"Dios hizo el gato para ofrecer al hombre el placer de acariciar un tigre." - Víctor Hugo
Don't wanna be here? Send us removal request.
Link
Mitos mas comunes de los gatos
2 notes
·
View notes
Link
WHISKAS® ha elaborado la variedad mas completa de alimentos para tener a tu gato sano y feliz. Sabemos que no todos los gatos tienen los mismos gustos, por eso te ofrece distintos sabores y modalidades de productos con la mejor calidad.
0 notes
Link
Datos curiosos acerca de los gatos
1 note
·
View note
Text
Britanico de Pelo Corto Azul y blanco , British Blue and white
INFORMACIÓN
Tipo: grande, pesado, compacto.
Cabeza: redonda, maciza, cráneo ancho, mentón fuerte; nariz corta y ancha con ligera depresión.
Ojos: grandes, redondos, muy abiertos, muy separados, color cobrizo o naranja oscuro.
Cuerpo: musculoso, compacto, pecho y hombros anchos; dorso fuerte y potente.
Cola: corta y gruesa.
Pelaje: corto, denso, de textura firme y afelpada, pelusa lanosa abundante.
Colores: azul; cada pelo ha de ser uniforme hasta la raíz.

CLASIFICACIÓN
El Blue British Shorthair o Británico de Pelo Corto Azul es la variante en azul del Británico de Pelo Corto. A pesar de su popularidad, la FIFE no lo reconoce como raza propia como ocurre con otra raza muy parecida, en cuanto a pelaje se refiere; el Chartreux, de origen francés. Ambas razas se unificaron en 1967 por sus evidentes similitudes. Diez años después, en 1977, la misma FIFE decidió volver a separarlas amparada en las alegaciones genealógicas que presentaban criadores profesionales de las dos razas.
ORIGEN
Todo indica que los primeros gatos llegaron a Escocia desde el antiguo Egipto. Durante más de dos mil años, estos gatos camparon y se reprodujeron libremente por la isla. No fue hasta finales del siglo IX cuando se empezaron los trabajos de selección para obtener el Británico de Pelo Corto actual utilizándose estos mismos gatos comunes y gatos Persas. En 1870, uno de los propulsores de la raza, el británico Harrison Weir, los presentó oficialmente en el Crystal Palace de Londres. Posteriormente, durante el siglo XX, muchos criadores holandeses y alemanes empezaron a dedicarle especial atención a la raza. Hoy en día, el British, se encuentra entre las razas más populares.
COMPORTAMIENTO
El British Shorthair es un gran cazador, equilibrado e independiente, poco emocional y reservado aunque afectuoso. Suele adaptarse perfectamente al entorno ya sea en el campo o en la ciudad. Algunos expertos opinan que el carácter de los British va en función del pelaje; a los azules se les atribuye la tozudez.
ASPECTO
Se trata de un gato grande y musculoso de lomo ancho y patas cortas y fuertes. La cabeza grande y maciza con mejillas llenas, las orejas redondas y pequeñas. En el Británico de Pelo Corto Azul, los ojos deben ser del característico tono cobrizo o naranja oscuro. Su pelo será corto y tupido y de color azul uniforme hasta la raíz.

CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Blue British Shorthair no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo de vez en cuando especialmente durante los periodos de muda, para evitar la acumulación de pelo muerto.
SALUD
Hasta el momento no se le atribuyen al Británico de Pelo Corto afecciones características, la selección natural ha convertido a este gato en una raza fuerte y sana.
5 notes
·
View notes
Video
youtube
0 notes
Video
youtube
1 note
·
View note
Video
youtube
1 note
·
View note
Text
Persa, Persian
INFORMACIÓN
Tipo: tamaño medio, macizo.
Cabeza: redonda, maciza, bombada, orejas pequeñas y redondeadas con penachos de pelo; ancha en la zona del hocico, nariz corta y ancha.
Ojos: grandes, redondos, expresivos; color según la variedad.
Cuerpo: macizo, musculoso, patas cortas, pecho ancho y profundo.
Cola: corta, con pelaje denso.
Pelaje: sedoso, suave, largo, denso.
Colores: pelajes unicolores (negro, azul, crema, chocolate, lila, rojo); blanco; tortuga; smoke; bicolores, arlequín, van; tabby; silver y golden; colourpoint.

