Tumgik
vanigiusti · 4 years
Video
undefined
tumblr
Bordieu Pierre, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Cap. 3y 4.
Veblen Thorstein (1899). Teoría de la Clase ociosa
Lunes 7 de diciembre.-
La escritura compleja de Bourdieu me confunde, hace que tenga que releer una y otra vez las oraciones para poder comprender el texto. Lo que rescato de este texto es que hay distintos caminos: Primero presentamos el lujo, que se puede alcanzar estando en una clase social alta. Factores como la vestimenta, los cuidados personales, etc. En este camino encontramos que hay libertad de expresión, variedad de opciones… pero también nos encontramos con la posibilidad de la mierdada de juicio, ignorancia y racismo. ¿Qué para con el humano? es simple la respuesta, siempre quiere más. Nunca es suficiente. ¿Por qué? siempre busca la aceptación material y social.  falta reflexión personalPor otro lado, el texto de Veblen Thorstein me hace reflexionar mas sobre el cuerpo. el deseo. El hombre y la mujer. La mujer como la ven, dependiente y objetivizada, un trofeo.… Pero el hombre, se ve como el humano que hace trabajos “serios” y con eso, mantiene el hogar. Podemos ver claramente el término de clases ociosas y clase trabajadora, lujos, diferencias.¿Qué queremos como mujeres? poder vestirnos con lo que más nos guste, sin importar las curvas de nuestros cuerpos, las tallas, los tamaños, dejar de criticarnos entre nosotras y tampoco permitir la crítica del hombre. No nos vestimos para seducir a nadie, nos vestimos para sentirnos completas con nosotras mismas. No somos el trofeo de nadie.
Video: “Be a lady they said”
0 notes
vanigiusti · 4 years
Photo
Tumblr media
Malcom Gladwell: Tripping Point
Everett Rogers: Diffusion of innovations
Lunes 7 de diciembre.- 
El texto de Gladwell habla del “tipping point”, este es un punto de inflexión a partir del cual los efectos de un proyecto o idea se potencian al máximo creando un cambio significativo,  principalmente del consumo y el contagio, la rapidez de las ideas, productos, mensajes y comportamientos que se esparcen como los viruses. En este momento, estando en aislamiento casi todo el año del 2020, podemos afirmar que estos virus se contagian y propagan con muchísima facilidad y bien rápido. El contexto que estamos viviendo, me hace entender aún más las palabras de Gladwell, ya que haber leído que “se contagia rápidamente como viruses” no hubiera tenido sentido en mi cabeza hace un año atrás. Hoy en día, entiendo por completo esta idea de los 3 factores que se mencionan en el texto. Unos pocos que inician con este virus, COVID-19, un mensaje pegajoso y el contexto en el que vivimos ahora.
Como leí en un artículo de “El País”, que decía: “ahora la arquitectura ha dejado de ser un valor importante para la sociedad. "La sociedad tiene otras preocupaciones. Es una sociedad educada hacia el consumismo y el hedonismo, y esto choca con la arquitectura como parte importantísima de la cultura. La arquitectura se ha convertido en un producto de consumo", dice Julio Cano” - Rocío García.
Me cuestiono, me pregunto, será que esta pandemia mundial, este año que muchos dicen que “no cuenta”, nos hizo dar una pausa (urgente y necesaria) a TODOS para poder reflexionar en varios aspectos, en especial aspectos de consumo que debemos cambiar?
Sin esta pandemia, el mundo no hubiera parado... y creo que es hora de un cambio, como afirmaba Rifkin, el cambio debe ser ya y ahora. Esta pandemia mundial nos demostró que somos capaces como sociedad de hacer un cambio repentino de un día para el otro. También, que el ser humano es un ser adaptable y aprende rápido. Más aun, con mi experiencia en la carrera de diseño punto, aprendí a ver el mundo con otros ojos.
Foto de la página: @CovidArtMuseum
Artista: @zouhair.bellahmar
0 notes
vanigiusti · 4 years
Photo
Tumblr media
Kondratenko Mozgova, Viktoriya (2017). Vkhutemas y su papel en el diseño posrevolucionario soviético (Pág. 37 a Pág. 46)
Lunes 12 de octubre.-
Un poco de contexto: los revolucionarios rusos pretendían crear un “nuevo hombre socialista”. Esto implicaba también una revolución en el arte y el diseño para poder entender las necesidades del proletariado. Allí nace Vkhutemas. La propuesta de Vkhutemas era: Talleres de Enseñanza Superior de Arte y Técnica, mas específicamente, Escuelas estatales de arte y diseño.  
