Tumgik
yusandreablog-blog · 5 years
Text
NEUMONÍA
 ¿QUÉ ES?
Es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.
Tumblr media
TIPOS DE NEUMONÍA
Neumonía adquirida en la comunidad:  Producida por un agente infeccioso.
Neumonía nosocomial o intrahospitalaria.
Neumonía relacionada con la asistencia sanitaria.
youtube
SÍNTOMAS
Dolor en el pecho al respirar o toser.
Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más).
Tos que puede producir flema.
Fatiga
Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor.
Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil.)
Náuseas, vómitos o diarrea.
Dificultad para respirar.
Tumblr media
CAUSAS
Son varios los gérmenes que pueden causar neumonía. Los más frecuentes son las bacterias y los virus que se encuentran en el aire que respiramos. Generalmente, el cuerpo evita que estos gérmenes infecten los pulmones. Sin embargo, a veces, estos gérmenes pueden ser más poderosos que tu sistema inmunitario, incluso cuando tu salud en general es buena.
DIAGNÓSTICO 
PRUEBAS DE LABORATORIO
TÉCNICAS NO INVASIVAS 
TÉCNICAS INVASIVAS 
PREVENCIÓN
Vacúnate
Practica una buena higiene.
No fumes.
Mantén fuerte tu sistema inmunitario.
TRATAMIENTOS 
FARMACOLÓGICOS
Antibióticos
Medicamentos para la tos
Antifebriles/analgésicos
NO FARMACOLÓGICOS 
youtube
ARTÍCULOS SOBRE LA NEUMONÍA 
NEUMONÍA 
NEUMONÍA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD 
0 notes
yusandreablog-blog · 5 years
Text
DIABETES
 ¿QUÉ ES?
Enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, también conocido como azúcar en la sangre, es demasiado alto. La glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene de los alimentos. La insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para usarse como energía. Algunas veces, el cuerpo no produce suficiente o no produce nada de insulina o no la usa adecuadamente y la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células.
youtube
Tumblr media
TIPOS
DIABETES TIPO 1 
El cuerpo deja de producir completamente insulina, una hormona que le permite al organismo utilizar la glucosa proveniente de comidas para producir energía.
Los pacientes con diabetes tipo 1 deben utilizar inyecciones de insulina diariamente para sobrevivir.Esta forma o tipo de diabetes generalmente se desarrolla en niños o adultos jóvenes, pero puede ocurrir a cualquier edad.
DIABETES TIPO 2 
En este caso, el organismo sí puede producir insulina, pero su acción no tiene la eficacia necesaria (resistencia a la insulina) y ello conlleva la acumulación de glucosa en la sangre. Este tipo de diabetes puede mantenerse asintomática durante mucho tiempo antes de que sea diagnosticada, generalmente tras una analítica de sangre rutinaria.
Tumblr media
DIABETES GESTACIONAL 
Se produce en fases avanzadas del parto y en general suele desaparecer después de que éste se produzca. Se origina porque el organismo no puede producir la cantidad de insulina necesaria o utilizarla correctamente para aportar la suficiente energía a los tejidos del organismo. Esta diabetes debe ser tratada, si bien generalmente puede bastar con una dieta adecuada, aunque en ocasiones es necesario el uso de insulina o de medicamentos orales que peritan controlar los niveles de glucosa en sangre. Es importante destacar que las mujeres que han sufrido este tipo de diabetes tienen un mayor riesgo que las demás de desarrollar una diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Asimismo, los hijos de mujeres que han tenido este tipo de diabetes durante su gestación presentar un mayor riesgo de ser obesos y de desarrollar una diabetes tipo 2.
Tumblr media
SÍNTOMAS
youtube
DIAGNOSTICO
youtube
TRATAMIENTOS 
El tratamiento de la diabetes se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad.
La insulina es el único tratamiento para la diabetes tipo 1. hoy en día solo puede administrarse inyectada, ya sea con plumas de insulina o con sistemas de infusión continua (bombas de insulina). "Es preciso ajustar la administración de insulina a lo que la persona come, la actividad que realiza y sus cifras de glucosa, por lo que el paciente debe medirse la glucosa de forma frecuente, mediante el uso de glucómetros (pinchándose los dedos) o con sensores de glucosa interticial.
La diabetes tipo 2 tiene un abanico terapéutico más amplio. En este caso, a diferencia de los pacientes con diabetes tipo 1, no siempre va a ser precisa la administración insulina. Adoptando un estilo de vida saludable y perdiendo peso, los niveles de glucosa pueden normalizarse.
Biguanidas, de las cuales solo se utiliza la metformina.
Inhibidores de la alfa decarboxilasa.
Sulfonilureas.
Inhibidores de la enzima DPP-4.
Antagonistas de SGLT-2.
Agnoistas de GLP-1.
Insulinas
CONCLUSIÓN
La diabetes es una enfermedad que tiene múltiples causas, como lo es, fundamentalmente, la mala alimentación y la predisposición genética a dicha enfermedad. También, puede tener graves consecuencias, como complicaciones cardiovasculares, renales, oculares, cerebrales y de los miembros inferiores. Es importante prevenirla a través de una dieta adecuada que incluya seis comidas diarias, evitando los ayunos prolongados, realizando actividad física, en los obesos es fundamental que bajen de peso. En cuanto a su tratamiento, quienes la padecen deben consultar a un médico diabetólogo, quien les recetará los fármacos adecuados y un plan alimentario para combatirla. Además, en ciertos casos, es fundamental que el diabético se inyecte insulina, para controlar los niveles de glucosa en la sangre. Para finalizar, creo que es importante tomar conciencia sobre esta enfermedad, ya que está muy difundida y todos corremos riesgos de contraerla aunque no tengamos predisposición genética a ella, ya que actualmente, existen alimentos modificados genéticamente, y otros alimentos que si son consumidos en exceso, pueden acercarnos a dicha enfermedad.
4 notes · View notes