Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
QUE ES PLAN, DEFINICI脫N DE PLANIFICACI脫N
Qu茅 es la Planeaci贸n:
Planeaci贸n es la聽acci贸n y efecto聽de planear o planificar. Es el聽proceso y resultado de organizar聽una tarea simple o compleja teniendo en cuenta factores internos y externos orientados a la obtenci贸n uno o varios objetivos. Tambi茅n se utilizan conceptos similares como聽planeamiento聽o聽planificaci贸n.
El concepto de planeaci贸n se utiliza en diversos 谩mbitos como en el mundo de la empresa, la pol铆tica, la econom铆a o la educaci贸n. Este t茅rmino se utiliza en algunos pa铆ses de Hispanoam茅rica, especialmente en M茅xico.
聽QUE ES PLAN
Un plan es una intenci贸n o un聽proyecto. Se trata de un modelo sistem谩tico que se elabora antes de realizar una聽acci贸n, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan tambi茅n es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
Planeaci贸n estrat茅gica
La planeaci贸n estrat茅gica es el聽an谩lisis聽y聽formulaci贸n聽de聽planes a聽nivel estrat茅gico聽de una organizaci贸n para alcanzar unos objetivos. Planear o planificar una estrategia requiere de hacer un an谩lisis del contexto y otros elementos como los recursos necesarios para alcanzar unas metas ya establecidas.
La planeaci贸n estrat茅gica supone un聽paso previo a la implantaci贸n de programas y marca las pautas de actuaci贸n. Dado que se trata, en cierto sentido, de una forma de previsi贸n, la planeaci贸n estrat茅gica tambi茅n puede contener distintas opciones o modelos estrat茅gicos aplicables en funci贸n de las circunstancias que se vayan detectando.
聽Planeaci贸n de recursos humanos
La planeaci贸n de recursos humanos el聽proceso聽de聽planificar聽los recursos humanos necesarios en una organizaci贸n para alcanzar los objetivos y metas establecidos. En este sentido, una correcta planeaci贸n precisa聽analizar聽e聽identificar聽la realidad y las necesidades existentes.
La planeaci贸n de los recursos humanos se centra especialmente el聽n煤mero de personas que requiere una organizaci贸n en el futuro para desarrollar su actividad de manera eficaz y eficiente. De este modo, la planeaci贸n tambi茅n afectar a otros elementos como la formaci贸n y capacidades de los trabajadores.
聽Planeaci贸n financiera
La planeaci贸n financiera es la聽identificaci贸n, planificaci贸n y previsi贸n tanto a nivel estrat茅gico como operativo de la realidad econ贸mica de una organizaci贸n. Comprende las proyecciones o previsiones de car谩cter financiero y aporta informaci贸n 煤til para establecer decisiones estrat茅gicas. En el desarrollo de una planeaci贸n financiera se utilizan, entre otros, elementos econ贸micos y contabilidad
聽La planeaci贸n define:
聽路聽聽聽聽聽聽聽聽 Visi贸n y misi贸n
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Programas:
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Pol铆ticas
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Estrategias
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Objetivos
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Metas
0 notes
Text
ENSAYO DE LEGITIMIDAD DE LA ADMINISTRACI脫N聽P脷BLICA 聽EN EL ESTADO Y MUNICIPIO.
LEGITIMIDAD DE LA ADMINISTRACI脫N P脷BLICA 聽EN EL ESTADO Y MUNICIPIO
聽INTRODUCCION
La legitimidad es la capacidad de un poder para obtener la obediencia sin necesidad de recurrir a la coacci贸n que supone la amenaza de la fuerza. Un modelo de Estado es leg铆timo si existe un consenso entre los miembros de su comunidad pol铆tica para aceptar su autoridad.
El poder pol铆tico concebido por su ciudadan铆a como leg铆timo tiende a ser obedecido. En caso de quiebra de la legitimidad tambi茅n quebrar谩 todo el sistema de dominaci贸n. La legitimidad posee dos vertientes. Por una parte, la legitimidad es de origen, en el acceso al poder.
En segundo lugar, la legitimidad tambi茅n se produce en el ejercicio de ese poder, en el cumplimiento de los requisitos de actividad que los administrados consideran adecuados. La Administraci贸n P煤blica se legitima por origen en el sistema pol铆tico, que le confiere una legitimidad de car谩cter institucional. Por otra parte, se legitima por la generaci贸n de bienes y servicios, que son rendimientos en el ejercicio de su actividad.