Estos talleres representarían el mejor ejemplo de este nuevo concepto de arte y diseño (haciendo referencia al suprematismo, constructivismo y vanguardias artísticas).  En los talleres como Interiorismo y Mobiliario, las bases de la enseñanza se fundamentaban en el Constructivismo. Esto quiere decir que utilizaban formas abstractas, funcionales, nuevos materiales (como la madera y el tuvo de acero) + la práctica de desaparición de elementos decorativos para sus proyectos.
Uno de los proyectos mas famosos realizados en la escuela: La Mesa Universal - La versatilidad de esta mesa me sorprende y me hace ponerme a pensar en: ¿y si todos tuviéramos una mesa así?, sería más sustentable y ecológico! Espectacular, ya que sirve de mueble para guardas vajillas, cubiertos, planos. Sirve también para dibujo técnico, para comer y de escritorio. Puede ser un escritorio individual o se puede convertir a una mesa para 4 personas. Es increíble cada detalle que fue pensado en este mesa. Para que sea funcional y cumpla su objetivo.  Pero, los proyectos/ ideas que se planteaban en estos talleres eran irrealizables en la época en la que estaban. La Unión Soviética rural y sin infraestructura industrial potente… Por esa razón, la mayoría de los proyectos quedaron en prototipos o dibujos. Hoy en día, al ver los bocetos e ideas que nacían de esta escuela, son de suma importancia ya que estos proyectos hubieran cambiado el mundo si se hubieran concretado en el momento. Aun así, hoy en día los vemos y nos sorprendemos sobre estas ideas innovadoras.
El texto en los primeros pasos hacia el nuevo arte dice: “Fue un período de crisis y grandes cambios. Podemos hablar de crisis económica, social, política y también de las ideologías, ya que, tras la agitación y elocuencia social, llegó un período de revolución espiritual” - Aunque se que estamos hablando de algo que pasó hace años, cerca del 1917, lo siento tan cera, por lo que vivimos actualmente. Lo comparo con Diseño Punto y como sigue el texto y dice: “no se trata de romper el sistema, ni tampoco “camuflar lo antiguo”, sino de cambiarlo desde adentro, creando un nuevo lenguaje que responda a las necesidades y peticiones de la nueva sociedad y transformando la profesión del artista desde su raíz, estableciendo, por lo tanto, unas relaciones totalmente distintas entre el artista y el arte” - esto es lo que buscamos en Diseño Punto, podes identificar un problema, una necesidad y buscar una solución posibles con todas las herramientas que nos dan a lo largo que cursamos la carrera. Nos termino comparando con esta mesa. Somos como esta mesa universal, se puede adaptar y cambiar según la necesidad, la situación, etc.
Mas allá de no haber podido concretar los proyectos, Vukhutemas fue algo mas que una escuela de arte y diseño… sino que fue una influencia importante para la enseñanza y el desarrollo del diseño actual. La inspiración de los diseñadores híbridos; y al leer sobre la historia del diseño, me doy cuenta lo importante que es no dejar de pensar y ser creativo, aunque uno no tenga las herramientas para terminar cierto proyecto.
3 notes · View notes
vanigiusti · 4 years
Photo
Tumblr media
Lunes 28 de septiembre.-
Gif hace referencia a todas las “especialidades” del diseño como se usaba antes, diseñador gráfico, industrial, indumentaria, etc. y como hoy en día el diseñador hídrido/ integral puede hacer todo y también formar parte de decisiones importantes.
FAST COMPANY - The Most Important Design Jobs Of The Future (01-04-16) by Suzanne Labarre
El artículo habla sobre cómo ayer eran los diseñadores gráficos y hoy son los diseñadores de experiencias UX.
Habiendo un diseñador híbrido, se pueden resolver muchas mas cosas que siendo un diseñador con cualquier especialidad como se usaba antes. Hoy en día, los diseñadores hídridos son el futuro.
BRESSLER GROUP – Industrial Design’s Past, Present & Future: The Evolution of a Profession (20/07/17) by Mathieu Turpault
Hubo dos frases del autor que me llamaron la atención:
“Today I explain my job as studying people in everyday life and figuring out how to solve the problems they encounter”.
“Designers are quite taken with the idea of change — if we weren’t, we wouldn’t have become designers”.
Podemos entender con este artículo la evolución de la profesión del diseñador industrial. Aunque no esté estudiando diseño industrial, creo que todos tenemos algo en común que es querer resolver problemas, buscar la manera mas adecuada para enfrentarnos a las distintas situaciones y escenarios que se nos aparecen. Nosotros como diseñadores buscamos ayudar a los demás y buscar soluciones para sus inconvenientes, haciendo que tengan una vida mejorada.
