Tumgik
Text
CAPAS
 1.LAS UVAS
2 El Blog
3.El Calendario
4.La Lotería
5. El Huevo
6 Las capas
7.LA JAULA
8. El EDIFICIO
9.La publicidad
10.LA MUÑECA
11. EL MOTOR
12 LA CAMPANA
13 LA BIZQUERA
14 LAS RAÍCES
15 El zapato
16 EL HUECO
0 notes
Text
1. LAS UVAS
Hace poco boté unas uvas pasas. Aproximadamente 12 uvas pasas que dejé del cereal que estaba desayunándome y sentí pesar. Luego cuando me  pregunté si serían uvas de un mismo racimo, es decir hermanas uvas, me sentí la perpetradora de un crimen miniatura. 
Coincidencialmente el primer texto que escribí respecto a la hermandad en este proyecto de grado, fue un breve escrito que hablaba de mi hermana y de mí como dos uvas de un mismo racimo. ( Nota de febrero 2024)
0 notes
Text
Pensamos que hay algo de la hermandad, de "la sangre" como llaman, que resguarda parte del misterio expandido y compartido de la existencia. 
Es distinto nacer siendo hijo único a haberse formado en el mismo lugar oculto que otra persona, surgir  del interior del cuerpo de un humano a la que se le conoce por ello como madre y además  estar compuesto de ingredientes parecidos a los del hermano en cuestión: óvulos y espermatozoides llenos de genes y azar.
Las uvas nos muestran la repetición de la forma con la que relacionamos los rasgos que parecen replicarse en un grupo familiar humano. 
Las uvas están vinculadas al racimo por un origen y una estructura leñosa que las une y sostiene.  (usualmente no se venden por unidad, sino por racimo, a menos de que decoren una ensalada)
Como hermanas nosotras no tenemos ninguna estructura física que nos ate (tal y como las uvas pasas.) Sin embargo existen uniones simbólicas; recuerdos compartidos, secretos, cuidados, que se convierten en vínculos reales. El conocimiento de ese compartir, perdura como parte de nuestros afectos e identidad propia.
Tumblr media
Pareciera que la mano invisible, u orden inexplicable de las cosas vivas, se manifestara e hiciera evidente, a modo de collage, en lunares compartidos con un pariente, el mal genio de una bisabuela, la uniceja que trastornó a toda una generación de fulanos de tal. El compartir un origen hace que el secuestro legítimo, que es ser parte de una familia, se efectúe. Resaltamos, mejor dicho, el pertenecer a la familia.
Podemos ostentar desviaciones de tabique al igual que una tía o un abuelo; con los hermanos compartimos aproximadamente el 50% de nuestro material genético y aunque este parentesco no garantice una buena relación, estamos confinados usualmente a compartir casi todo durante un largo periodo de nuestras vidas, lo que puede dar lugar a circunstancias muy complicadas.
0 notes
Text
Tumblr media
(Ilustración DE CAÍN Y ABEL encontrada en Google)
Por eso, es una hazaña para nosotras llegar a ser compinches en este proyecto de grado: compañeras de creación en medio de tanto desencuentro y de redescubrir, por enésima vez, que somos cada una, una uva distinta de la otra.
CANCIÓN QUE ACOMPAÑA ESTE MOMENTO DEL TEXTO ⬇️
youtube
(Letras del Valle, 2016, p1)
0 notes
Text
A nosotras nos tocó una existencia consecutiva, con la diferencia de un año y varios meses. Más allá de las tempranas manifestaciones de agresión y celos, aprendimos a convivir con cierta complicidad propia de quienes se encuentran en una situación repentina y en una posición similar. Mis padres crearon y construyeron la situación; nosotras fuimos unas aparecidas, literalmente, de esa circunstancia espacio-temporal.
No hay mucho de qué quejarse, y el punto es arrojar luz sobre la relación entre hacer el trabajo de grado con un hermano, como es nuestro caso, y la posibilidad de situar en esos quehaceres procesos muy personales, tal vez, pero inherentes a las preguntas y circunstancias del ser humano en general.
