Tumgik
valentinasofia · 2 years
Text
PARCIAL N°2 (AUDIOVISUAL)
LINK AL VIDEO DE GOOGLE DRIVE: https://drive.google.com/file/d/1roOWMzNJZ-3Yu3o2Jk-KDKM9mfoS_lfQ/view?usp=sharing
ENLACE DE DESCARGA DE WETRANSFER: https://wetransfer.com/downloads/b449244602764da20d457ebcc068c9f420221130050208/4d6b070cc3f200d8042ee20cc164060c20221130050233/a98379
LINK AL VIDEO EN YOUTUBE: https://youtu.be/w_gcevKRYiM
LINK AL CANAL DE YOUTUBE DE 'VAL LOVES SHARKS' (EN PROCESO): https://www.youtube.com/@vallovessharks3491
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
PARCIAL N°2 (ESCRITO)
LINK A GOOGLE DOCS: https://docs.google.com/document/d/1CUN_3_SWvocBTtGIzBSGlwJNJ66hFvW8GA_CmBS50Eo/edit?usp=sharing
ESCRITO:
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Proyecto de Trabajo de Graduación de la
Licenciatura en Artes Audiovisuales con orientación en Realización
VAL LOVES SHARKS
El cine satírico y bizarro como forma de activismo.
2022
SÍNTESIS DE PROPUESTA: Este escrito propone a la sátira y el humor como formas de narrar cinematográficamente de forma vanguardista y crítica de las representaciones en la historia del cine, analizando casos de obras y artistas específicos.
PALABRAS CLAVE: ACTIVISMO, SÁTIRA, VIOLENCIA, AMBIENTALISMO, TIBURONES.
VALENTINA QUESADA
DNI 42095418
Leg. 79973/4
Tel: 221 508-1662 
El cine es una de las formas de arte más consumidas en la actualidad, tanto por gente en el ambiente artístico como por otras burbujas sociales. Esto conlleva una gran carga, que es su poder sobre la gente y su forma de ver el mundo, dado que se presenta como una representación del mismo desde el punto de vista de una persona en particular, que es el director. ¿Qué pasa, entonces, cuando esa forma de ver el mundo está errada, o por lo menos está –objetivamente– dañando a algo/alguien? Ahí es cuando empieza el cuestionamiento sobre la influencia del cine y sobre cómo gran parte de las cosas que se consideran naturales (ya que son ideales impuestos por la sociedad) son en realidad alimentadas a unx sin su total consentimiento ni conocimiento y, una vez cuestionadas, pierden su naturalidad y sentido. 
A lo largo de la historia del cine fueron muchas las películas que pusieron a los tiburones como villanos, que los despojaron de todas las características menos la de ser monstruos, animales sin ninguna función más que la de ser cazadores, salvajes y asesinos de, específicamente, humanxs (y, gracias a Spielberg, hasta un par de mascotas). Empezó con Jaws (Steven Spielberg, 1975) y se mantuvo vivo con sus secuelas y rip-offs, desde Deep Blue Sea (Renny Harlin, 1999) hasta The Meg (Jon Turteltaub, 2018). Películas que crearon un estigma detrás de este animal y lo convirtieron en un objeto de horror y misterio para gran parte de la sociedad1. El mismo Peter Benchley, escritor de la película que originó el mito, dedicó su vida (con las ganancias de la misma y a través de la defensa y activismo por los tiburones) a remediar lo que su propia creación había logrado2. 
Es inocente decir que es gracias a Jaws que extinguimos al 90% de la población de tiburones – sería absurdo creer eso. Si hay que apuntar dedos, son principalmente la industria pesquera y de belleza las que están en la mira. Se llegan a cobrar más de 100 dólares por una taza de sopa de tiburón (que según Gordon Ramsay, cocinero y activista, en Gordon Ramsay: Shark Bait (Helen Simpson, 2014): "en realidad, no sabe a nada. Casi como simples fideos de cristal"). Hacen creer que la manera más efectiva de mantenerse jóvenes y bellxs es poniéndose cremas en la cara que contienen aceites provenientes de hígados de tiburones3.  Son ellxs, después de todo, quienes venden carne de tiburón en supermercados camuflada bajo otros nombres, quienes ocultan de dónde provienen los ingredientes de origen animal, quienes pescan ilegalmente y sin seguir las reglamentaciones de cada país. Los números son, en sí mismos, más terroríficos que cualquier película. 5 personas (y un perro) mueren a lo largo de las 2 horas y 4 minutos de Jaws; en ese tiempo, entre 22 y 60 mil tiburones mueren a manos de pescadorxs cada día4. 
Ahora bien, parte de que socialmente se hayan aceptado estas prácticas y se haga un ojo ciego al asunto pareciera nacer de la forma en que los medios representan a los tiburones y hacen gran parte de la causa por la que la sociedad teme a estos peces cartilaginosos. David Ropeik, instructor de comunicación de riesgo en la Universidad de Harvard y autor de "How Risky Is It, Really? Why Our Fears Don't Always Match the Facts" (McGraw-Hill Education, 2010), dice que se debe al "cerebro perezoso”5: “atajos” mentales que nos permiten juzgar situaciones rápidamente y sin tener toda la información: si todo lo que sabemos acerca de los tiburones proviene de la forma en que los medios los retratan –de mirar "Shark Week" y leer noticias sobre sanguinarios ataques en las costas playeras a lo largo del mundo– el cerebro conecta a estos animales con violencia y asesinato, disponiendo a temerles, cuando todo apunta a que el verdadero enemigo del ser humano es él mismo. 