Al estudiar Tendencias, Diseño de la Información, Escenarios Futuros, Etnografía, etc. estamos intentando entender a los humanos, sus comportamientos, problemas, posibles inconvenientes para poder diseñar algo funcional que cumpla el objetivo. Por eso cada día me enamoro más de la carrera al entender cada materia y aprendizaje que forma parte de esta y nuestra formación como diseñadores punto. Estamos atentos a los cambios, como el Covid-19, aunque no estábamos preparados, y cómo rápidamente nos adaptamos siendo una carrera práctica en donde tenemos las manos en la masa constantemente.
IDSA – A New Era For Industrial Design (05-25-19) by Max Burton
El autor enlista 10 “key learnings and takeaways” para que los lectores usen para evolucionar sus carreras y poder contribuir a la profesión de una manera significativa.
Cuando el lector lee todos los componentes claves para el autor, se da cuenta que hay que reinventarse constantemente a lo largo de nuestras carreras. Como por ejemplo:
“The new challenge is being able to design meaningful human-centered experiences out of very complex problems”.
Siendo un llamado a que los diseñadores deben tener las herramientas necesarias para poder ejecutar los proyectos y tener los pensamientos, ideologías diversas, enriquecimiento de la creatividad mediante distintos aspectos para poder diseñar de manera integradora.
0 notes
vanigiusti · 4 years
Photo
Tumblr media
Steven Johnson (2002). Emergence: The connected lives of ants, brains, cities and softwares. “The Pattern Match” y The Laws of Simplicity the John Maeda
Lunes 28 de septiembre.-
Segunda entrada- Las ciudades también aprenden:
“imagen a contemporary citizen of Florence who time-travels back eight hundred years, to the golden age of the guilds. What would that experience – the “shock of the old” – be like?” (página 104)
Como dice Johnson, el viajero va a estar confundido porque las calles tendrían otros nombres, la arquitectura de los edificios y de la ciudad cambia, pero aún así va a saber dónde comprar seda de los “silk weavers”. Esto es gracias a que las ciudades cambian en el tiempo, pero conservan su esencia.
Y como dice Johnson:
“Like any other emergent system, a city is a pattern in time”
Como nos pasa hoy en día, podemos pasar años sin visitar barrios. Por ejemplo, mi papá un día me llevó a la Avenida Warnes donde está lleno de repuestos para autos. Él no había ido hace años, pero sabía que si llegaba a la Avenida Warnes, iba a conseguir lo que necesitaba para su auto. También me pasó con mi mamá buscando telas y otras cosas para hacer un proyecto de costura. Las ciudades tienen sectores que a lo largo del tiempo se van a mantener.
Pensar en esto me hace acordar a la primer clases de diseño de la información. Hablaron sobre las ciudades, en especial de Buenos Aires y cómo hay sistema de transporte, sistema de señalización, etc. Estos sistemas son tan importantes para nuestras vidas cotidianas y a veces no somos conscientes de que no podríamos hacer lo que hacemos todos los días sin ellas.
¿Qué sería de nuestras ciudades si no tuviéramos carteles con la señalización de las calles?
¿Cómo haríamos si no existieran calles comerciales en dónde uno no está seguro en qué negocio lo va a encontrar, pero sabe que en esa calle encontraría lo buscado?
Esta imagen la encontré en la página de Facebook de un artista @SymmetryinChaos.
0 notes
vanigiusti · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Steven Johnson (2002). Emergence: The connected lives of ants, brains, cities and softwares. “The Pattern Match” y The Laws of Simplicity the John Maeda
Lunes 28 de septiembre.-
Primera entrada- Los cuerpos aprenden:
“learning is not always contingent on consciousness”. “The body learns without consciousness” (página 103)
Johnson se refiere a que el aprendizaje no siempre depende de la conciencia. Por ejemplo, como la varicela. Nuestro sistema inmunológico aprende a lo largo de nuestras vidas y construye anticuerpos. El sistema inmunológico tiene un “proceso de aprendizaje” también pero no es consciente de ello.
¿Cómo es este proceso?
Según Johnson, los anticuerpos de nuestro sistema inmunológico aprenden a neutralizar los antígenos del virus y recuerdan esas estrategias de neutralización por el resto de nuestras vidas.
Hoy, estando en cuarentena por la pandemia del Covid-19.
