgenes del río Usumacinta que sirve de frontera entre México y Guatemala, siendo el enlace fluvial con la zona arqueológica de Yaxchilán, además es un lugar de paso para internarse a la República de Guatemala y visitar la zona arqueológica de Tikal.
Servicios 5 Cabañas familiares y una comunal para 8 personas, Restaurante, Estacionamiento y embarcadero.
Tumblr media Tumblr media
Llegamos al centro ecoturístico alrededor de las 9pm pero justo estaba una tormenta lo que hizo que en la población no tuviéramos luz. En toda nuestra estadía no llegó.
El centro ecoturístico cuenta con un restaurante con capacidad para 100 personas.
19 habitaciones, 11 cabañas que hospedan hasta 56 personas.
Tiene areas verdes con especies endemicas. Tienen lanchas que te ofrecen el recorrido en el rio usimacinta.
Entre las actividades que se pueden hacer se encuentran las caminatas y el senderismo.
Tumblr media Tumblr media
La verdad es que en nueva alianza fue donde tuve el mejor descanso y ya en la mañana con la luz del día pudimos observar mejor las instalaciones. 
0 notes
Text
Día 8
Chiapas
Yaxchilán
Yaxchilán es una antigua ciudad de la Cultura Maya situada en la orilla del Río Usumacinta, en lo que hoy es el municipio de Ocosingo del estado de Chiapas en México. En el Período Clásico Tardío, Yaxchilán fue uno de los más poderosos estados mayas a lo largo del curso del Usumacinta, con Piedras Negras como su principal rival. Estilos arquitectónicos en los sitios subordinados en la región del Usumacinta demuestran claras diferencias que marcan un límite claro entre los dos reinos.
Yaxchilán fue un gran centro, importante durante el Período Clásico, y el poder dominante de la zona del Río Usumacinta. Dominaba sitios más pequeños tales como Bonampak y tuvo una larga rivalidad con Piedras Negras y al menos por un tiempo con Tikal y con Palenque con quien Yaxchilán encaro una guerra en el año 654.
El sitio es especialmente conocido por sus dinteles de piedra esculpidos en buen estado de conservación establecidos por encima de las puertas de las estructuras principales. Estos dinteles, junto con las estelas erigidas ante los principales edificios, contienen textos jeroglíficos que describen la historia dinástica de la ciudad.
Tumblr media Tumblr media
Iniciamos el día con la visita a Yaxchilán donde nos dirigimos al embarcadero, aunque por falta de organización primero llegamos al embarcadero equivocado, después tuvimos que regresar para mostrar nuestra credencial de estudiantes y no pagar acceso y de ahí partir al embarcadero correcto donde se contrató a un guía local. 
Para llegar a la zona arqueológica desde frontera corozal hay que ir en lancha, el recorrido es de aproximadamente 40 minutos y puedes ver el límite de territorio entre México y Guatemala. 
Al llegar a la zona el guía nos dio alrededor de 5 minutos para entrar al baño, pues nos explico que era el único lugar donde íbamos a encontrar baños.
El guía realmente era una persona que si sabia la información y nos la sabía transmitir. Nos platico un poco de él y su trabajo donde nos dijo que tenia ya 13 años siendo guía.El Termino la prepa  con tipo una especialización en el área de artes y humanidades. Dio un curso de arqueología mexicana,  ya que tiene el conocimiento sobre la selva. Y le interesa mucho la cultura maya. 
Su capacitación fue de 365 horas y no se ha renovado por falta del recurso económico. 
Inició el recorrido en la placa de la Z.A. y durante el camino nos iba contando datos históricos y antropológicos.
Yaxchilán significa “Lugar de Piedras Verdes”
Tumblr media Tumblr media
La mayoría de estos datos nos los contó en la plaza principal:
la tribu Jaguar gobernó por 20 años.
Hubo un desastre natural donde un rayo cayo sobre la pirámide y hubo un colapso en la población que habitaba la zona, en la que los sobrevivientes hablaban varias lenguas. 
En el 772 d.c. cae Yaxchilán y en el 900 d.c. colapso la cultura maya.