Tal es nuestra pretensión, partiendo de que:
a) Somos seres humanos como todos a quienes nos dirigimos.
b) Nos interesa enmarcarnos como parte de un contexto y un mundo que está constantemente transformándonos y viceversa. No somos elementos aislados del mundo. El lenguaje y la cultura ya nos tienen invadidas, como a todos y todas. Somos dos posibilidades de la humanidad completa, especímenes dando su versión.
c) No hay enemigo chiquito y las pulgas también llevan la bandera de la evolución.
d) Estas preguntas humanas, con mini pretensiones universales, se irán achicando a medida que esta conversación se detenga en puntos de la existencia, cosas, ideas o pensamientos que presentaremos a continuación.
Atención: Cómo una estudia Música y la otra Artes Plásticas, gracias al juego y la conversación, podrá llegarse a acuerdos pertinentes.
Tumblr media
fragmento del primer escrito de trabajo de grado sobre un cuaderno, mencionado en el párrafo 1 de la página 1.
TRANSCRIPCIÓN DE LA IMAGEN ⬇️
0 notes
Text
Vinimos a aterrizar 
las dos sobre este mundo
y ninguna de las dos
lo decidimos,
ni nos conocíamos ni nada
pero fuimos a parar 
en un mismo racimo de dos uvas no más.
Estuvimos obligadas 
por un concepto que se llama familia
a permanecer juntas 
en un mismo espacio.
Y aprendimos a jugar 
y a querernos
cómo un síndrome de Estocolmo
que se llama
hermandad.
0 notes
Text
Tumblr media
0 notes
Text
2. EL BLOG
En este proceso ha sido fundamental que ambas hermanas que lo conformamos, conversáramos sostenidamente. Entrelazando ideas y disciplinas, decidimos que esa conversación sería el cuerpo mismo del proyecto. El caudal donde poco a poco surgirían las estrellas, es decir palabras e ideas, que le darían un sentido a este camino. Desde el comienzo de esta cocreación apareció el blog compartido como cuerpo de escritura y registro del desarrollo de aquel popurrí de ocurrencias y pensamientos. Creamos un blog en Tumblr donde compartimos preguntas, información, videos extraños, videos académicos, textos, fotos, coincidencias del día a día y experimentaciones nuestras.
Si bien la familia actúa como un mosaico o collage de genes que van expandiendo un linaje, el blog puede mirarse como un repertorio inmaterial de fragmentos de texto, enlaces, imágenes y otro tipo de medios que se acoplan muy bien a la lógica del collage. ¿Por qué dos hermanas que vivimos en una misma casa, tomamos café en la mañana juntas, conversamos, pero llevamos más allá de lo vivido, mil dudas e ideas al blog, volviéndolo un cuerpo viviente del proceso? Ambas tenemos prácticas digitales. En ambos casos, los programas de creación de audio y edición/creación de imagen son herramientas de las que brotan parte de nuestras piezas.
También pensamos que esta decisión parte de la lógica de la cultura que habitamos: la lista incansable de contenido, fuentes e información donde todo se sitúa al lado de cualquier cosa.
Nuestro blog primario
“En la filosofía escolástica, lo virtual es aquello que existe en potencia pero no en acto. Lo virtual tiende a actualizarse, aunque no se concretiza de un modo efectivo o formal. El árbol está virtualmente presente en la semilla. Con todo rigor filosófico, lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual: virtualidad y actualidad sólo son dos maneras de ser diferentes” (Lévy, 1995/1999, p. 10)
0 notes
Text
3. EL CALENDARIO
Para que veneremos
los días más sencillos
que hacer ir y volver las estaciones
basta con recordar
que a ti y a mí nos quitan
la bobada de la mortalidad.
(Dickinson, 2023b, p. 34)
0 notes
Text
Al comienzo de las charlas matinales, con o sin cafecito, nos preguntamos por la cotidianidad. Por aquello que está alrededor nuestro, invisibilizado por una capa de costumbre e indiferencia. Los objetos ordinarios y los sonidos que los caracterizan.
Buscamos la definición de la RAE de cotidiano y su definición extra sencilla se limitaba a referirse a lo de todos los días.
Dice Byung Chul Han que son los rituales lo que hacen habitable al tiempo, transitable la vida de la misma manera que las cosas en el espacio hacen habitable un lugar.