¿Será hora de representar en el cine a este depredador desalmado, y dejar de pasar la culpa a otras vidas (y objetos inanimados) de este planeta (y fuera de él)? Después de todo, desde que existe el miedo a que los seres humanos hayamos llegado lo suficientemente lejos como para verdaderamente lastimar al planeta, existe la posibilidad de explotar ese miedo en forma de arte, y más específicamente a través de la sátira y el humor como formas de activismo. Numerosos cineastas se ganan la vida con esa fórmula: Boon Joon-ho (Okja, 2017; Snowpiercer, 2013; The Host, 2006), Brian Yuzna (Society, 1989), Terry Gilliam (Brazil, 1985), Karyn Kusama (Jennifer's Body, 2009), John De Bello (Attack of the Killer Tomatoes!, 1978)... la lista es interminable. Algunas de las películas previamente mencionadas se toman más en serio que otras, otras tienen más o menos presupuesto, algunas terminan en orgías bodyhorrorescas y otras se convirtieron en películas de culto feministas una década después de estrenarse porque la sociedad no estaba lista para ellas cuando se publicaron.
Específicamente está el caso de Treevenge, un cortometraje canadiense de 2008 dirigido por Jason Eisener. Está disponible en su idioma original en la página de Vimeo de la compañía de contenido integrado, XYZ Films6. Como bien dice el título, se trata de árboles (específicamente pinos, de los navideños) que se vengan -“t(re)e-venge” (venganza en inglés)- por los años de ser mutilados y decorados llegada la Navidad. Entre las escenas más bizarras puede encontrarse una en la que el dueño del negocio que vende los pinos está preparando a uno con lubricante y otra en la que un árbol de Navidad hace explotar la cabeza de un bebé. Desde su base, la película busca no tomarse en serio y espera que el público haga lo mismo. Árboles que hablan, gritan y desesperan y, una vez decorados y ubicados en sus respectivos hogares, se revolucionan y empiezan a matar a las familias que los compraron. Este cortometraje, al igual que muchas otras obras ya mencionadas y otras tantas que no, confirma que el hecho de que algo sea cómico no significa que valga menos. Gracioso, satírico, ridículo, desagradable. ¿Puede una película que valga la pena de ver ser catalogada bajo alguno de esos adjetivos? Después de todo, se acostumbra a tener una idea de lo que es el “buen cine”: lo nefasto no puede decir algo importante, no puede ser arte, porque el arte es bello. Después viene Treevenge, una obra que no se disculpa por ser kitsch y banal y, sin embargo, dice algo más que importante: mutilamos a miles de árboles por año para usarlos como decoración por dos días de celebración y después tirarlos a la basura. 
Algo tan normalizado como la Navidad es sacado del espacio que ocupa en la sociedad y llevado a otro completamente distinto, en el que podemos verlo con otros ojos, unos críticos y activistas. Una cosa es mirar las clásicas películas navideñas con las que se crece, en las que todo es felicidad y familia, y otra es mirar una película que propone que la Navidad es una forma de genocidio. Nadie va a cambiar su idea sobre la Navidad por un mediometraje canadiense, pero quienes lo miren pueden plantearse la forma de mirar las cosas a partir de entonces. Lo que sí es evidente es que cuando no se trata de una película sino de una generación de las mismas que ponen el foco en un mismo punto de vista, la sociedad sí puede tender a empezar a creerse esa idea. Tanto que la Navidad es un evento familiar y feliz rodeado de nieve y comida, como que los tiburones son seres desalmados que sólo buscan asesinar. 
Otro director que se encargó durante toda su carrera a desestigmatizar la idea de bizarro = negativo es John Waters. Desde su primera obra trajo a escena una forma de cine que hace foco en lo absurdo, el humor negro y el mal gusto. No queda más que leer la sinopsis de su opera prima, Hag in a Black Leather Jacket (1964): “The lurid wedding of a black man and white girl, with a Ku Klux Klansman performing the wedding ceremony. John Waters’ first film, made on 8mm, given one showing (making back its budget of thirty dollars) before being retired to his closet.” (El lúrido casamiento de un hombre negro y una mujer blnaca, con un Ku Klux Klansman oficiando la ceremonia. La primera película de John Waters, filmada en 8mm, siendo proyectada una vez (recuperando el presupuesto de 30 dólares) antes de ser retirada a su clóset)7. Y tan criticadas como son sus películas, también lo son transgresoras. Es hasta el día de hoy uno de los referentes más grandes del drag y el colectivo LGBTQ+ en general. Úrsula de La Sirenita (Ron Clements y John Musker, 1989) está hecha a semejanza de Divine8, drag queen con la que John Waters siempre trabajaba; todo un capítulo de Los Simpsons fue dedicado al director y su obra9; sus películas ayudaron a crear el concepto de “midnight movies”10. Sus obras se convirtieron en unas de culto, y lo hicieron desde la parodia y la sorpresa. 
En una entrevista con Vanja Mutabdzija Jaksic para CBC Comedy11, la psiquiatra Joti Samra dice que “el humor es un mecanismo de supervivencia que nos permite ganar perspectiva y tomar un poco de control. En este sentido, el humor reformula experiencias así podemos ver algo de una forma diferente. (...) Cuando pensamos en ser expuestos a algo que está fuera de nuestro control, impredecible, sin sentido (...), sabemos que el humor negro puede tener un efecto positivo”. Y Shira Gabriel añade que “usamos la risa para ocupar el espacio cuando no sabemos qué decir o cómo sentirnos. (...) A veces nos reímos porque una situación se siente tan absurda que terminamos encontrando comedia en ella. Podemos pensar, ‘¿En serio está pasando esto?’”. Esto puede explicar por qué resulta gracioso ver cómo un árbol conecta a dos amantes por los ojos y boca, o cómo una persona disfrazada de tiburón mata gente en busca de venganza por estos mamíferos marinos. Hay cosas que nos salen tan naturalmente, que hacemos desde tan chicxs, que son costumbre y hasta se nos hace difícil pensar en un universo en el que nuestra actitud frente a ellas sería diferente, que distanciarnos un poco de ellas y verlas con otros ojos pueden llevar a las ideas más bizarras y entretenidas. Cortar árboles para usar como decoraciones de Navidad o asesinar a millones de tiburones por año, por ejemplo. Lo dice la misma sinopsis de la película canadiense12: “Treevenge detalla las experiencias y horrorosas realidades de las vidas de los árboles de Navidad. Claramente, para los árboles, Navidad no es la emocionante “paz en el mundo” que es experimentada por la mayoría. Después de ser talados, y despachados lejos de sus casas, rápidamente son colgados, atornillados verticalmente para ser vistos por todos, expuestos en una humillación de llamativas decoraciones.” El director encuentra el origen de esta idea en la tradición que comparte todos los años en Navidad con su familia, en el ritual de decorar el árbol y lo que eso significa para los árboles13. 