Un dato que se me hizo muy interesante y que en lo personal no lo conocía es que el estado de Chiapas pertenecía a Guatemala y no es hasta 1824 que Chiapas se anexa a México.
Yaxchilán fue descubierto por Juan Galindo en 1833.
Tumblr media
 Palenque
Palenque (en maya: Bàak) es un yacimiento arqueológico maya que se encuentra enclavado en el centro de una selva tropical en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado al noreste del estado mexicano de Chiapas, a 290 km de Tuxtla Gutiérrez (la capital de Chiapas) y a 220 km de San Cristóbal de las Casas1​ cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano. Menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que solo se ha explorado menos de un 2 % de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designado parque nacional.​ La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Tumblr media
Terminando la actividad en Yaxchilán regresamos al centro ecoturistico “Nueva Alianza” e hicimos el check out para salir rumbo a la zona arqueológica de Palenque.
Llegamos a las 16:00 hrs y la Z.A. la cerraban a las 17:00, por lo que no pagamos entrada, pero no pudimos tener un tour guiado y realmente no disfrutamos mucho tiempo en la zona, puesto que a las 16:30 cerraron ciertas partes y 15 a las 17:00 ya nos estaban sacando, para que literal a las 17:00 ya no quedara ninguna persona dentro del lugar.
Tumblr media Tumblr media
El tiempo que tuvimos lo utilizamos para recorrer la zona, conocerla y realizar las entrevistas a turistas nacionales e internacionales.
Después nos fuimos para conocer la ciudad de Palenque.
Tumblr media
Palenque
Palenque es una ciudad del estado mexicano de Chiapas. La ciudad de Palenque es una ciudad de origen maya ubicada en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta, y cuyo principal atractivo turístico es la zona arqueológica de Palenque. A pocos kilómetros se encuentran las cascadas de Misol-Ha, Cascadas de Agua Azul y Agua Clara, el río Chacamax (Nututun). Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, pero destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
Tumblr media
En la ciudad tuvimos tiempo libre para conocer el centro y buscar un lugar donde comer y de ahí continuar nuestro camino hacia nuestra última parada: Puebla
0 notes
Text
Día 9 parte I
Puebla
Cholula
Cholula se considera la ciudad más antigua de América que ha estado poblada ininterrumpidamente desde sus inicios. Aquí se encuentra el Ex-convento Franciscano de San Gabriel, uno de los más antiguos de América. Ambos se erigen en compañía del volcán Popocatépetl, como queriendo alcanzar a ese gigante nevado. Sin olvidar el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, la iglesia de cúpulas cubiertas de azulejos que los españoles edificaron en el siglo XVI. La colocaron justo encima de la Gran Pirámide, el basamento que más parece cerro que sitio arqueológico. Debajo van y vienen los días, la gente, la vida.
En tu visita a  este Pueblo Mágico puedes explorar la Gran Pirámide y caminar por su laberinto de túneles o por sus caminos exteriores.
Tumblr media
En el itinerario teníamos planeado hacer el check in a las 6 am en el hotel, pero con ayuda de los maestros nos dimos cuenta que realmente era muy poco probable que nos dieran el acceso en ese horario, puesto que era demasiado temprano, por lo que se tomó la decisión de irnos directamente a cholula.
Tumblr media Tumblr media
Llegando al estacionamiento ya nos estaba esperando el guía el cual se llamaba Alberto y como primer parada nos llevó al museo de la zona. Nos platico datos históricos y antropológicos muy interesantes de la Zona Arqueológica con información como esta:
Se cuenta con 8 pirámides y 10 KM de túneles para investigación arqueológica debajo de cholula. También que el 80% del terreno está inexplorado por falta de presupuesto.
La pirámide cuenta con una característica en particular y es que cuenta con 125 escalones que lo rodean por completo no solo en la zona frontal, como en la mayoría de estas.
Para el recorrido nos dividimos en dos grupos. Unos con el guía Alberto y otros con Filiberto.
En el cual nos llevaron por el túnel de ingreso a la zona arqueológica y a la plaza principal de esta, donde nos iba contando datos históricos del lugar e iba respondiendo nuestras dudas.