Por eso resulta curioso (aunque de cierta manera lógico) que nuestra primera fijación con lo cotidiano haya quedado prendida a los objetos en gran medida, a la materialidad que hace habitable la vida.
El calendario, por ejemplo, convierte el concepto del tiempo en una serie de casillas ordenadas con anotaciones y números. La sistematización del tiempo, mal que bien, ordena la vida. Si bien nosotras no somos amantes del calendario, nos parece un objeto fantástico.
A continuación, un recuerdo del calendario.
Éste estará pegado sobre la puerta de la casa de nuestra madre hasta el 31 de diciembre de 2023-2024. Desde el día de año nuevo, se regaron sus hojas debajo de la puerta principal recién pintada para que se mantuviera limpio el piso.
El calendario había caducado y servía para lo que cualquier otro papel usado podría haber servido.
0 notes
Text
Aquel calendario podría haber sido un excelente recurso para el papel maché. En mi caso, la práctica del papel maché surge al tener muchas cosas a las que me aferro: notas viejas, cartas de amor, papeles desechados, dibujos que no logro botar a la basura…
El papel maché llega como una vida después de la muerte. Primero fueron árboles, luego hojas de papel rayadas, después capas de una escultura de papel maché. Quizás al final solo queden las fotos de la escultura.
Esa "nueva vida" la permite el collage al poder ser la resurrección de lo olvidado. Como también puede serlo un ruido en el beat de una canción que se vuelve parte de la textura. Un motor de un carro equis, por ejemplo, que encuentra hogar en un álbum musical.
Así mismo, un calendario del año 2023 puede pertenecer al cuerpo de una escultura del 2024. Una señora sonriente de un banco de imágenes canadiense puede habitar, sin saberlo, collages digitales, con colores de pelo que nunca tuvo antes y rasgos nuevos sin pasar por el quirófano, con un calendario en una sala que nunca tuvo, ni va a tener.
En muchas de nuestras prácticas individuales, trasladamos una materia prima que mezclamos con otros elementos. Suficiente para que no sea una papilla homogénea, pero sí una reconfiguración del paisaje hecha por capas. (Nota de diciembre 2023)
Tumblr media
0 notes
Text
La noción del tiempo se genera a partir de eso que se repite: la salida y puesta del sol, las estaciones, las campanadas, los recibos del agua, los cuadrados que conforman el calendario, el sueño... La cotidianidad, como concepto, no es sino otra forma de enmarcarse en esa concepción del tiempo, donde están presentes los días de la semana, cada uno con su nombre y sus momentos divisorios.
Capa tras capa, hoja tras hoja, segundo tras segundo se engrosa el tiempo, se construye una catedral, se compone una sinfonía.
(SLOGAN POSIBLE DE ALGO)
El calendario presenta una visión cuadriculada literalmente del tiempo a partir de años, meses, días y actividades que caben dentro del recuadro, una sistematización muy análoga, sin embargo, del tiempo venidero. Muy banal y muy solemne a la vez. Hace pensar en el ingenio humano a la hora de rastrear, mapear y "gestionar" algo tan abstracto.
El fin del pregrado significa para nosotras el final de una etapa académica y la posibilidad de partir caminos por vez primera.
0 notes
Text
4. LA LOTERÍA
Creamos nuestras reglas de juego a partir de interpretaciones de aparentes signos que nos lanza el universo. Decidimos enfocar la atención en las cosas que nos rodean y desplegar de ellas, cavilaciones y pensamientos varios que funden los cimientos de nuestra creación. ¿De qué queremos hablar y cómo? Reversando la pregunta dentro de esta experimentación, ¿cuáles son las cosas que nos hablan, que reclaman nuestra atención?
Un souvenir mexicano que nos susurró en medio de nuestras consideraciones fue la lotería colgada en la pared en el cuarto de Diana Carolina. La lotería es un juego de mesa muy popular en México. Se juega con cartas ilustradas, cada una con un dibujo diferente y un nombre único. Cada una representando un personaje, objeto o símbolo típico de la cultura mexicana, como el corazón, el sol, el músico, la dama, etc.  Estas cartas se colocan boca abajo sobre la mesa y se extraen de forma aleatoria durante el juego. Cada jugador tiene una tabla con imágenes que corresponden a las cartas del juego, y el objetivo es marcar las imágenes que se van sorteando, en su tabla. El primer jugador en completar una fila, columna o diagonal de imágenes marcadas grita "¡Lotería!" y gana.