聽聽聽聽路聽聽聽聽聽聽聽 Concepto de legitimidad institucional
La legitimidad se remite a los valores de aquellos que han de percibirla, en este caso los ciudadanos. Por tanto, la Administraci贸n ser谩 leg铆tima si el sistema de valores socialmente aceptado la considera como tal. La legitimidad institucional hace referencia a la valoraci贸n ciudadana de la Administraci贸n por sus caracter铆sticas institucionales en el marco de un Estado social y democr谩tico de derecho en evoluci贸n. En funci贸n del comportamiento de la Administraci贸n en relaci贸n con los ciudadanos y del comportamiento en general de los poderes p煤blicos, la legitimidad institucional quedar谩 reforzada o debilitada. 3 La legitimidad por rendimiento se refiere a la aceptaci贸n social de la Administraci贸n por su oferta de pol铆ticas, servicios y bienes p煤blicos, respondiendo su actividad a unos criterios de valoraci贸n socialmente aceptados.
聽聽路聽聽聽聽聽聽 Valores que afectan a la legitimidad institucional
聽Para analizar el grado de legitimidad institucional de la Administraci贸n P煤blica es necesario observar bajo qu茅 sistema de valores se va a percibir dicha legitimidad. Si se toman los principios constitucionales observamos que la Administraci贸n ha de ajustarse a los valores propios de un Estado social y democr谩tico de derecho. Los valores del Estado de derecho nos llevan directamente al principio de legalidad reconocido en el art铆culo 9.1 de la Constituci贸n y, en el caso concreto de la Administraci贸n P煤blica al art铆culo 103. Adem谩s del sometimiento pleno a la ley y al derecho, el principio de legalidad hace referencia a la igualdad de los espa帽oles ante la ley y la no discriminaci贸n, la interdicci贸n de la arbitrariedad de los poderes p煤blicos y a la objetividad en el ejercicio de las funciones administrativas. Todas estas exigencias constitucionales, adem谩s de vincular a las Administraciones P煤blicas desde un punto de vista jur铆dico, enlazan con los valores que van a percibir m谩s o menos legitimidad institucional entre la ciudadan铆a. Las Administraciones cuando cumplen el mandato constitucional del principio de legalidad ya est谩n sumando a favor de su legitimidad ciudadana. Los valores constitucionales coinciden con los de la ciudadan铆a, primero, porque ha sido esta ciudadan铆a la que ha aprobado la Constituci贸n en un refer茅ndum, pero, adem谩s, porque son los valores socialmente aceptados en general, por los espa帽oles. El principio de legalidad lleva, adem谩s, la necesidad de un referente 茅tico, que lleva a la b煤squeda de la transparencia, la honestidad, la lucha contra el fraude y la corrupci贸n. La legitimidad de la Administraci贸n depender谩 tambi茅n, en buena medida, de su actitud 茅tica. Tambi茅n ligado a la 茅tica aparece el principio de la responsabilidad. La idea de responsabilidad hace referencia a la competencia administrativa, a la 茅tica profesional, a la rendici贸n de cuentas, a la orientaci贸n a las demandas ciudadanas. La responsabilidad o irresponsabilidad de la Administraci贸n en el ejercicio de su actividad afecta a su imagen institucional entre los ciudadanos.
En lo referente al Estado social, constitucionalmente se reafirma el valor superior de la igualdad, reconocido como igualdad formal ante la ley en el art铆culo 14 de nuestra norma fundamental y, como igualdad efectiva en el art铆culo 9.2. Este valor superior de nuestra Constituci贸n y, por tanto.
De nuestro ordenamiento jur铆dico es uno de los valores tambi茅n socialmente aceptados y, a trav茅s de los cuales, se va a valorar la legitimidad de la Administraci贸n. Sin embargo, cada sociedad posee una perspectiva propia de la igualdad. Finalmente, en la referencia al Estado democr谩tico observamos que institucionalmente la Administraci贸n se ve afectada por las tensiones y evoluci贸n de la democracia, es decir, las demandas de participaci贸n de la ciudadan铆a, la apat铆a de una parte de los colectivos sociales, la aparici贸n de nuevos mecanismos de participaci贸n social y los cambios habidos en las formas de actividad p煤blica. Todas estas nuevas tendencias afectan a la Administraci贸n que, no olvidemos, constitucionalmente est谩 obligada a dar participaci贸n a los ciudadanos y sus colectivos en los procedimientos y actos administrativos, tal como establece el art铆culo 105.