Me pregunto:
¿Nuestros cuerpos podrán aprender y lograr ser inmunes a este virus (o cualquier otro virus que nos ataque)?
0 notes
vanigiusti · 4 years
Photo
Tumblr media
          Jeremy Rifkin - video: “A history of the future - the world in 2025″
Lunes 14 de septiembre.- Al ver el pdf con la bibliografía obligatoria para la semana me pregunté, ¿quién es Jeremy Rifkin? ¿Por qué Laura nos hace ver un video sobre él? Me puse a investigar y Jeremy Rifkin es un economista, sociólogo, escritor, orador, asesor político y activista nacido en Estados Unidos. Con el título del video e investigación del nombre del orador, pude adivinar, es hora de concientizarnos y concientizar a nuestros alrededores sobre el futuro y el cambio que debemos hacer urgentemente para nuestro planeta. Es hora de charlar en la mesa con nuestras familias, hablar con nuestros amigos e informarnos sobre cómo hay que hacer para hacer un cambio ya mismo.
Rifkin hace énfasis en la crisis ecológica en la que estamos y cómo la mayoría del mundo no está informado sobre este estado critico en el que estamos hace ya varios años. Necesitamos actuar YA. Ese es el mensaje principal que me dejó al ver la conferencia de Rifkin. No es mañana, ni en unas semanas o unos meses. El cambio tiene que suceder ya mismo, hoy.
El cambio climático nos está perjudicando en muchos aspectos, pero no somos conscientes de ello. Rifkin explica como el cambio climático cambia los ciclos de agua en la tierra y nuestros ecosistemas dependen de los ciclos del agua. Hoy en día tenemos eventos que no podemos predecir, estos eventos son violentos y extremadamente peligrosos. Explica que estos eventos son vistos en las cuatro estaciones del año: en el invierno hay tormentas violentas, en la primavera hay inundaciones preocupantes, en el verano hay sequías e incendios y ¡por el otoño hay huracanes que se encuentran en categorías 5 y 6! Nosotros vemos estos eventos en las noticias y lo vemos como el “el mundo normal en el que vivimos”, pero no es normal y es preocupante que las personas hagan la vista ciega a estos eventos.
Todo lo mencionado anteriormente, genera perdida en la infraestructura y perdida de las vidas humanas. Estamos en una etapa de extinción y supervivencia… pero ¿qué podemos hacer?
Rifkin habla de una NUEVA visión económica. Es hora de una 3ra  REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, nueva infraestructura. ¿En qué consiste esta “nueva infraestructura” según Rifkin?  consiste en cambios en la manera en la que nos manejamos, las engerías y en las que movemos la vida económica. Se necesitan: 1) nuevas tecnologías de comunicación [para manejar la actividad económica], 2) nuevas fuentes de energía [para poder dar energía eficiente a la actividad económica]y 3) nuevos modos de movilidad [para poder mover mas eficientemente la actividad económica]. Según Rifkin, esta 3ra revolución industrial sería “tecnología digital e infraestructura a través del mundo, nobles energías y transporte combinado”. Pero a todo esto, ¡Rifkin hace enfoque crítico sobre lo que no se está haciendo cuando existe la posibilidad de hacerlo!
Con todo esto en mente, me puse a pensar y me pregunté ¿estábamos preparados para tomar las clases virtuales de un día para el otro?, ¿estaba la sociedad argentina lista para mover todo hacia el lado virtual?, ¿Qué se hace con la brecha en la educación, la diferencia en la educación? ¿qué pasa con los chicos que no tienen internet en las casas o no tienen más de una computadora para poder cursar?. Como discutimos en la clase de Tendencias, esta virtualidad no es buena para américa latina ya que el 40% de las población es pobre y no tienen acceso a wifi, con esto abrimos los ojos hacia la brecha digital. También en algunos colegios había comedores en donde ayudaban a las familias que no llegaban a darle una buena alimentación a los hijos y con la cuarentena todo eso se suspendió. Me quedo con un nudo en la garganta pensando en la educación de los miles de niños y jóvenes que a lo largo de toda esta pandemia no pudieron educarse, nutrirse.  La desigualdad educativa es preocupante y tenemos que encontrar una solución urgente, especialmente en américa latina para que los niños no sean analfabetos y haya educación.
Ahora, a corto plazo, tenemos varios objetivos, de esta conferencia me llevo el hacer un cambio para nuestra tierra, informarnos, concientizarnos, informar y concientizar al otro; y por reflexión, pienso en la educación de los miles de niños y jóvenes que por la brecha digital no se pueden educar.