La tabla de cada jugador contiene 16 imágenes usualmente. Sus ilustraciones hablan de la cultura de la que provienen. Tienen diversos significados más allá de una funcionalidad obvia. En la pared de Diana, solo hay una de las tablas necesarias para poder jugar el juego. Las otras las regaló a diferentes personas. Se volvió un objeto de apreciación, un póster. También una fuente de inspiración más allá de su función de "juego de mesa".
A esta tabla de lotería le atañe nuestra selección de 16 cosas como punto de partida. Si juntamos el azar, el juego y la cualidad de encerrar 16 objetos que nos hablan de "un mundo", el azar con el que fuimos creadas, el azar de llegar a hacer el trabajo de grado juntas, el azar como elemento fundamental de nuestras creaciones. El juego como actividad con la que nos conocimos, el juego retomado a la hora de realizar este proyecto. Las cosas como entes que nos hablan del mundo.
A continuación, nuestra tabla de lotería. Base fundamental de las exploraciones. Aquellas cosas ya nos gritaban desde los rincones de la casa, desde el ruido de la calle, algún sueño o imaginación sembrada. Otras fueron surgiendo en el camino como tropezones.
0 notes
Text
Tumblr media
0 notes
Text
5. EL HUEVO
Rápidamente llegamos a la idea de los objetos en la casa, presente en esa perspectiva de cotidianidad y paisaje circundante de nuestro día a día.
Nos fijamos en las cosas que yacen dormidas en el hogar, en nuestro apartamento, casi invisibles al ojo en su ordinariez.
Cepillos de dientes, sillas, camas, tomates, frascos, electrodomésticos, libros, todos portadores de su propio pasado y pertenecientes a la historia de la humanidad o del mundo mismo en períodos específicos.
Pensamos en objetos que viajan por el mundo en sus cubiertas plásticas y luego van a posarse en una estantería de baño por el resto de la vida de una persona.
Antes de incluso cruzar medio mundo en un contenedor, los materiales y toda esa energía transformada vinieron de distintos lugares, personas y recursos naturales, recetas y procedimientos técnicos, cada uno con su propia historia.
Estas reflexiones nos dieron la impresión de que tenemos una relación fantasmagórica con las cosas que nos rodean. ¿De dónde salen las cosas? Y si hacemos un viaje hasta su origen, ¿cuántas transformaciones en su forma, en su uso, en su significado han sufrido?
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Si la gallina es descendiente de los dinosaurios, probablemente le anteceda el huevo. Nos resulta gracioso que una pregunta por el origen sea también un juego de palabras tan conocido y tan repetido coloquialmente.
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?
Las cosas son raptadas de su historia o vida propia y llevadas al lenguaje y a los pensamientos de otras maneras para explicar el mundo.
Un huevo en la cocina en este momento no vegano de nuestras vidas, es por ejemplo, proteína dispuesta al desayuno y también es la pregunta constante por lo que habrá allí adentro. ¿Un pollito?, ¿un coágulo en medio?, ¿doble yema?, ¿podredumbre?, ¿un desayuno normal?
Clarice Lispector, la escritora brasileña, propone que nunca fue importante la gallina. El huevo como portador del misterio de la vida es eterno y fundamental, la gallina es una extensión limitada y agente, como dice ella, de esa fuerza primaria.
Mientras se posa en la cocina el huevo en su cartón, buscamos acaso un signo del mundo que nos hable. Llegamos a prever que entre capa y capa de materia orgánica, prodigio “tecnológico” de la naturaleza, un huevo de gallina nos habla de ese origen que compartimos como hermanas. De esos misterios que tanto a humanos antiguos y habitantes del siglo XXI, nos erizan al mirar el mundo y sabernos en él.