John Waters también usa el humor como forma de activismo, “I always try to surprise people; it’s easy to shock people. But surprising people and keeping their interest and making them laugh is how you get people to change their opinion. I’m not a separatist in any way, I believe that even your political enemies, in a way, if you can make them laugh, it’s the first step to changing their minds. I’m for humor as terrorism. To mortally embarrass the enemy with words and actions. Not violence.” (Siempre trato de sorprender a la gente; es fácil shockear a la gente. Pero sorprender a la gente y mantener su interés y hacerlxs reir es como haces que la gente cambie de opinión. No soy un separatista de ninguna manera, creo que incluso a tus enemigxs políticxs, de alguna forma, si podes hacerlxs reír, es el primer paso para cambiar sus mentes. Voy por el humor como terrorismo. Avergonzar mortalmente al enemigo con palabras y acciones. No con violencia)14. El humor, la sorpresa, lo desagradable, como forma de generar interés en la gente y hacerla escuchar lo que unx está diciendo para, tal vez, lograr generar un cambio. Hay muchas cosas en este mundo que están mal, y de la mayoría somos causantes lxs seres humanos. La comedia negra, el cine bizarro, el shock… son formas de llegar al público con cuestionamientos sobre estas mismas situaciones de una manera accesible y un poco más soportable. 
En conclusión, si bien la idea de un cine más banal y que persigue a la suciedad en lugar de temerle puede resultar chocante entre un público más clásico y estricto, pero la historia del cine deja en evidencia que toma un grupo de artistas yendo en contra de la norma para hacer un cambio verdadero, tanto de corrientes como de narrativas y técnicas. El cine bizarro existió siempre, porque todo puede ser bizarro; lo mismo con la comedia, y es en ellos que muchxs directorxs encuentran sus espacios para representar sus ideales. Habiendo tantos prejuicios y conceptos errados en consecuencia a la forma en que estos se representan y copian a lo largo del cine, no es sorprendente que aquellxs que piensan distinto busquen formas alternativas de desarrollar sus argumentos y representar lo que ellxs creen correcto, de modo que tanto el discurso como la forma de narrarlo vayan en contra de los conceptos más tradicionales al momento de cuestionarlos. Al mundo no se lo cambia siguiendo las reglas instauradas por quienes lo hicieron de esa manera, ¿por qué el cine sería distinto?
NOTAS: 
1. Brianna Le Busque & Carla Litchfield (2021). Sharks on film: an analysis of how shark-human interactions are portrayed in films [Tiburones en el cine: un análisis sobre cómo las interacciones entre humanos y tiburones son representadas en las películas]. UniSA, Adelaida, Australia. 
2. Dowling, D. (15 de agosto de 2014). How the Creator of ‘Jaws’ Became the Shark’s Greatest Defender. NARRATIVELY. Recuperado de https://narratively.com/how-the-creator-of-jaws-became-the-sharks-greatest-defender/ 
3. What is Squalene? #SharkFree. Recuperado de https://www.sharkfree.com/articles/what-is-squalene 
4. Gavin Naylor, Tyler Bowling. The ISAF 2021 shark attack report. FLORIDA MUSEUM. Recuperado de https://www.floridamuseum.ufl.edu/shark-attacks/yearly-worldwide-summary/ 
5. Elizabeth Palermo (16 de julio de 2015). Why Are People So Afraid of Sharks? LIVE SCIENCE. Recuperado de https://www.livescience.com/51579-fear-of-sharks-psychology.html 
6. TREEVENGE, por XYZ Films. Recuperado de https://vimeo.com/493539614
7. Hag in a Black Leather Jacket. Letterboxd. Recuperado de: https://letterboxd.com/film/hag-in-a-black-leather-jacket/. Traducción de Valentina Quesada.
8. Cultura Colectiva (20 de julio de 2022). Who was Divine, the drag queen who inspired Ursula in “The Little Mermaid?”. Recuperado de: https://culturacolectiva.com/movies/who-was-divine-the-drag-queen-who-inspired-ursula-in-the-little-mermaid/ 
9. CK Kimball. (27 de junio de 2021). The Simpsons And John Waters: Deconstructing Homer's Phobia. Recuperado de: https://gamerant.com/simpsons-john-waters-homers-phobia/ 
10. Midnight movie. Wikipedia. Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Midnight_movie 
11. Vanja Mutabdzija Jaksic (3 de abril de 2020). Why watching comedies is 'important medicine' Recuperado de https://www.cbc.ca/comedy/why-watching-comedies-is-important-medicine-1.5519839. Traducción de Valentina Quesada. 
12. Synopsis. Recuperado de http://www.treevenge.com/. Traducción de Valentina Quesada. 
13. Rodney Perkins (20 de septiembre de 2008). Jason Eisener Talks TREEVENGE and the HOBO WITH A SHOTGUN Feature. Recuperado de https://screenanarchy.com/2008/09/treevenge.html 
14. Brandon Baker. (27 de marzo de 2018). Filmmaker John Waters talks art, the meaning of ‘filthy,’ and humor as ‘terrorism’. Recuperado de: https://penntoday.upenn.edu/news/filmmaker-john-waters-talks-art-meaning-filthy-and-humor-terrorism 
MATERIAL DE REFERENCIA:
- Helen Simpson (Directora). (2011). Gordon Ramsay: Shark Bait [Especial de Televisión]. Reino Unido: One Potato Two Potato y Optomen Television.