Tumblr media Tumblr media
Tour Los Secretos de Puebla
Una leyenda que se volvió realidad.
El centro de Puebla es sin duda, uno de las más hermosos de México. Fue fundado en 1531, conservando aún 2,619 monumentos históricos que datan del siglo XVI al siglo XIX, por lo que fue declarado Patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.
2014 marco la fecha del descubrimiento de sus túneles, esos que la tradición oral decía que existían para comunicar las iglesias, transportar sus riquezas, la circulación de las monjas e incluso de refugio de bandidos, hay quien asegura haber visto a Porfirio Díaz cruzar por las bóvedas de la ciudad y quien dice, son el mejor secreto de Benito Juárez; todo era una leyenda hasta que hasta que los túneles por fin, quedaron al descubierto.
La reparación de obras públicas fueron mostrando fragmentos, de los que ahora se suman a los mayores atractivos de la ciudad: “Los Secretos de Puebla“.
Tumblr media
Ya después de haber ido a Cholula, nos encaminamos a Puebla para hacer el check in en el hotel y de ahí dirigirnos al tour de los secretos de Puebla, en el cual tuvimos cierta confusión, puesto que después en el recorrido no lo aclaró la guía y nos dijo que google no esta actualizado por lo cual te manda al museo y no a la entrada del túnel.
Después de caminar alrededor de 15 minutos llegamos a la ubicación correcta y también nos separamos en dos grupos. 
A mi me toco estar en el segundo grupo y nuestra guía se llamaba Edith, estudiante de la Lic. en Turismo de CUCEA, la cual estaba brindando ahí su servicio social, a lo que nos dijo, pero en su gafete decía que era parte del staff de  prácticas profesionales. 
La guía no esta certificada, solo capacitada por el personal del fuerte.
Edith comenzó el recorrido y nos comento datos históricos
Tumblr media
En el 2011 se descubrió el túnel, pero no fue hasta el 2013 que se iniciaron investigaciones y en el 2015 se inició con el rescate de los túneles y el 24 de febrero del 2016 se abrió para recorridos. 
El túnel tiene un estilo catalán y a sus laterales se cuenta con objetos originales y réplicas de objetos que fueron encontrados en su rescate. Los originales se encuentran en vitrinas. 
Se hizo una reducción con piedra de río y ladrillos y tiene 477 mts de largo.
También nos comentó que existen 50 murales alrededor del barrio de Xanenetla.
Tumblr media
14 notes · View notes
Text
Día 9 parte II
Puebla
El Teleférico de Puebla
Este es un atractivo turístico de la ciudad de Puebla. Está ubicado en la zona de los Fuertes, comunicando el Centro Expositor, cuya estación mide 58 metros de altura, con el monumento a Zaragoza, donde la estación se encuentra a 48 metros sobre el suelo. Desde las cabinas se puede contemplar el mural urbano más grande del mundo, una vista panorámica de la ciudad, así como los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Tumblr media
Continuamos nuestro recorrido y después del tour los secretos de Puebla por cercanía del lugar hicimos un movimiento estratégico en el itinerario y primero visitamos el Teleférico, en el camino pasamos el  Parque Paseo del Teleférico, el planetario y el Museo de la Evolución.
El recorrido duró alrededor de 5 minutos, en verdad fue poco. Solo son 688 mts de recorrido y pudimos observar el planetario, un mosaico de blanco con azul que esta conformado por una colonia, el estadio.
Tumblr media
Cada góndola tiene la capacidad para 35 personas como maximo.  Tiene un costo de $30 el viaje sencillo y $50 para el recorrido de ida y vuelta. El horario en el que laboran es: Lunes de 14:00  a  22:00 hrs, y de martes a domingo de  10:00 a 22:00 hrs.