路聽聽聽聽聽聽聽 legitimidad en la Administraci贸n P煤blica
Es dif铆cil analizar cu谩l de las legitimidades es m谩s importante para la Administraci贸n P煤blica. Se afirma que en el sector privado la legitimidad principal es la de los rendimientos, mientras que en las Administraciones P煤blicas la situaci贸n suele ser la inversa. En general, el comportamiento del consumidor en el mercado consiste en la compra de los productos o servicios a un precio cierto y la valoraci贸n de la empresa se basa en la valoraci贸n del producto en relaci贸n con sus propias expectativas. La legitimidad institucional corresponder铆a a la imagen de marca de la empresa. Por tanto, la mayor parte de la legitimidad del sector privado es legitimidad por rendimiento. Sin embargo, en la Administraci贸n p煤blica no se dispone de un precio cierto, ya que muchos servicios se proporcionan gratuitamente o a precios inferiores al coste de producci贸n. En ocasiones el beneficiario del servicio no es el mismo que quien sufraga el servicio. El consumo de un servicio no ofrece por s铆 mismo una legitimidad. Por este motivo, la legitimidad por rendimiento no es tan tangible en la Administraci贸n como en las organizaciones privadas. De este modo, la legitimidad institucional es una legitimidad m谩s fiable y tangible que la legitimidad por rendimiento. La legitimidad institucional en la Administraci贸n P煤blica es mayor que la de rendimiento. Desde el punto de vista de los ciudadanos, la eficacia del rendimiento se atribuye a las empresas, presuponiendo la ineficacia de la Administraci贸n. Sin embargo, la fuerza de la legitimidad institucional es la que aporta un valor a帽adido a la Administraci贸n frente al mercado. La preocupaci贸n social de la Administraci贸n cuando aporta determinados servicios p煤blicos cuya provisi贸n no existe en el mercado le otorga legitimidad.
聽路聽聽聽聽聽聽 Importancia de la legitimidad institucional de la Administraci贸n P煤blica.
La legitimidad institucional requiere un ejercicio del poder adecuado por parte de las instituciones. De lo contrario se producir谩 un distanciamiento del ciudadano con la acci贸n p煤blica. En el momento actual se observa un doble fen贸meno que, combinado, dificulta la legitimidad institucional. Por una parte, se produce una p茅rdida de legitimidad institucional por parte de las Administraciones y, por otra parte, no se aborda la vertiente pol铆tica de la Administraci贸n por parte de las instituciones.
a) P茅rdida de legitimidad institucional. Aunque los resultados de la gesti贸n p煤blica en diversos casos son bien valorados por la ciudadan铆a, este hecho no redunda en una mejor valoraci贸n institucional. Los ciudadanos valoran positivamente el servicio concreto y valoran negativamente a la Administraci贸n. Eficacia y legitimidad no son t茅rminos sin贸nimos.
b) Falta de aceptaci贸n de la vertiente pol铆tica de la Administraci贸n No parece que la soluci贸n para mejorar la legitimidad de la Administraci贸n consista en centrarse tan s贸lo en la 9 consecuci贸n de resultados. Se hace preciso encaminar la acci贸n p煤blica hacia los referentes de verificaci贸n de la ciudadan铆a.
聽BIBLIOGRAFIA: http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A1T3.pdf
0 notes
Text
REGLAMENTO INTERNO DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO ENTO DE OTH脫N P BLANCO.
Cap铆tulo 2
Articulo 52
De la convocatoria a sesiones de acuerdo con el presidente municipal o presidenta 聽 secretaria o secretarios formular , llevar 聽acabo la convocatoria siguiente 聽para la comunicaci贸n 聽hacia los dem谩s integrantes 聽del ayuntamiento , consejo 聽se帽alar el d铆a 聽, mes, a帽o lugar 聽y los siguientes orden de d铆a para dicha 聽convocatoria y seguir 聽su desarrollo 聽en la materia de sesi贸n de cabildo
聽Articulo 53
La invitaci贸n de la convocatoria a llevar a cabo deber谩n ser entregadas en las oficinas del sindico municipal y en las oficinas de los 聽regidores , trat谩ndote este de asunto urgente 聽, si 聽los regidores no se 聽lleguen a encontrar en sus oficinas 聽este aviso se entregara en sus domicilios siguientes que hallan se帽alado para 聽llevar a cabo tal efecto
Las sesiones 聽de cabildo ser谩n igual publicados 聽
1.聽聽 Aviso previo durante la sesi贸n llevada inmediata anterior.