- Eisener, J. (Productor / Director). (2008). Treevenge [Película]. Canadá: Yer Dead Productions. Link: https://vimeo.com/5048966
- Richard D. Zanuck, David Brown (Productores) y Spielberg, S. (Director). (1975). Jaws [Película]. Estados Unidos: Zanuck/Brown Productions.
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
La introducción que me faltó en el video anterior :). Tanto la portada como la entrevista inicial están actualizadas. Link: https://drive.google.com/file/d/1OkuGE7rRWScSRvvRrPdQzYlgctWowGvb/view?usp=sharing
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
TP N° 7 - AVANCES
Voy a dividir la entrega en dos partes, por lo que este avance es un poco diferente al resto. Primero están los videos ya pubicados en las redes desde hace un tiempo. Empecé el canal de VAL LOVES SHARKS hace un par de meses, pero los videos publicados en el mismo nunca se vieron en clase. Dado que ya quedan tres videos y se vienen los que se vieron en la última entrega, me parece que es momento de ver estos para saber cómo va a entenderse el audiovisual en su totalidad.
La idea es la siguiente: estas publicaciones vienen a ser la introducción, presentando al personaje y su contexto. Nos cuenta la razón por la cual hace lo que hace, nos muestra su relación con Gonza y cómo esta inició, nos hace saber lo que desea. Los tres videos que se vienen también muestran a Val con Gonza, en Punta Lara (video ya visto en clase), en el río, y en la República de Los Niños. Después, viene un video en el que Val se maquilla y todos los que vimos en la última entrega: Val leyendo comentarios, Val matando a Gonza, Val en Las Toninas...
El primer video es una presentación de Val y su canal, en el que cuenta por qué hace lo que hace: mi primer video! 🦈 - YouTube
El segundo se trata de Val reaccionando a escenas de películas en las que los tiburones son vistos como enemigos de los seres humanos: reaccionando a malas representaciones de tiburones en el cine :( - YouTube
En el tercer video vemos a Val salir a la calle por primera vez y hablar con desconocidxs en Plaza Moreno: mi primer vlog: convirtiéndome en una "verdadera activista" 🥵 - YouTube
El cuarto nos presenta a Gonza: empezando el cambio 💙 conozcan a gonza!!!!! - YouTube
En el quinto video volvemos a salir y ver a Val interactuar con un espacio público, esta vez Carrefour: por qué lucho por la abolición de los supermercados (y vos también deberías) :/ - YouTube
La segunda parte de la entrega referencia a estos videos montados en conjunto, así como la última parte que ya se vio en clase. Es el primer corte de la 1ra parte del montaje final (intentemos entender esa oración). Son bastantes videos y llega un punto en el que resumir y cortar más lleva a que no se entienda lo que está pasando. Si bien la información que brindan no es muy importante, me parecen esenciales para mostrar la transformación del personaje, que considero una de las partes más importantes de mi proyecto. Sí creo que algunas “escenas” todavía quedan medio largas (específicamente el segundo video, en el que Val reacciona a escenas de películas), pero es una aproximación en la que estoy trabajando :). Me gustaría llegar a los 15 minutos. Link: https://drive.google.com/file/d/145l2iuC3ZGD8pHSZZtjrslQbZvDbRO0s/view?usp=sharing
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
Val y Gonza van a Carrefour. Piden a Val entre la gente, tienen a Val entre la gente :)
youtube
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
youtube
BIENVENIDO, GONZA!
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
Avances, actualizaciones...
En un intento por organizarme y buscarle un sentido al vómito de ideas y horas de grabación que me dejan en blanco cada vez que me siento a editar, reestructuro la escaleta en base a los videos que terminaron grabándose (la razón por la cual no se grabaron todos fue porque, considerando la cantidad de material que ya tenía con los videos más importantes -que considero son la espina de la obra-, decidí priorizar aquellas escenas necesarias narrativamente y dejar de lado las que no creía que aportaran tanto a la historia).
La escaleta presentada en el primer parcial constaba de los siguientes videos a publicar en YouTube:
1° VIDEO: ‘VAL LOVES SHARKS’, o Valentina, hace su primera publicación en YouTube, un video en el que habla sobre el impacto que Seaspiracy (Kip Andersen, 2021) tuvo en su vida; y se presenta como una activista interesada por salvar a los tiburones.
2° VIDEO: Valentina se graba reaccionando a Jaws (Steven Spielberg, 1974). Para sorpresa de nadie, nada la quiebra ni hace enojar más que la escena en la que Quint le cuenta a sus compañeros su experiencia con tiburones tras el hundimiento del crucero de guerra USS Indianapolis durante la Segunda Guerra Mundial.
3° VIDEO: Vlog desestructurado y sin considerar factores técnicos de imagen y sonido. Su primera vez con una cámara en movimiento. Valentina, tras leer comentarios que la invitaban a ser más audaz y directa con su activismo, sale a la calle a interactuar con desconocidxs, haciéndoles preguntas y enseñándoles sobre el tiburoncidio oculto por la sociedad.
4° VIDEO: Minivlog en el que vemos a Valentina en su día a día, mientras habla sobre lo indignada que la tiene el hecho de que la gente desconozca tanto el tema y propone posibles formas de hacerlo más visible.
5° VIDEO: Después de recibir un mail de parte de Gonzalo, quien se muestra interesado en ayudarla con su proyecto, Valentina decide ir a conocerlo y grabar este primer encuentro para su canal.
6° VIDEO: Valentina y Gonzalo van a Carrefour, ya que la primera quiere exponer la ironía de que la gente deje de comprar atún que no tiene el sello de protección a los delfines pero no sepa de dónde sale el colágeno.
