weglitteryvoidstudentthings-blog
weglitteryvoidstudentthings-blog
Conclusiones
11 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Paisaje con Genialy
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Con este bloque he aprendido la herramienta Genialy. Una herramienta muy divertida y completa de diseño gráfico.
¿Conoces alguna otra herramienta, además de las aquí propuestas, en las que puedas diseñar un paisaje?
No conocía nada de este maravilloso mundo de la creación gráfica y ha sido muy enriquecedor.
¿Qué dificultades has encontrado en el uso de la herramienta?
Las dificultades típicas de trastear y no saber cómo deshacer lo creado.
¿Qué ventajas le has visto?
He visto que es una herramienta muy intuitiva y fácil de manejar. Tienes que tener conceptos básicos de internet y muchas ganas de crear una imagen interactiva.
Incluye tu paisaje en el diario final usando el código HTML
<div style="width: 100%;">    <div style="position: relative; padding-bottom: 39.71%; padding-top: 0; height: 0;">        <iframe frameborder="0" width="1700" height="675" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://www.genial.ly/View/Index/5a1c8b2f8391ed13a0cfdc1c" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe>    </div> </div>
3 notes · View notes
Text
Paisaje con Genialy
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Con este bloque he aprendido la herramienta Genialy. Una herramienta muy divertida y completa de diseño gráfico.
¿Conoces alguna otra herramienta, además de las aquí propuestas, en las que puedas diseñar un paisaje?
No conocía nada de este maravilloso mundo de la creación gráfica y ha sido muy enriquecedor.
¿Qué dificultades has encontrado en el uso de la herramienta?
Las dificultades típicas de trastear y no saber cómo deshacer lo creado.
¿Qué ventajas le has visto?
He visto que es una herramienta muy intuitiva y fácil de manejar. Tienes que tener conceptos básicos de internet y muchas ganas de crear una imagen interactiva.
Incluye tu paisaje en el diario final usando el código HTML
<div style="width: 100%;">    <div style="position: relative; padding-bottom: 39.71%; padding-top: 0; height: 0;">        <iframe frameborder="0" width="1700" height="675" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://www.genial.ly/View/Index/5a1c8b2f8391ed13a0cfdc1c" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe>    </div> </div>
3 notes · View notes
Text
Paisaje con Genialy
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Con este bloque he aprendido la herramienta Genialy. Una herramienta muy divertida y completa de diseño gráfico.
¿Conoces alguna otra herramienta, además de las aquí propuestas, en las que puedas diseñar un paisaje?
No conocía nada de este maravilloso mundo de la creación gráfica y ha sido muy enriquecedor.
¿Qué dificultades has encontrado en el uso de la herramienta?
Las dificultades típicas de trastear y no saber cómo deshacer lo creado.
¿Qué ventajas le has visto?
He visto que es una herramienta muy intuitiva y fácil de manejar. Tienes que tener conceptos básicos de internet y muchas ganas de crear una imagen interactiva.
Incluye tu paisaje en el diario final usando el código HTML
<div style="width: 100%;">    <div style="position: relative; padding-bottom: 39.71%; padding-top: 0; height: 0;">        <iframe frameborder="0" width="1700" height="675" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://www.genial.ly/View/Index/5a1c8b2f8391ed13a0cfdc1c" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe>    </div> </div>
3 notes · View notes
Text
Paisaje con Genialy
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Con este bloque he aprendido la herramienta Genialy. Una herramienta muy divertida y completa de diseño gráfico.
¿Conoces alguna otra herramienta, además de las aquí propuestas, en las que puedas diseñar un paisaje?
No conocía nada de este maravilloso mundo de la creación gráfica y ha sido muy enriquecedor.
¿Qué dificultades has encontrado en el uso de la herramienta?
Las dificultades típicas de trastear y no saber cómo deshacer lo creado.
¿Qué ventajas le has visto?
He visto que es una herramienta muy intuitiva y fácil de manejar. Tienes que tener conceptos básicos de internet y muchas ganas de crear una imagen interactiva.
Incluye tu paisaje en el diario final usando el código HTML
<div style="width: 100%;">    <div style="position: relative; padding-bottom: 39.71%; padding-top: 0; height: 0;">        <iframe frameborder="0" width="1700" height="675" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://www.genial.ly/View/Index/5a1c8b2f8391ed13a0cfdc1c" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe>    </div> </div>
3 notes · View notes
Text
Narración y Gamificación.