CLASIFICACIÓN
El gato Persa es para muchos, sinónimo de gato de lujo, el máximo representante de las razas nobles. Su porte tranquilo, su pelaje majestuoso y su gracioso hocico plano, lo convierten en el rey de las exposiciones. El Persa será el gato ideal siempre que se asuma como rutina diaria la dedicación al cepillado de su melena.
ORIGEN
Todo apunta a que los primeros ejemplares llegaron a Inglaterra hacia el 1800 procedentes de Turquía y de la antigua Persia (Irán).
COMPORTAMIENTO
El gato Persa posee un carácter tranquilo y sociable, de fácil convivencia, acepta muy bien a otro compañero de su misma especie.
ASPECTO
El Persa es perfectamente reconocible por su largo pelaje y su cara plana. En general se trata de animales de tamaño medio, de cabeza y orejas redondeadas, nariz corta y ancha, ojos redondos. Pelaje largo, denso y sedoso con gran variedad de tonos; blanco, negro, smoke, bicolores, etc.

CUIDADOS ESPECÍFICOS
El gato Persa exige un cuidado constante y meticuloso de su pelaje. Como ocurre con todos los gatos de pelo largo, por ellos mismos no serán capaces de asear su cabellera, van a necesitar de nuestra ayuda para mantenerla en perfecto estado ya que el descuido puede originar problemas de higiene y salud.
SALUD
Entre las enfermedades o lesiones más frecuentes se encuentran las producidas como consecuencia del acortamiento de su cara: alteraciones; oftalmológicas, mandibulares y faciales. En menor medida también se encuentran casos de Cataratas y de Síndrome de Chediak-Higashi (inmunodeficiencia genética asociada al color azul ahumado).
5 notes
·
View notes
Text
Exótico de pelo corto, Exotic
INFORMACIÓN
Tipo: mediano a grande, macizo.
Cabeza: redonda, maciza, cráneo ancho, frente redondeada; mejillas llenas; nariz corta y ancha; orejas pequeñas, muy separadas y en posición baja.
Ojos: grandes, redondos, muy separados entre sí, expresivos, de color claro.
Cuerpo: grueso, patas cortas, pecho ancho, paletillas robustas, musculoso.
Cola: corta, con pelo denso, punta redondeada.
Pelaje: corto, denso, suave, afelpado.
Colores: los mismos que los Persa.

CLASIFICACIÓN
El gato Exótico de pelo corto es sin duda el pariente más cercano del Persa, mantiene casi todas sus características a excepción de la fundamental, la largada de su pelo. A pesar de ser una raza creada artificialmente, se ha conseguido con gran éxito dotar a estos animales de un magnífico aspecto y de un excelente carácter, ideal para tener en casa.
ORIGEN
Esta especie es fruto de cruces entre gatos Persas y Americanos de pelo corto con el firme propósito de conseguir un gato con las mismas peculiaridades del Persa pero de pelaje corto. Este hecho se consiguió con éxito, la raza se reconoció oficialmente en el 1967 en USA y en 1971 en Europa.
COMPORTAMIENTO
El gato Exótico de pelo corto posee un carácter tranquilo y sociable, de fácil convivencia, acepta muy bien a otro compañero de su misma especie.
ASPECTO
El Exótico de pelo corto es perfectamente reconocible por su característica cara plana. En general se trata de animales de tamaño medio, de cabeza y orejas redondeadas, nariz corta y ancha, ojos redondos. Pelaje corto y sedoso de tacto afelpado, con gran variedad de tonos; blanco, negro, smoke, bicolores, etc.

CUIDADOS ESPECÍFICOS
El gato Exótico de pelo corto no exige un cuidado demasiado meticuloso de su pelaje. Bastará con cepillados frecuentes para eliminar el pelo muerto.
SALUD
En general se trata de una especie sana, ha superado en buena medida las afecciones típicas de su antecesor el gato Persa aunque se siguen localizando algunos casos de alteraciones oftalmológicas, mandibulares o faciales producidas como consecuencia del acortamiento de su cara.
1 note
·
View note
Text
Burmilla
INFORMACIÓN
Tipo: elegante, tamaño medio.
Cabeza: cara ancha que se afina para formar un triángulo corto y romo, contornos suaves y redondeados; orejas medianas o grandes, bien separadas y ligeramente inclinadas hacia delante.
Ojos: grandes, luminosos, expresivos, verdes enmarcados en negro.
Cuerpo: moderadamente alargado, compacto y musculoso, patas fuertes.
Cola: recta, moderadamente larga, punta ligeramente redondeada.
Pelaje: corto, fino, brillante, textura sedosa.
Colores: color de base silver shaded o silver shell con tipping (sólo el extremo del pelo tiene color) de los colores: negro, azul, chocolate, lila, canela, rojo, crema. La espalda, máscara y cola son más oscuras que el vientre.