7° VIDEO: Presentación a lo “Cubo de la verdad” en la que Valentina sale a la calle disfrazada de tiburón y muestra imágenes en las que vemos a tiburones siendo asesinados, sus aletas siendo arrancadas, etc., y la reacción del público a las mismas.
8° VIDEO: Valentina recorre pescaderías buscando cola de tiburón.
9° VIDEO: Valentina y Gonzalo van al río con la intención de juntar basura y limpiar las playas. Allí, se encuentran con que pueden salir a pasear en lancha y Valentina, cayendo posible encontrar tiburones, le pide a un señor que lxs lleve a río abierto.
10° VIDEO: Valentina y Gonzalo van al barrio chino en busca de locales en los que vendan cola de tiburón.
11° VIDEO: Gonzalo decide alejarse del proyecto dado el creciente peligro que supone Valentina. Ella, en respuesta, decide ir a su casa a asesinarlo vistiendo su disfraz de tiburón y grabar todo. Luego, se lleva su cámara.
12° VIDEO: Valentina, sin saber cómo seguir ahora que su camarógrafo y editor la abandonó, se rompe frente a la cámara. Termina de explotar una vez lee comentarios (de los que el otro solía protegerla) y se entera de que nadie se la toma en serio.
13° VIDEO: Valentina leyó entre los comentarios muchos que la llamaban hipócrita por usar maquillajes. Indignada, llama a las empresas que consume para enterarse si usan escualeno.
14° VIDEO: Valentina tiene un quiebre emocional enorme una vez se da cuenta de que estaba ayudando a matar tiburones. Decide irse a la costa con la intención de por fin convivir con ellxs en su hábitat y así ayudar de forma más directa.
15° VIDEO: Grabado de igual manera que su primer vlog, desestructurado y sin considerar factores técnicos de imagen y sonido. Valentina decide familiarizarse con la zona y salir a la calle a conocer gente y contarle sobre su proyecto, buscando encontrar a alguien que quiera ayudarla.
16° VIDEO: Sin edición ni cortes, video de muy corta duración y cuya visibilidad es casi inexistente. En los médanos y por la noche, Valentina prende una fogata en la que quema todos sus maquillajes y cremas.
17° VIDEO: Sin edición ni cortes, este video se presenta como un plano general con vista al océano, a las orillas del que dos pescadores se encuentran con sus cañas. Valentina, disfrazada de tiburón, aparece desde atrás con un gran gancho de pesca y se lo clava en la cabeza a uno, luego asfixia al otro con el hilo de su caña.
La escaleta actualizada, a 12/09/2022:
ESCALETA:
1° VIDEO: ‘VAL LOVES SHARKS’, o Valentina, hace su primera publicación en YouTube, un video en el que habla sobre el impacto que Seaspiracy (Kip Andersen, 2021) tuvo en su vida; y se presenta como una activista interesada por salvar a los tiburones.
2° VIDEO: Valentina se graba reaccionando a escenas de diferentes películas en las que la representación de los tiburones es negativa.
3° VIDEO: Vlog desestructurado y sin considerar factores técnicos de imagen y sonido. Su primera vez con una cámara en movimiento. Valentina, tras leer comentarios que la invitaban a ser más audaz y directa con su activismo, sale a la calle a interactuar con desconocidxs, haciéndoles preguntas y enseñándoles sobre el tiburoncidio oculto por la sociedad.
4° VIDEO: Después de recibir un mail de parte de Gonzalo, quien se muestra interesado en ayudarla con su proyecto, Valentina decide ir a conocerlo y grabar este primer encuentro para su canal.
5° VIDEO: Valentina y Gonzalo van a Carrefour, ya que la primera quiere exponer la ironía de que la gente deje de comprar atún que no tiene el sello de protección a los delfines pero no sepa de dónde sale el colágeno.
6° VIDEO: Valentina y Gonzalo van al río con la intención de juntar basura y limpiar las playas. Allí, se encuentran con que pueden salir a pasear en lancha y Valentina, cayendo posible encontrar tiburones, le pide a un señor que lxs lleve a río abierto.
7° VIDEO: Presentación a lo “Cubo de la verdad” en la que Valentina va a la República de lxs Niñxs disfrazada de tiburón y muestra imágenes en las que vemos a tiburones siendo asesinados, sus aletas siendo arrancadas, etc., y la reacción del público a las mismas.
8° VIDEO: Gonzalo decide alejarse del proyecto dado el creciente peligro que supone Valentina. Ella, en respuesta, decide ir a su casa a asesinarlo vistiendo su disfraz de tiburón y grabar todo. Luego, se lleva su cámara.
9° VIDEO: Valentina cuenta su pelea con Gonzalo mientras hace el tan esperado #tutorialdemaquillaje.
10° VIDEO: Valentina, sin saber cómo seguir ahora que su camarógrafo y editor la abandonó, se rompe frente a la cámara. Termina de explotar una vez lee comentarios (de los que el otro solía protegerla) y se entera de que nadie se la toma en serio.
11° VIDEO: Valentina en la terminal de micros de Las Toninas.
12° VIDEO: Valentina en los médanos.
13° VIDEO: Sin edición ni cortes, video de muy corta duración y cuya visibilidad es casi inexistente. En los médanos y por la noche, Valentina prende una fogata en la que quema todos sus maquillajes y cremas.
14° VIDEO: Sin edición ni cortes, este video se presenta como un plano general con vista al océano, a las orillas del que un pescador se encuentra con su caña, observando el amanecer. Valentina, disfrazada de tiburón, aparece desde atrás con un gran gancho de pesca y se lo clava en la cabeza, para luego despedirse con un baile.
Cabe aclarar, y no los agrego como "videos" por una cuestión de que son relleno y todavía no sé cuáles van a quedar, que hay otras grabaciones, algunas de segundos, otras de minutos, de Val haciendo cosas sin sentido, o llorando, llena de sangre, etc. Irán entre videos, algunas en YouTube Shorts, otras como videos normales.