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
He aprendido a crear insignias.
¿Habías usado antes técnicas de narración (storytelling)
Sí, no las había redactado pero en muchas ocasiones me invento historias de algún tipo para explicar conceptos de matemáticas a mis alumnos.
¿Se te ha ocurrido la historia que dará sentido a tu paisaje?
Sí, de hecho la historia es la que he mandado al tutor en la actividad opcional.
¿Cómo lo vas a gamificar?
Lo he gamificado con insignias. AL terminar una etapa el alumno gana un insignia o dos.
0 notes
Text
Conclusiones del bloque Curriculum
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque? 
El bloque me ha enseñado a utilizar una herramienta sencilla para programar tareas asociadas a bloques. Es interesante hacer un mapa de nuestras tareas para tener muy presente el modo de evaluación. La esquematización de nuestro proceso de enseñanza es un método que nos aclara muchas dudas a la hora de decidir la nota de un alumno.
También he aprendido a elaborar una rúbrica.
¿Cómo se conecta con lo que ya haces en el aula?
Lo que ya hago en el aula no es tan distinto pero y se puede conectar perfectamente si uno se lo propone. Debería programar con la matriz de paisajes y después hacer el diagrama de actividades y evaluación.
¿Qué herramientas de evaluación conoces y podrías incluir en tu paisaje? 
Conozco las herramientas tradicionales: pruebas escritas y orales, trabajos escritos (individuales o en grupo), evaluación continua, autoevaluación, expresión, orden y limpieza, actitud positiva y colaboración.
¿Cómo has incluido la evaluación en el paisaje que estás diseñado? 
A través de rúbricas, pruebas orales y escritas, expresión, orden y limpieza, actitud positiva y colaboración.
0 notes
Text
El corazón del dragón
 Voy a resumir los puntos fuertes y débiles de Paisajes de aprendizaje para concluir en las ideas que me ha suscitado pensar sobre ello.
¿Cómo ha sido tu experiencia de aprendizaje?
 La experiencia de aprendizaje en el curso ha sido bastante grata, debido a que las tareas eran voluntarias y podía elegir. Si es verdad que he ido a la ley del mínimo esfuerzo pues no me da la vida para más. Ser profe de secundaria, por mucho tiempo libre que aparentemos tener, es una tarea que conlleva mucho sacrificio en casa.
 Por ese lado agradezco a los profesores la flexibilidad que han tenido con las actividades. No obstante, he tenido problemas con la matriz de aprendizaje, ya que no me dejaba acceder a las actividades, le pregunté al tutor y entendí que podría deberse a que no había superado todas las actividades y que el sistema bloqueaba el acceso a estas partes, lo cual me sorprende porque entonces no encaja en el modelo flexible que tiene el curso. Es posible que haya un mal entendido al respecto.
¿Qué ideas nuevas has adquirido?
 He aprendido a programar teniendo en cuenta la taxonomía de Bloom y las 8 inteligencia múltiples.
¿Tienen cabida los paisajes de aprendizaje en un aula?
 Los paisajes de aprendizaje van bien para cursos de primaria y los bajos de secundaria, además me son muy útiles para alumnos con necesidades especiales pero, tal y como está la educación en estos momentos, con clases de 32 alumnos mínimos, es bastante difícil implementar esta metodología si los alumnos siguen demandando lo antiguo. Debemos hacer un cambio de actuación pero hay que hacerlo en primaria.
¿Qué puntos fuertes y débiles encuentras en la metodología?
Los puntos fuertes de la metodología son:
* Trabaja la creatividad, no solo del alumno sino del profesor.
* Con esta metodología se podría alcanzar mayor interdisciplinariedad entre materias, lo cual permitiría un avance cronológico del currículo bastante considerable pero los profesores trabajamos muy individualmente, también por falta de tiempo.
* El tema social y personal también se ve beneficiado pues ayuda a conocer mejor al alumnado.
* El escoger actividades que le sean favorables es un punto fuerte pues ayuda al alumno a conocerse así mismo mucho mejor.