El huevo es una construcción curvada y perfecta a su manera, es un receptáculo de vida y de significado, su arquitectura es frágil y leve, mientras aguanta no sé cuánto peso y adversidades según visto en experimentos de YouTube.
¿Es acaso tanta coincidencia que los hindúes, los Koguis, los chinos, los griegos lo tuvieran dentro de su cosmología y de sus mitos de origen?
Es que el huevo con mirarse desde afuera no termina de revelar sus misterios. Suscita preguntas y está presente en lo vivo de diversas maneras. Existe en productos como el Kinder sorpresa, representaciones del arte. Como arquetipo colectivo nos engulle de cierta manera, nos contiene mundo.
Y aunque como hermanas y humanas no sabemos qué hay antes de la vida, de dónde viene todo, compartimos el vacío y la incógnita. Compartimos un lugar oscuro y vedado para el resto del mundo.
un huevo distinto porque no somos gemelas, aún así, óvulos que provienen de un mismo sitio. Un mismo origen.
Así pues, con esta riqueza de significado compartida con Clarice Lispector en su cuento; una nueva fascinación que nos entró por la forma “simétrica”y enigmática que encarna; el hecho de que también fuera objeto de reflexiones metafísicas en muchas culturas y épocas, el huevo anunció para nosotras un espacio en el cual encapsular nuestra hermandad y una idea del origen del mundo. Nos permitió establecer una conexión con todo lo que existe e imaginar su rastro dentro de una composición a modo de palíndromo o una especie de arquitectura envolvente.
0 notes
Text
6. LAS CAPAS
Las cosas dan testimonio del tiempo a partir de la materia. Si observamos cómo está constituida, de alguna u otra forma veremos las capas que han llegado a darle forma. Seguramente hay cosas que se apeguen más a esta idea. Un hojaldre, por ejemplo, dentro del mundo de la panadería, es una clara demostración de ello. Podríamos decir que la capa es una unidad elemental de revestimiento de la materia. No pretendemos estandarizar el concepto de la capa porque nos parece imposible, sino más bien dar cuenta de esa capacidad de las cosas de contenerse en sí mismas, marcando un afuera y un adentro.
 Pensamos en la capa como un revestimiento que abraza una forma. Una sucesión de capas hacen un cuerpo. Un tema musical producido contemporáneamente despliega una serie de canales que permiten entender los fenómenos sonoros que tendrán cabida en distintos momentos, provenientes de un supuesto distinto lugar. Decimos supuesto porque en un toque en vivo se sabe que la fuente sonora de un trombón es distinta a la de un piano, pero en el medio digital las capas de la interfaz o programa sitúan a pocos milímetros un canal de audio de otro con posibilidades que solo permite el mundo de los datos.
Una célula diagramada se entiende como un compendio de capas que dan lugar a la unidad básica de la vida, según se enseña en el colegio. Asimismo, el huevo, que podría ser la célula que se sale de la representación simbólica del papel, habita las capas internas de una hembra, gallina en este caso, y toma un atajo ergonómico hacia el mundo exterior. El huevo mismo contenido en sí, con cáscara, membrana, clara protectora y yema.Las capas de afiches y posters que se pegan en la ciudad eventualmente crean una pasta dura similar al "cemento", similar a la técnica del papel maché en algunas de sus ejecuciones posibles. No es casualidad entonces que todas las piezas presentes en esta exposición, por más distintas que parezcan, estén creadas a partir de la capa. Las capas de Photoshop que reúnen imágenes de distintas épocas y lugares del mundo, revueltas en el caos digital, superpuestas y editadas en este nuevo collage a lo Frankenstein; el papel maché residuo también del uso excesivo de papel y la música compuesta en las capas que traducen los canales, los loops, los instrumentos y ruidos editados, procesados una y otra vez.
Tumblr media
0 notes
Text
7. LA JAULA
Aquí nuevamente en familia 
durmiendo juntos en la misma cueva
retroalimentándonos la ansiedad
alimentándonos de buenas migas,
buenas promociones
compartiendo chanclas
rechazando ventas
turnándonos las cagadas,
las cargadas
repartiendo el peso
cumpliendo nuestros papeles
salvándonos de olvidos 
los unos a los otros
etcétera.
Tumblr media
0 notes