Estoy muy feliz de decir que, en relación a esta última escaleta, puedo contar con los dedos de una mano la cantidad de videos individuales a editar. Una vez concretados, queda esperar a que llegue la fecha de subirlos y finalmente (lo más complicado) compilar todo en un audiovisual. Thoughts and prayers.
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
ENTREGA 14/09
En base a correcciones y devoluciones previas, se me asignó la actividad de condensar el material en un video con un máximo de 10 minutos, para así poder trabajar sobre la edición y el corte. Aquí el resultado de muchos intentos <3
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
NOTAS Y REFLEXIONES SOBRE LA DEVOLUCIÓN
Me tomó un tiempo hacer esta publicación (la última parte del TP N°5) porque necesitaba ver para creer (ahr).
Gran parte de la devolución, tanto de mis compañeras como de profesores, fue que lo que me faltaba era realizar cortes. Empezar a experimentar con distintas formas de editar ese material para que funcionara en conjunto. También se consideró la posibilidad de que los videos estuvieran "demasiado bien hechos" para ser de YouTube, pero creo que existiendo gente como Jacob Geller y ContraPoints ese punto no se mantiene mucho. Comentario aparte el de mi blog siendo más desordenado de lo que debería y casi no entendiéndose... todxs de acuerdo. No hay con qué darle.
Hablando en serio, lo que más se discutió fue la edición. Yo sabía que el material que había presentado no funcionaba en conjunto, y no quería ni pensar en que la respuesta fuera el montaje, pero claramente dieron en el clavo. Creo que necesitaba saber que lo que estaba presentando se entendía y el realismo no se iba a caer por haber más o menos cortes.
Soy la primera en admitir que estaba negada a cortar el material, no por miedo al corte sino porque tengo referencias muy claras que NO. USAN. CORTES. Son planos interminablemente bellos y devastadores que funcionan bien así, enteros. Es Creep, es Zero Day. Es (momento de tensión) Rape de Yoko Ono. Entonces claro, me mataba pensar en que todas las escenas que tenía en mente y que seguían esa fórmula pudieran no funcionar como las venía pensando y requirieran un ajuste de tuerca. Creo que se puede ver por los videos ya subidos a YouTube que la cuestión no viene por la negación al corte (respeto los cortes. Amo los cortes. Los cortes son parte de lo que hacen de la escena final de The Blair Witch Project una de las mejores escenas en la historia del cine), sino más bien porque creía necesario, para llevar adelante la narración, que los videos empezaran con mucha (mala) edición, se transformaran en algo mejor pero igual de editado, y finalmente pasaran a ser más como videodiarios, formas de registro que más allá de ser subidas a YouTube funcionaban sólo como manera de recopilar material por parte de Val, y no tanto como #VideosDeYouTube. Le sigue hablando a la cámara, sonriéndole, prometiendo contenido nuevo y (ejem...) mejor, sigue pensando en que tiene "tiburonciones" que la siguen. Hasta lee sus comentarios. Pero no se da el tiempo de pensar en su contenido y mucho menos sentarse a editarlo.
Pienso en Trisha Paytas cada vez que recaía en las drogas y se sentaba en el piso de su cocina a llorar mientras contaba que se autoidentificaba como una nugget de pollo, o en HRH COLLECTION gritándole a la cámara mientras fuma en cadena por una hora. Y en la cantidad de YouTubers a quienes recancelaron postcancelación por hacer videos pidiendo disculpas en los que había cortes por no ser lo suficientemente sinceros. La idea de YouTube es que podes encontrar mil maneras diferentes de crear contenido y casi sin censura alguna siempre que no haya contenido (demasiado) gráfico. Pensar que todo YouTube es cultura del corte me parece también una idea errónea. Pero también creo que (y los últimos intentos me dan la razón) usar muchos cortes en el audiovisual que compila todo el material de VAL LOVES SHARKS es el camino, porque podemos ver por el primer intento que las cosas no se mantienen mucho cuando no hay cortes, que no funcionan muy bien en conjunto. Creo que en gran parte es porque los videos están pensados como cosas autónomas con sus propios ritmos y sentidos, y cada uno es muy diferente del anterior. Seguiremos intentando :) Gracias a las compañeras por la buena onda y bancarse leer todo mi blog, indescifrable y todo!
Dejo, por si quieren ir viendo avances (quién iba a querer ver avances????) uno de mis últimos intentos de edición. Hay un par de cositas por pulir y todavía faltan las fechas y otras cosas de post, pero va a algún lado, creo: https://drive.google.com/file/d/1sHfNA5IFMsdO4onYJpyshAksfQqamkZA/view?usp=sharing
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
una (1) (Una) persona hace un comentario en contra del contenido de Val y su reacción, por supuesto, es hacer un video sobre eso. Acá pueden verlo: https://www.youtube.com/watch?v=mplKq0LWhx8. La primera experiencia de Val en las calles, ¡ayuda!
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
22/08/2022
AUDIOVISUAL: 22/08/2022 - YouTube
Lo subo a YouTube para que puedan verlo en el formato en el que fue pensado- si bien vemos todo en un gran video de casi 20 minutos (mil disculpas compas y profes), la idea es que cada corte implicaría un video particular, ya que Valentina está en un punto emocional y psicológico en el que nunca se pondría a editar un video, con suerte los sube.**
Lo que estamos viendo acá es tan sólo la última parte, posterior a la pelea con Gonzalo que termina con él abandonando el proyecto y que, sumado al comentario sobre el uso de escualeno, se convierte en el punto de quiebre de Valentina. El personaje de Gonzalo representa la estructura, lo estético... Val por su cuenta es completamente desastrosa; por lo tanto, todo es descontrolado, la parte técnica se tira por completo por la ventana, y no tiene mucho sentido ni explicación el por qué nuestra protagonista hace las cosas que hace. Son 15 minutos en los que no hay diálogo alguno, y en su mayoría sólo es ella enfrente de una cámara haciendo macumbas y rituales que sólo ella entiende.