2.聽聽 Comunicado por escrito con acuse de recibo 聽a los integrantes del cavildo.
3.聽聽 En caso de urgencia a trav茅s de los medios de difusi贸n 聽del ayuntamiento o medios de comunicaci贸n 聽masiva
4.聽聽 V铆a telef贸nica 聽
5.聽聽 Correo electr贸nico 聽 鈥減ara los efectos de la lv y v en caso de que alg煤n integrnte del cabildo solicite 聽que toda convocatoria 聽sea 聽enviado por este mismo medio de comunicaci贸n electr贸nico 聽igual 聽que sea avisado por via telef贸nica
Cap铆tulo 3
Articulo 54
En caso de que alg煤n integrante 聽llegue con retardo a cualquiera de las sesiones, al no haber transcurrido 15 minutos despu茅s de su inicio de la sesi贸n 聽 聽tendr谩 derecho a 聽voz pero no a voto 聽 pasando dicho t茅rmino, se le considerara como falta. 聽
ARTICULO 55
Para inasistencia alg煤n miembro de la sesi贸n deber铆a de haber los acreditar 聽su falta por escrito ante el secretario del ayuntamiento, acompa帽ado de las pruebas 聽necesarias lo cual deber谩 ser sometida a probaci贸n del ayuntamiento 聽
Articulo 56
La persona que no podr谩 asistir 聽despu茅s de mencionar el art铆culo 55 聽podr谩 solicitar 聽al secretario 聽del ayuntamiento informes 聽y acuerdos llevados 聽acabos 聽en la sesi贸n durante su esencia.
聽聽Articulo 57
Queda estrictamente prohibido a cada integrante 聽presentarse 聽 聽 a la sesi贸n personas 聽bajo los flujos 聽del alcohol notable, bajo el flujo de estupefacientes ,psicotr贸picos 聽u otras sustancias 聽similares, introducir con vestimenta de otros partidos pol铆ticos que no sean del partido 聽del ayuntamiento 聽
0 notes
Text
RESE脩A DE LA LEY DE PLANEACI脫N ART脥CULOS 12 AL 19
El art铆culo 12掳
Comenta 聽que las dependencias, y entidades de la administraci贸n p煤blica federal, llevan 聽a cabo los aspectos de la planeaci贸n nacional, mediante el sistema de nacional de planeaci贸n democr谩tica.
Art铆culo 13掳
Esta ley se va encargar de llevar el control de las normas y organizaciones del sistema nacional de planeaci贸n democr谩tica y el proceso a la deben estar sujeta conducente a la formulaci贸n, instrumentaci贸n, control y evaluaci贸n del plan y sus programas.
聽Art铆culo 聽14掳
Atributos de la de la secretaria de hacienda y cr茅dito p煤blico:
Coordina las actividades de planeaci贸n nacional y desarrollo.
Elabora y 聽somete al presidente de la republica el plan nacional y toma en cuenta las propuestas de las dependencias y entidades de la administraci贸n p煤blica federal.
Cuida que el plan se mantenga desarrollando dentro de su sistema sin que se desv铆e, coordinas actividades en materia de investigaci贸n.
聽Art铆culo 15掳
Participaci贸n de la secretaria de hacienda y cr茅dito p煤blico.
Participa en el plan de nacional de desarrollo
Proyecta y calcula los ingresos de la federaci贸n y de las entidades paraestatales.
Verifica que las operaciones en que se utilice el cr茅dito p煤blico sean realmente de su naturaleza
Regulas los precios de bienes y servicios.
聽Art铆culo 16掳
Las dependencias de la administraci贸n p煤blica federal le corresponde.
Intervenir en las materias que les correspondan con respecto al plan. Observando las variables ambientales, econ贸micas, sociales y culturales.
Coordinar el desempe帽o de las actividades que en materia de planeaci贸n.
Elaborar los programas sectoriales.
Asegurar la congruencia de los programas sectoriales,Verificar peri贸dicamente la relaci贸n, que los presupuestos sean guardados en las paraestatales que las coordinen, que sean bien administrados los gastos y en 聽el sector que le corresponde.
Coordina y ejecuta los programas especiales y regionales.
Art铆culo 17掳
Las entidades paraestatales deben participar en la elaboraci贸n 聽de los programas sectoriales, mediante la representaci贸n de presupuestos.