Puntos débiles:
* Se necesita la creatividad de un adulto: es un punto débil porque el docente no está adaptado a trabajar bajo este principio. Muchos profesores son poco creativos, están anclados en el sota, caballo y rey y eso merma mucho la capacidad que buscamos. Otros podemos seguir en el sota, caballo y rey porque el currículo nos lo exige o porque el alumnado tiene una disciplina incapaz de dejar dar la clase de otra manera.
* Es una metodología que requiere de ratios pequeñas. Aplicar esta metodología en ratios de más de 15 alumnos implica que los alumnos repetirían actividades  o incluso se copiarían unos de otros por lo que la creatividad se vería seriamente perjudicada. No podríamos individualizar tan profundamente, con ratios grandes, como intuyo que la metodología es capaz de conseguir.
* Es una metodología de difícil aplicación en cursos altos, donde lo académico es importante. Por ejemplo en las matemáticas del bachillerato de Ciencias, porque entramos en un nivel académico donde se deben desarrollar ciertas inteligencias dominantes como son: lingüística y lógico-matemática. Donde la disciplina, perseverancia y esfuerzo tienen que ser mucho mayores.
* La flexibilidad al escoger actividades que le sean cómodas al alumno, en una sociedad donde el esfuerzo y la responsabilidad no son conceptos que estén de moda, donde la capacidad de autodisciplina dudo que haya existido alguna vez, etc, etc me hace concluir que es un punto débil pues desconfío de la materia prima de la que partimos. Dudo que si dejamos escoger, los alumnos escojan siempre lo mismo y no opten por escoger aquello que les es complicado porque requiere de mucho mayor esfuerzo.
¿ Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
 Pensar en los puntos fuertes y débiles me ha llevado a sacar algunas conclusiones un tanto incómodas y todo es debido a que, hasta ahora, me he sentido esperanzada al aprender una nueva forma de trabajar, forma de trabajar que  percibe la educación como el instrumento necesario para formar personas libres, creativas, sensibles, independientes y críticas, que es precisamente lo que necesita un país para progresar tanto en los social y moral como en lo económico. La utopía de todo educador.
 Cuándo alcanzo la conclusión incómoda a la que me refiero, cuando veo, día a día, los baches sociales, morales y económicos de nuestro país, cuando veo los parches en educación con tanta reforma fallida. Cuando veo a mis compañeros y a mí misma desfallecer en cada evaluación, en cada curso y estar en tela de juicio por toda la sociedad. Intento no perder la esperanza hacia la utopía de Marta ( arriba descrita) sobre educación y ‘Paisajes de aprendizaje’ me abre la puerta hacia esa esperanza, pero Marta es humana y las ratios, el desprestigio, la insolencia de alumnos y padres, las vueltas de tuercas de la administración merman las fuerzas día a día, año tras año. Aún con cansancio, el propio del día a día en el aula, os agradezco haber podido sacar adelante el curso ‘ Paisajes de aprendizaje’ porque a través de esta metodología podemos seguir esperanzados hacia el objetivo de crear personas libres, creativas, sensibles, independientes y críticas. Gracias.
0 notes
Text
Programar una Matriz de Paisajes
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
La idea de unir la taxonomía de Bloom con las 8 inteligencias múltiples despliega una amplia gama de actividades dentro de un mismo tema o concepto de cualquier materia. 
Me agrada saber que muchas de las actividades que aplico en el aula están encasilladas en un hueco de la matriz, y a mí, que intento ser muy ordenada con los conceptos, me viene genial encontrarles un hueco definido a todas mis actividades.
Incluso me permite pensar en muchas más actividades si no se me hubieran ocurrido de antemano.
¿Es sencillo programar con la matriz?,
Me parece una herrmienta muy práctica para programar actividades, de hecho es una idea procedente de la inteligencia lógica-matemática y, en lo que a mi respecta, me encanta esta manera de trabajar, objetiva y eficaz.
¿Cómo enriquece la matriz al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula?
La manera en la que el aula se ve enriquecida por este modo de trabajar es que, el profesor/ora que programe con la matriz, amplía aún más el número de actividades, combinando nociones de otras áreas e indagando en otros aspectos que no sean los académicos.
¿Podrían tus compañeros/as programar con esta herramienta?