La primerísima primera parte (previa al cartel de la policía) viene a ser una entrevista policial que puse más bien como referente de estructura que por otra cosa, porque eso se modificó completamente (ahora la veremos a ella en una reunión con la psiquiatra del hospital en el que fue ingresada). La historia de sus inicios también es distinta, eso se puede ver en sus primeros dos videos (ya subidos a YouTube -el tercero está terminando de editarse-, pueden verse aquí: val loves sharks - YouTube), los cuales recomiendo mirar para entender un poco mejor no sólo al personaje sino también el cambio que atraviesa a lo largo de los meses en los que trascurre esta historia.
Hay mucho más material, el cual corté/dejé de lado por cuestiones de tiempo (entiendo que la actividad no tiene límites pero no voy a obligar a nadie a mirar 2 horas de rarezas). Por ejemplo, Valentina está leyendo comentarios por 13 minutos, pero sólo puse las partes que creí ultra remil necesarias para comprender un poco lo que está pasando, y en el corte final la selección será más específica. Mismo con todo lo anterior, que tiene una estructura mucho más sólida y continua, como puede verse en el vlog en el río, que pueden ver aquí: VAL LOVES SHARKS (TDG 2022 - PARCIAL).mp4 - Google Drive. El diseño sonoro también necesita trabajo, pero por una cuestión de tiempos preferí concentrarme en la estructura y no tanto en la técnica, si bien le dediqué su debido tiempo a la parte sonora del audiovisual una vez la necesidad era narrativa, como en la escena final (la canción se puso en post, pero intenta ser diegético -venir del parlante que vemos al inicio del plano-). La canción es de Peter Grimes (ópera de Benjamin Britten), Four Sea Interludes. Pueden escucharla acá (hermosísima): Britten - Four Sea Interludes from Peter Grimes, Op 33a - Oramo - YouTube
Tumblr media
** Para ser honesta, vengo pensando desde hace un tiempo y corroboro con este corte que la fuerza de mi proyecto está en la plataforma en la que fue pensado, y cuando se quiere sacar de la misma medio que se cae a pedazos. Verlo en un audiovisual completo, con cada video montado detrás del otro, hace que muchas escenas que por su cuenta considero muy fuertes pierdan la potencia o pasen desapercibidas, en gran parte debido a la diferencia de ritmos y formatos que cada una por sí misma representa.
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
Tumblr media
Hoy fuimos a la República de lxs Niñxs y grabamos bastantes escenas. Lamentablemente, no tuve en cuenta que una persona disfrazada de tiburón muy babysharkesco = niñxs enloquecidxs. Creo que lo máximo que aguantamos sin unx niñx pidiendo una foto fueron 10 minutos. Tuve que literalmente pelearme con una señora porque le dije a Val que nos fuéramos antes de que la fila de niñxs queriendo sacarse fotos creciera y se enojó porque "le debíamos sacarnos fotos con sus hijxs por ir así vestidxs a la repu". Casi nadie reaccionó (no negativa, no positivamente) a los videos, no como esperaba, pero muchxs niñxs se acercaron y hasta algunxs expresaron interés en lo que Val tenía para decir, así que creo que en serio logramos concientizar, sino desde la violencia que Val intentó ejercer un par de veces. Me parece gracioso, hasta irónico, que lo que ella creía necesario para llegar al público es lo mismo que la alejó de la gente, que generó incomodidad y falta de empatía- sin embargo lo que Gonza creía más eficiente, ser más amables y accesibles, es lo que verdaderamente hizo una diferencia, ¿destruimos al odio con amor? De todo se aprende, y las cosas siempre salen diferente a lo que se espera (lo que no significa que eso sea algo negativo...).
Tumblr media
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
No sé si a alguien le importa, pero tengo que liberar espacio en mi computadora y no tengo la financiación del INCAA como para comprarme un disco externo, así que estos son los videos usados cuando Val fue a la República de Lxs Niñxs y plagió (lol) a lxs de El Cubo de La Verdad:
Horrific Hunting And Finning On The Japanese Coast's | Real Wild (https://www.youtube.com/watch?v=PMgmYnFP_9w);
Shark Finning (https://youtu.be/7iIyKPpII20);
Over 73 Million Sharks Killed Every Year for Fins (https://www.youtube.com/watch?v=mO7hvOtYnck);
Shark Finning Cruelty (https://www.youtube.com/watch?v=C0p_LdfgmxQ);
Shark Finning (compilation) (https://www.youtube.com/watch?v=iGHjupIlXOo)
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
Gonzalo y yo probamos un par de muchas veces ese efecto especial en el que la persona tiene un vaso de shot con sangre (agua, no me da le presupuesto) y de ahí mismo sale el chorro que genera realismo luego del golpe. Por el tipo de plano y la posición de la víctima frente a la cámara, lo de que Val tenga el vaso pegado al arma no nos servía, ya que era muy notorio y la sangre saltaba para otro lado + antes de tiempo. Nos sirvió pensar y ubicar el vaso de modo que lo sostenga la víctima y cuando recibe el impacto sea él mismo quien haga volar la sangre. Creo que funciona muy bien, se puede ver cómo lo fuimos perfeccionando (considerando también que la sangre será más espesa y pesada, por lo tanto cayendo de forma más natural).
Aquí el video: https://youtu.be/u9_p_-aUenw
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
EFECTOS ESPECIALES (escena final)
Como ya comenté, mi escena final es una de las más complejas debido a que quiero que haya un asesinato en cámara. Éste debe ser lo más realista posible pero también tener el gore y violencia que sé que seguramente a este punto la mayoría estamos esperando. Para eso creo necesario estudiar efectos especiales y formas fáciles y dinámicas de recrearlos.