Tumblr media
La Estrella de Puebla
Esta es una noria turística ubicada en la ciudad de Puebla de Zaragoza, en Puebla, México. Fue inaugurada el 22 de julio de 2013 por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas.​ La rueda recibió la acreditación del récord Guinness como la rueda de observación portátil más grande del mundo, con un diámetro de 69.8 metros y una altura de 80 metros (no confundir con el título de la rueda de observación fija más grande del mundo, que ostenta la Singapore Flyer de Singapur, con 165 metros de altura).
La Estrella de Puebla forma parte de un complejo en la zona que incluye al Parque Lineal, el Jardín del Arte, el Ecoparque Metropolitano, el Paseo del Río Atoyac, así como la construcción del Museo Internacional del Barroco.
Tumblr media
Al llegar a la estrella de puebla el ingreso realmente fue muy facil, pues no habia tanta gente e hicimos los equipos rapido para subir a las cabinas.
Realmente nunca se nos dio una explicación en grande, solamente se nos mencionó lo mismo que estaba en cada cabina de las reglas de seguridad.
No levantarte, no abrir las puertas, no tocar el botón de emergencia sólo en caso de que realmente fuera una emergencia, etc. 
El recorrido duró como 10 minutos y estuvo tranquilo, imagine sinceramente una experiencia más extrema, pero la experiencia lo vale, pero realmente no lo volvería a repetir. 
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
Text
Día 10
Fin del Viaje
Puebla
Visita al mercado “El Parían” 
Mercado El Parían se encuentra en una antigua plazuela de San Roque que se construyó en 1801. Está cubierto en la mayoría de las partes por ladrillo con azulejos de talavera muy al estilo poblano. Se considera como el primer mercado artesanal de la ciudad y desde 1961 ocupa las instalaciones de lo que fue el antiguo mercado denominado El Parián. Actualmente el lugar se encuentra debidamente acondicionado y remozado, con un total de 112 locales, en los que se expenden las más variadas artesanías que se producen en las diferentes regiones del estado. A este lugar se le llamaba el “PARIAN” nombrado así porque era paraje obligado de los arrieros procedentes de Veracruz, Oaxaca, La Costa Chica de Guerrero y la Capital de la Colonia, este mercado funcionó desde el año de 1760 hasta fines del siglo pasado, cuando en razón de la aparición del ferrocarril fue abandonado como centro de concentración de cargamentos y se convierte en la “PLAZA DEL BARATILLO” y surge el comercio menor de chucherias, apareciendo las pulcatas, piqueras y fritanguerías típicas, que con tanta fidelidad captará como una visión de aquel pasado, el Pincel Magistral de Agustín Arrieta.
Tumblr media
Iniciamos el dia a las 7:30 am con un desayuno continental que ya incluía nuestro hospedaje.
Quisiera tomarlo como un highlight porque fue el mejor desayuno que nos ofrecieron en los servicios de hospedaje. 
Tumblr media Tumblr media
Nos dirijimos del hostal al mercado a las 8:40 am  el cual se encontraba a 6 cuadras de distancia. En el camino te podías encontrar con fachadas llenas de talavera y con murales muy bonitos. Llegamos al mercado muy temprano por lo cual nos topamos con la sorpresa de que la mayoría de los negocios estaban cerrados, pues empezaban la venta a las 10 am, pero en el transcurso de ese tiempo pude observar los negocios con detenimiento y así el tiempo iba dando en lo que otros negocios empezaban su venta. 
En los negocios podías encontrar en venta aretes, imanes, talavera, alcancias, ceniceros, encendedores, plumas, mole, dulces típicos,  trajes regionales, sarapes, rebozos, chamarras, manteles, articulos de ceramica, juguetes de madera, platos, vasos, tazas y más. Hasta un local con el servicio de baños públicos. 
La estancia se acortó una hora por común acuerdo puesto que la mayoría de los puestos estaban cerrados, acto del que después la mayoría nos arrepentimos puesto que nos hizo falta negocios por ver y encontrar locales donde comprar comida para el camino a Guzmán, pues la mayoría de estos aún no iniciaban su venta. 
Tumblr media
Puebla sin duda alguna tiene un encanto muy particular y espero en algún momento de mi vida pueda regresar y continuar conociendo un poco de su cultura y tradiciones. 
2 notes · View notes