Cualquier persona puede programar con esta herramienta. Sólo tiene que ponerle ganas e imaginación. Es una manera muy divertida de enseñar pues aparecen ideas que, aunque se salen de lo habitual, enriquecen al conjunto de alumnos tanto en lo académico como en lo humano y social.
¿Crees que con esta herramienta se puede responder a la diversidad?...
La diversidad está intrínsecamente desarrollada en la propia herramienta, cómo no va a se capaz de poder responder a la diversidad de nuestros alumnos. 48 actividades dan para poder abarcar una amplia gama de alumnos y una amplia gama de sensaciones.
Gracias al curso ‘Paisajes de aprendizaje’ por enseñarme algo tan sencillo, creativo, plural y objetivo como la Matriz de aprendizaje.
0 notes
Text
Taxonomia de Bloom
En Torrejón a 5 de Noviembre de 2017
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
La taxonomía de Blomm, con sus 6 niveles de aprendizaje, me han hecho comprender que si pensamos en esta jerarquía y la aplicamos a los conceptos que enseñamos, seguro que podemos enseñar muchos de ellos mejor de lo que lo hacemos. En algunos casos seguro que ya lo estamos haciendo bien pero hay conceptos que, al ser difíciles de asimilar por los alumnos, puede que no los enseñemos con la metodología adecuada.
¿Se puede enseñar a pensar al alumnado?
No sólo se puede enseñar a pensar al alumno, es nuestro mayor deber. El alumno debe ser capaz de utilizar el conocimiento para pensar, para crear, para ser autónomo. Basta ya de aprender cosas que no nos ayuden a pensar y a sacar nuestras propias conclusiones.
En matemáticas, materia que imparto en secundaria, no sólo es necesario saber pensar sino que es nuestro objetivo principal, sin el cual las matemáticas no son nada.
Con esto no quiero decir que el Griego o Latín no se tengan que impartir. También la cultura clásica es necesaria aunque tenga menos utilidad práctica. Nuestra historia antigua hay que comprenderla de igual manera y nos pueden enseñar la historia desde el pensamiento lógico igualmente.
¿Se trabaja de forma consciente en la escuela estos niveles de pensamientos?
No creo que estos niveles de pensamiento sean enseñados con consciencia, salvo que sepas o hayas oído hablar de ellos.
Los profesores nos tenemos que amoldar a las nuevas tecnologías, pero también a las nuevas corrientes de la didáctica y metodología.
Nuestro labor es enseñar y pensar en cómo hacerlo mejor cada día. Me alegra mucho descubrir nuevas técnicas para aplicar a mi labor y mejorar día a día mi cometido que es enseñar matemáticas.
¿Es viable crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento? 
Claro que sí, pero tenemos que cambiar el modo de exponer los conceptos, haciendo más partícipes a nuestros alumnos, trabajando con cohexión entre materias troncales y cambiando el modo de evaluar.
Yo quiero un modelo de escuela donde todos los profesores enseñemos a nuestros alumnos a pensar. Ese cambio es necesario para la evolución de la escuela y la evolución de la sociedad.
0 notes
Text
En Torrejón de Ardoz a  30 de octubre de 2017
Hoy voy a hablar de lo aprendido en el curso Paisajes de aprendizaje en lo que se refiere a inteligencias múltiples:
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Las ideas que he obtenido es que debo de intentar captar de mis alumnos sus inteligencias múltiples para poder entender el proceso de aprendizaje de los que tienen más dificultades en la materia de matemáticas. Para así poder individualizarles en la explicación y más tarde en su evaluación.
¿Cómo definirías la  inteligencia?
La inteligencia es la capacidad del ser humano de relacionarse con el entorno que le rodea para adaptarse a él e interaccionar con él. De esta manera en el entorno educativo, lo académico está muy vinculado con una gama muy extensa de inteligencias que se adaptan o no a la materia que uno quiere aprender y que nos ayudan a integrar un aprendizaje que nos sirva para seguir evolucionando en destrezas.
Cada una de las inteligencias pueden desarrollarse y abordar diversas materias .
¿En tu experiencia, reconoces en tu alumnado diferentes inteligencias?
Como profesora de matemáticas e impartiendo la materia en el aula, reconozco rápidamente la inteligencia lógico-matemáticas, visual espacial y kinestésica, además de la lingüística pero las demás inteligencias tardo mucho más en detectarlas.