Tengo que considerar también que no me la hago fácil a mí misma, y por tanto decidí hacer un plano muy general, que no me permite esconder cosas como mangueras o compresores, que son la forma más usual de recrear sangre y esos splashes tan usuales del slasher y splatter. Por lo tanto, tuve que recurrir a mirar horas de slashers (un sufrimiento muy grande... uffff) y ver cómo podía crear esta escena de la forma más realista posible. Con la ayuda de un YouTuber muy piola y entretenido, creo que por fin encontré la fórmula más eficiente (min. 8:37, 'throat slice'):
youtube
Es muy sencillo, simplemente le pega un vaso de shot lleno de sangre falsa a la mano del asesino y, con movimientos ensayados, logra que en cámara la sangre parezca salir del cuerpo de la víctima. Creo que, en ese sentido, la lejanía entre personaje y cámara va a servirme mucho, ya que no va a haber que ser tan detallista. La sangre podría estar: en la mano de ella, así como vemos en el video; o en la mano de él, lo que nos permitiría que salte hacia arriba así como lo haría la sangre de la herida en la cabeza y que no haya problemas con la misma apareciendo antes del impacto. Voy a probarlo previo al viaje, obviamente, y dejar los ensayos acá. Mientras tanto, sigo pensando en planes B, C, D, y todo el abecedario.
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
¡LAS TONINAS Y ESCENAS FINALES!
Por fin llegó ¿¿¿¿¿la semana????? ¡¡¡¡Vamos a Las Toninas!!!! Estoy muy emocionada pues todas las escenas finales (desde el momento posterior a matar a Gonza) ocurren en la playa, y todavía no pude probarlas :(. Creo que ya lo dije, pero la idea del proyecto nació de una escena en específico, que es con la que tengo planeado que cierre la obra. Es también la única escena #gráfica y en la que Val mata a alguien en cámara. Mucho muy emocionante. Val actriz (que también es Val personaje) es, sobre todas las cosas, música. Una de las mejores que conozco. Le delegué el difícil (muy difícil, considerando lo intensa que soy a la hora de elegir cosas) trabajo de compartir conmigo canciones de música clásica (y libres de copyright!) que pudieran usarse en la escena. Lo que quiero, específicamente: encontrar a mi alma gemela music-wise, que haya compuesto todo un tema pensando en mi escena, y por lo tanto tenga el mismo ritmo, la misma intensidad, etc., etc. Entonces al inicio todo sería tranquilo y casi imperceptible y luego los instrumentos empezarían a multiplicarse y la intensidad aumentaría y la tensión de las acciones correspondería con la de lo que escuchamos. Imposible, digamos. Es un plano general en el que vemos el océano y su horizonte, muy temprano en la mañana. Hay un pescador en un costado del plano y todo está tranquilo. Val aparece frente a la cámara, disfraz de tiburón en primer plano, y saluda a su público. Luego sale del plano, y vuelve a entrar más alejada, caminando hacia el pescador. Cuando está lo suficientemente cerca como para que el oro la presienta, él se da vuelta y se sobresalta al verla. Val le clava un garfio en la cabeza y lo mira en silencio mientras este lucha por sobrevivir, cayendo de rodillas y luego al suelo. Val empieza a bailar al ritmo de la música clásica y se mete al mar. 
También hay una escena en la que Val, sentada en chinito en la playa, se tiñe el pelo de azul. La idea es que esté mirando a la cámara durante la totalidad del video y que no haya montaje ni edición en absoluto. Recordemos que a esta altura no le interesa cómo se vea lo que sube, sino que se vea y punto. 
Por último, hay una escena en la que Val prende una fogata en la que quema todos sus maquillajes, aquellos que no sabía que tenían escualeno y por tanto estaban matando a los tiburones que ella juraba salvar: atardecer entre los médanos, Val y su súpermochila (que ya hizo apariciones en previos videos), la cual está llena de maquillajes, los cuales acomoda sobre la madera que será su fogata. Ahora es de noche y seguimos entre los médanos. Sólo nos ilumina el fuego. Val lo está mirando, muy intensamente. (Es legal prender fuego en la playa, está chequeado). 
Igual, las escenas van al revés (bueno, no): primero se tiñe, luego prende la fogata, y por último viene el asesinato. No sé por qué no las desglosé en ese órden, pero… 
Problemáticas a las que me enfrento:
- En cuanto a sonido, tengo planeado llevar un corbatero y un boom. Creo que el corbatero me va a servir en planos como el de Val tiñéndose, ya que casi no hay movimientos. En el del asesinato, creo que debería ponerselo al pescador ya que Val no sólo se la pasa moviéndose (en un disfraz de tiburón), sino que además se mete al agua. En el plano de la fogata, también puede estar en ella. El boom me va a servir para ambientes, principalmente en los planos que no son el final y no van a tener acompañamiento musical. La idea es capturar lo mejor posible el sonido de la playa y el fuego. Y, si bien el plano del asesinato requeriría también ambiente, creo que voy a tener que grabarlo a parte (considerando el tamaño de plano y ubicación de los personajes).
- También, y esto me tiene medio muy preocupada, tengo que tener en cuenta los efectos especiales del plano final. Parte de la idea de que no haya nada gráfico hasta el final del plano era mantener el realismo, ya que reconozco no ser muy buena en este sentido. Ahora es el momento ideal de ponerme las pilas, porque esta escena medio que me exige (en mis sueños) que muestre el asesinato frente a la cámara. Cuando Val le clava el garfio al pescador, la sangre debería saltar de la herida (gracias por tanto CSI). ¡¡¡¡¡¡Necesito estudiar mis slashers!!!!!!!
0 notes
valentinasofia · 2 years
Text
miren quién volvió!
(1) reaccionando a malas representaciones de tiburones en el cine :( - YouTube
0 notes