Elaborar sus respectivos programas institucionales. En t茅rminos previsto por esta ley, ley federal de la entidades paraestatales.
Elaborar sus anteproyectos de presupuestos considerando los objetivos 聽de sus programas institucionales.
Verificar peri贸dicamente la relaci贸n que guarden sus actividades y sus resultados de las ejecuciones.
聽Art铆culo 18掳
La secretaria de funci贸n p煤blica va a realizar un control internos y 聽la evaluaci贸n 聽de las gestiones gubernamentales 聽con respecto a las funciones de las dependencias de gobierno.
聽聽Art铆culo 19掳
El presidente de la rep煤blica podr谩 establecer comisiones intersecretariales para la atenci贸n de actividades que van a realizar varias secretarias del estado.
Podr谩n tener comisiones para elaboraci贸n de programas especiales que el 聽mismo presidente determine.
0 notes
Text
DEFINICI脫N DE PLAN
Un plan es una intenci贸n o un proyecto. Se trata de un modelo sistem谩tico que se elabora antes de realizar una acci贸n, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan tambi茅n es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
0 notes
Text
Como proceso administrativo, la planeaci贸n es un proceso previo a la organizaci贸n, y se retro alimenta mediante el control.
0 notes
Text
La planeaci贸n define:
Visi贸n y misi贸n
Programas:
Pol铆ticas
Estrategias
Objetivos
Metas
0 notes
Text
驴Qu茅 es Planeaci贸n?
Planeaci贸n es un proceso administrativo que consiste en analizar las diferentes estrategias y cursos de acci贸n, teniendo en cuenta una evaluaci贸n del entorno organizacional presente y futuro.
0 notes
Text
TITULAR
Rosa Elena Lozano V谩zquez
Denominaci贸n del cargo o nombramiento otorgado
Secretaria de Desarrollo Econ贸mico
Correo electr贸nico
0 notes
Text
FUNCIONES
Seg煤n lo establecido en e la Ley Org谩nica del Poder Ejecutivo y de la Administraci贸n P煤blica de la Ciudad de M茅xico (publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de M茅xico el 13 de diciembre de 2018):
Art铆culo 30. A la Secretar铆a de Desarrollo Econ贸mico corresponde el despacho de las materias relativas al desarrollo y regulaci贸n de las actividades econ贸micas en los sectores industrial, comercial y de servicios. Espec铆ficamente cuenta con las siguientes atribuciones:
Establecer las pol铆ticas y programas generales en materia de desarrollo, promoci贸n y fomento econ贸mico, as铆 como formular, conducir, coordinar y evaluar los programas sectoriales y de Alcald铆as correspondientes;
Formular y ejecutar los programas espec铆ficos en materia industrial, de comercio exterior e interior, abasto, servicios, desregulaci贸n econ贸mica y desarrollo tecnol贸gico;
Coadyuvar con las funciones de la Secretar铆a de Trabajo y Fomento al Empleo, promoviendo la adopci贸n de medidas de simplificaci贸n, fomento e incentivos de la actividad productiva incluyendo el establecimiento de parques y zonas industriales, comerciales y de servicios;
Proponer a la persona titular de la Jefatura de Gobierno los mecanismos de coordinaci贸n interinstitucional, que permitan incentivar el desarrollo y la inversi贸n productiva;
Promover y coordinar los programas de promoci贸n del comercio exterior y la inversi贸n extranjera en los distintos sectores de la econom铆a de la Ciudad;
Promover, orientar y estimular el desarrollo y modernizaci贸n del sector empresarial de la Ciudad y coordinar las acciones de otras dependencias en esta materia;
Prestar a las Alcald铆as la asesor铆a y apoyo t茅cnico necesario para la ejecuci贸n de las acciones del Programa de Fomento y Desarrollo Econ贸mico en su demarcaci贸n, as铆 como la coordinaci贸n de las acciones que de manera particular desarrollen las 谩reas de fomento econ贸mico de las Alcald铆as;
Organizar, promover y coordinar la instalaci贸n y seguimiento de consejos de fomento a las empresas, en materia de inversi贸n y desarrollo econ贸mico para incentivar las actividades productivas;
Establecer, conducir y coordinar los mecanismos de apoyo al sector empresarial, incluyendo el respaldo financiero, asesor铆as, asistencia t茅cnica, entre otros, a trav茅s de diversos instrumentos para apoyar la actividad productiva;