¿Cómo crear una escuela que de respuesta a diversidad de inteligencias?
Crear una escuela en la que se diera respuesta a todas las inteligencias se podría resolver teniendo una interdisciplinariedad mayor entre las asignaturas, por dispar que pareciera la paridad o grupalidad de las mismas.
Se debería de cambiar el currículo, abordar menos conceptos, y los que se aprendieran, que se pudieran aprender desde las diversas materias. Poniendo prioridad a contenidos claves.
Reflexiones sobre proceso de aprendizaje
En Torrejón de Ardoz una ciudad de Madrid el 22 de Octubre del 2017
Cuando a principios de este curso escolar 2017/2018 un compañero me invitó a mirar los cursos a distancia que había ofertados para este periodo, pensé que necesitaba hacer alguno este año para actualizar conocimientos, miré el listado de cursos y directamente pensé y pensé en alto ¡me apunto a Paisajes de aprendizajes!, muchos compis se rieron de mí pero yo les dije que el título me sugería algo divertido y que no hablaran tanto de mis excentricidades pues, entre todos, estábamos preparando una excursión a Soria, todos necesitamos paisajes para aprender.
Debo decir que soy profesora de secundaria y bachillerato en la especialidad de matemáticas y de ahí que muchos profes de mi departamento no entiendan la originalidad de los cursos que a mí me atraen. Me interesa todo lo que tenga que ver con las nuevas metodologías, observo a profesores de primaria, principalmente a los profes de mis hijos, me leí el libro de César Bona ‘La nueva educación’,  y me gustó mucho pues, antes de leerme el libro, yo ya imaginaba técnicas que aplico en mis clases de mates con niños de 12, 13, 14 y hasta 18. En esta etapa lo académico prima más que la metodología pero, me pagan por pensar y me interesa mucho los avances en la enseñanza.
Vivimos en una sociedad que ha cambiado vertiginosamente gracias a la tecnología, tenemos una amplia gama de nacionalidades en el aula, integramos a personas que en otras épocas estaban ocultas o privadas del derecho de asistir a clase, precisamente por no valerse por sí mismas. Con estos paradigmas, la educación tiene que evolucionar, tenemos que abrir la mente, tenemos que adaptarnos a los nuevos alumnos, ellos son los que están viendo el mundo con otros ojos y nos enseñan que hay que pensar de otra manera.
 Hace unos años, a la par que imaginaba miles de técnicas para enseñar el teorema de Pitágoras o la propiedad distributiva, también me quejaba de la falta de hábitos, en pro al esfuerzo y la perseverancia, en la que se ven envueltos los adolescentes de hoy en día. Pero pasan los años y esos hábitos que, en nuestros tiempos nos inculcaron, no vuelven; descubres que la idiosincrasia de muchas familias son la razón de esa carencia, y sin pararme a pensar dónde está el germen de este cambio de hábitos, emerge en mí un sentimiento profundo por hacer algo. De nada sirve quejarme o echar la culpa a las familias, a la tecnología, a las hormonas o a la vecina que sacude las alfombras dejando que caiga la mierda sobre mi ventana. Hay que evolucionar y avanzar en el esfuerzo de superar cualquier barrera, confiando en cada paso, tomando aliento cuando las fuerzas flaqueen ycomo dijo Antoine de Saint-Exupéry 'Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada’.
 Me apunté al curso y me admitieron, Paisajes de aprendizaje, los compañeros seguían riendo pero yo no me enfado por ello, creo que se pierden mucho estrechando la mente. Me ilusiona encontrar que hay modelos que aplican muchas técnicas para recuperar la atención en el aula, a través de juegos, retos, roles etc, mi perspectiva se está alimentando con cada paso que doy en el curso. Es cierto que lo veo más complicado en secundaria, pues los profesores de esta etapa tenemos 130 alumnos al día a los que atender, no es como en primaria que un tutor está con sus 25-30 alumnos prácticamente toda la mañana, pero hay detalles en las nuevas metodologías que son de una ayuda encomiable en cualquier etapa. Todos podemos hacer mucho en el aula para personalizar el aprendizaje, de ahí viene el refrán 'cada maestrillo tiene su librillo’, sólo hay que conocer algo mejor las nuevas tecnologías y tener ganas de pasarlo bien enseñando. Por lo que animo a todos los profesores de cualquier etapa a cambiar la mirada y a gozar de nuestra profesión confiando en el progreso educativo. 