0 notes
vanigiusti · 4 years
Photo
Tumblr media
Steven Johnson- “Emergence” 
Domingo 16 de agosto. - Leí el texto de Johnson dos veces, me gusta mucho leer en inglés y me conecté con el texto cuando hablaba de las apariciones de las ciudades y cómo lo hacían, cómo estas ciudades iban apareciendo cerca de los ríos y van creciendo y formándose. Las formas, patrones, irregularidades y grillas que menciona el texto de Johnson me hizo viajar mentalmente a las ciudades que había conocido. Empecé a pensar en los viajes que realicé y en las ciudades que conocí, algunas de las que me llamaron la atención fueron: San Francisco (California, EEUU), Venecia (Italia), Rosario y La Ciudad de la Plata (que fue una ciudad planificada). Algo que extraño mucho y mas en este momento de pandemia mundial, es viajar. Viajar con mi mamá, explorar las ciudades y aprender de ellas, las culturas, patrones, formas. Somos muy curiosas y nos encanta recorrer ciudades distintas a las nuestra. Las ciudades están aprendiendo como dice Johnson y ahora todo el mundo está aprendiendo a actuar bajo una emergencia sanitaria por el covid-19.
En una parte del texto, Johnson dice: “But learning is not always contingent on consciousness”, habla también de la varicela y cómo hoy en día hay anticuerpos ante esa enfermedad. Esto me puso a pensar en el covid-19, la pandemia que estamos enfrentando actualmente y me pregunto cuándo vamos a logar tener el anticuerpo, la vacuna o lo que sea necesario para poder seguir adelante. Espero con ansias ese momento de libertad y saber que estamos “a salvo”. Se dice que se pueden hacer análisis para ver si la persona tiene anticuerpos para no contagiarse del virus, pero en realidad eso cambia a medida que pasan las semanas, hay días en donde tenes las defensas mas altas y hay días en donde las tenes mas bajas…nadie se encuentra libre del virus. ¿Seremos inmunes al covid-19 en algún momento? De ahora en mas, estamos aprendiendo a convivir con este virus y aprendimos que nada es imposible y que como hoy tenemos el covid-19, en cualquier momento podría aparecer otro.
Al leer la frase: “Its about being able to recognize and respond to changing patterns”. Me puse a pensar Diseño punto y la forma de enseñanza/ aprendizaje de esta carrera, cómo nos enseñan a tener los ojos abiertos, estar atentos a los problemas, reconocer posibles problemas y responder a estos patrones, mejorarlos, encontrar una solución, interactuar, iterar, tener una mirada prospectiva y tener la conciencia sustentable. Los talleres bases de nuestra formación que nos dieron la herramienta de mirar TODO con una mirada de diseñador, y no cualquier diseñador, un diseñador de Diseño punto.
1 note · View note
vanigiusti · 4 years
Photo
Tumblr media
Boris Groys - “Volverse Público”, (La obligación del diseño de si).
 Sábado 8 de agosto.-
Esta fue la primer lectura para esta bitácora. Al leer sobre el pensamiento de Nietszche, instantáneamente pensé en la diferencia de la mujer de antes y hoy en día. Esta idea de rediseñar el “hombre viejo” y transformarlo en “Hombre Nuevo” me inspiró en hablar sobre uno de los temas más importantes que estamos pasando como mujeres y sociedad. Un movimiento, que creo que también es una tendencia a largo plazo. La idea de una mujer LIBRE, EMPODERADA, FEMINISTA. Para este cambio, miles de mujeres argentinas usan un pañuelo verde como símbolo. Volviendo al texto de Groys, me encontré en conflicto con el pensamiento de Loos. Había partes en donde concordaba sobre lo dicho y en otras no. Para mí, que una persona decida ornamentarse, como con un pañuelo verde, no representa delito, el pañuelo no tapa imperfecciones, representa un movimiento importantísimo para las mujeres. Por otro lado, entendí cuando él decía que se debería “revelar el valor de los materiales” con los que se diseña. Esto lo pude relacionar con el Taller de Sustentabilidad, en donde Silvio Tinello, uno de los profesores dijo: “antes se diseñaba el objeto primero, luego se pensaba con qué material construirlo. Hoy buscamos materiales innovadores, sustentables, conscientes para construir nuestro proyecto”... Con esto nos dió el ejemplo de su taza de café portable que llevaba siempre con él. Es una taza hermética construida de un material hecho a partir de residuos de granos de café. Primero se pensó en el material y luego qué se podría construir con el. Una forma increíble de pensar y de diseñar.
2 notes · View notes