Actuar como 贸rgano coordinador y enlace con las c谩maras, asociaciones y representaciones del sector empresarial, con la banca de desarrollo, cooperativas, sector social y otras instancias que coadyuven al desarrollo econ贸mico de la Ciudad;
Presidir los comit茅s t茅cnicos, comisiones y 贸rganos de fomento establecidos para el desarrollo econ贸mico de la Ciudad;
Proponer y establecer en coordinaci贸n con la Secretar铆a de Administraci贸n y Finanzas el marco de actuaci贸n y normatividad de las ventanillas de atenci贸n al sector productivo;
Instrumentar la normatividad que regule, coordine y d茅 seguimiento a los subcomit茅s de promoci贸n y fomento econ贸mico de las Alcald铆as;
Mantener la consulta permanente con los organismos y asociaciones representativos del sector productivo sobre aspectos relevantes, que tengan impacto y permitan incentivar la actividad econ贸mica, con el fin de captar propuestas y sugerencias de adecuaci贸n a la pol铆tica y programas de fomento;
Proponer acciones con base en estudios y programas especiales, sobre la simplificaci贸n y desregulaci贸n administrativa de la actividad econ贸mica;
Atender, en coordinaci贸n con la Secretar铆a de Administraci贸n y Finanzas, las ventanillas y centros de gesti贸n y fomento econ贸mico, establecidos en las distintas c谩maras, asociaciones, colegios y banca de desarrollo;
Formular y proponer, en el marco de los programas de desregulaci贸n y simplificaci贸n administrativa, las acciones que incentiven la creaci贸n de empresas, la inversi贸n y el desarrollo tecnol贸gico, fortaleciendo el mercado interno y la promoci贸n de las exportaciones;
Establecer y coordinar los programas de abasto y comercializaci贸n de productos b谩sicos, promoviendo la modernizaci贸n y optimizaci贸n en la materia;
Promover la realizaci贸n de ferias, exposiciones y congresos, de car谩cter local, nacional e internacional, vinculadas a la promoci贸n de actividades industriales, comerciales y econ贸micas en general;
Emitir convocatoria abierta a los habitantes de la Ciudad para integrar, en las Alcald铆as, Consejos de Verificaci贸n Ciudadana que coadyuven con las autoridades en la vigilancia del cumplimiento de la Ley por parte de los establecimientos mercantiles, para lo cual podr谩n solicitar visitas de verificaci贸n y presenciarlas;
Promover en coordinaci贸n con la Subsecretar铆a del Sistema Penitenciario, el desarrollo de la industria penitenciaria en la Ciudad;
Proponer a la persona titular de la Jefatura de Gobierno la pol铆tica energ茅tica m谩s adecuada para el crecimiento sostenible de la Ciudad;
Generar programas y ponerlos en operaci贸n, en coordinaci贸n con todos los sectores p煤blicos y privados de la econom铆a, de proyectos de producci贸n y uso de energ铆a limpia;
Promover; en coordinaci贸n con la Secretar铆a de Administraci贸n y Finanzas, el establecimiento de incentivos econ贸micos de reducci贸n porcentual de pagos de impuestos, contribuciones o grav谩menes a quienes establezcan en sus instalaciones equipamiento para mejora energ茅tica;
Coordinar la realizaci贸n de ferias, exposiciones y congresos, de car谩cter local, nacional e internacional, vinculados a la promoci贸n de las energ铆as limpias y aplicar estrategias para su promoci贸n nacional e internacional;
Promover la celebraci贸n de convenios y acciones con los gobiernos federal, estatales y municipales, as铆 como con instituciones privadas y financieras, nacionales e internacionales, tendientes a fomentar las energ铆as limpias; y
Las dem谩s que le confieran las leyes y otros ordenamientos jur铆dicos.
0 notes
Text
OBJETIVOS
Fomentar la inversi贸n que favorezca el empleo, la innovaci贸n tecnol贸gica y el desarrollo inmobiliario para el crecimiento econ贸mico de la Ciudad de M茅xico.
Mejorar la competitividad y el ambiente de negocios, con el fin de impulsar el crecimiento de las empresas, la creaci贸n de empleos y, con esto, el desarrollo de la Ciudad de M茅xico.
Fortalecer los mecanismos de financiamiento, as铆 como la creaci贸n y el desarrollo de la micro, peque帽a y mediana empresa, con el fin promover el crecimiento econ贸mico en la Ciudad de M茅xico.
0 notes