Marta Garay Llana
1 note · View note
Text
Reflexiones sobre proceso de aprendizaje
En Torrejón de Ardoz una ciudad de Madrid el 22 de Octubre del 2017
Cuando a principios de este curso escolar 2017/2018 un compañero me invitó a mirar los cursos a distancia que había ofertados para este periodo, pensé que necesitaba hacer alguno este año para actualizar conocimientos, miré el listado de cursos y directamente pensé y pensé en alto ¡me apunto a Paisajes de aprendizajes!, muchos compis se rieron de mí pero yo les dije que el título me sugería algo divertido y que no hablaran tanto de mis excentricidades pues, entre todos, estábamos preparando una excursión a Soria, todos necesitamos paisajes para aprender.
Debo decir que soy profesora de secundaria y bachillerato en la especialidad de matemáticas y de ahí que muchos profes de mi departamento no entiendan la originalidad de los cursos que a mí me atraen. Me interesa todo lo que tenga que ver con las nuevas metodologías, observo a profesores de primaria, principalmente a los profes de mis hijos, me leí el libro de César Bona 'La nueva educación',  y me gustó mucho pues, antes de leerme el libro, yo ya imaginaba técnicas que aplico en mis clases de mates con niños de 12, 13, 14 y hasta 18. En esta etapa lo académico prima más que la metodología pero, me pagan por pensar y me interesa mucho los avances en la enseñanza.
Vivimos en una sociedad que ha cambiado vertiginosamente gracias a la tecnología, tenemos una amplia gama de nacionalidades en el aula, integramos a personas que en otras épocas estaban ocultas o privadas del derecho de asistir a clase, precisamente por no valerse por sí mismas. Con estos paradigmas, la educación tiene que evolucionar, tenemos que abrir la mente, tenemos que adaptarnos a los nuevos alumnos, ellos son los que están viendo el mundo con otros ojos y nos enseñan que hay que pensar de otra manera.
 Hace unos años, a la par que imaginaba miles de técnicas para enseñar el teorema de Pitágoras o la propiedad distributiva, también me quejaba de la falta de hábitos, en pro al esfuerzo y la perseverancia, en la que se ven envueltos los adolescentes de hoy en día. Pero pasan los años y esos hábitos que, en nuestros tiempos nos inculcaron, no vuelven; descubres que la idiosincrasia de muchas familias son la razón de esa carencia, y sin pararme a pensar dónde está el germen de este cambio de hábitos, emerge en mí un sentimiento profundo por hacer algo. De nada sirve quejarme o echar la culpa a las familias, a la tecnología, a las hormonas o a la vecina que sacude las alfombras dejando que caiga la mierda sobre mi ventana. Hay que evolucionar y avanzar en el esfuerzo de superar cualquier barrera, confiando en cada paso, tomando aliento cuando las fuerzas flaqueen y como dijo Antoine de Saint-Exupéry 'Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada'.
 Me apunté al curso y me admitieron, Paisajes de aprendizaje, los compañeros seguían riendo pero yo no me enfado por ello, creo que se pierden mucho estrechando la mente. Me ilusiona encontrar que hay modelos que aplican muchas técnicas para recuperar la atención en el aula, a través de juegos, retos, roles etc, mi perspectiva se está alimentando con cada paso que doy en el curso. Es cierto que lo veo más complicado en secundaria, pues los profesores de esta etapa tenemos 130 alumnos al día a los que atender, no es como en primaria que un tutor está con sus 25-30 alumnos prácticamente toda la mañana, pero hay detalles en las nuevas metodologías que son de una ayuda encomiable en cualquier etapa. Todos podemos hacer mucho en el aula para personalizar el aprendizaje, de ahí viene el refrán 'cada maestrillo tiene su librillo', sólo hay que conocer algo mejor las nuevas tecnologías y tener ganas de pasarlo bien enseñando. Por lo que animo a todos los profesores de cualquier etapa a cambiar la mirada y a gozar de nuestra profesión confiando en el progreso educativo. 
Marta Garay Llana
1 note · View note