CLASIFICACIÓN
El término Burmilla, como se puede deducir, proviene de la combinación lingüística de Burmés y de Persa Chinchilla, las razas de las que procede. El gato plateado, como se le suele denominar, goza de gran popularidad, aunque la raza, en sus inicios, contó con serios obstáculos por motivos genéticos.
ORIGEN
La raza se originó, fortuitamente en Reino Unido, fruto del cruce entre un Persa chinchilla y una gata Burmés lila. La raza fue registrada por la CA (Cat Association of Britain) en 1983, aunque hasta 1994 no la reconoció oficialmente la FIFe (Federación Internacional Felina).
COMPORTAMIENTO
El Burmilla es un gato tranquilo e inteligente. Posee un carácter afectuoso y juguetón, ideal para la convivencia con niños y otros animales. Buena adaptabilidad a entornos interiores aunque también les agradan las escapadas al exterior.
ASPECTO
El Burmilla es un gato mediano de apariencia compacta. Patas fuertes, las traseras ligeramente más largas que las delanteras. La cabeza es redondeada, de mejillas anchas. Los ojos deben ser verdes y enmarcados en negro. Su pelo es corto y brillante, de textura sedosa. Los colores admitidos son; de base blanco o plata, con los colores; negro, azul, chocolate, lila, canela, rojo y crema.

CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Burmilla no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto.
SALUD
Hasta el momento no se le atribuyen al Burmilla afecciones características, la selección natural ha convertido a este gato en una raza muy sana.
3 notes
·
View notes
Text
Siamés, Siamese
INFORMACIÓN
Tipo: elegante.
Cabeza: de tamaño medio, triangular, bien proporcionada, cráneo de perfil ligeramente convexo, hocico fino, nariz larga y recta sin depresión nasofrontal; orejas grandes, puntiagudas y separadas.
Ojos: medianos, almendrados, ligeramente oblicuos; de un color azul luminoso y profundo.
Cuerpo: mediano, alargado, esbelto, elegante, osamente fina y musculatura firme.
Cola: larga, estrecha en la base, se afina hacia la punta.
Pelaje: corto, fino, sedoso, liso, apretado, pelusa prácticamente inexistente.
Colores: capa pigmentada en las partes distales del cuerpo (points): cara, orejas, patas y cola, el resto del cuerpo es más claro. Variantes: blanco; solid points o tabby points en colores seal, azul, chocolate, lila, rojo, crema, canela, fawn y variantes tortuga.

CLASIFICACIÓN
El Siamés, procedente del antiguo reino de Siam (Tailandia) produce controversia desde su primera aparición en Europa hacia el 1870. Desde entonces y hasta nuestros días para unos es un simple gato con máscara de enormes orejas mientras que para otros, los más, se trata del gato más elegante del mundo, en cualquier caso, sus intensos ojos azules no dejan a nadie indiferente.
ORIGEN
El gato Siamés procede del antiguo Siam (Tailandia). Existe documentación que indica que se trata de una de las razas más antiguas, la primera descripción de un Siamés data del 1350. A Europa llegaron sobre el 1870 y a USA hacia 1880. Los antiguos gatos Siameses se veneraban como gatos de templo y eran muy populares entre la nobleza.
COMPORTAMIENTO
El Siamés es un gato muy afectuoso y suele demostrarlo frecuentemente, la convivencia con un gato de esta especie implica acostumbrarse a sus maullidos continuos tanto sean de alegría como los más graves característicos del celo.
ASPECTO
El Siamés es un gato de tamaño medio, de cuerpo esbelto y extremidades largas. La cabeza triangular con hocico fino, grandes y puntiagudas orejas y ojos almendrados de color azul intenso. Su pelaje es corto y sedoso, los colores más habituales son las distintas gamas del marrón/beige en la tonalidad característica que produce el gen cs de la línea albina; coloración oscura en extremidades, cola, cara y orejas y coloración clara en el resto del cuerpo.

CUIDADOS ESPECÍFICOS
El gato Siamés no necesita una atención demasiado meticulosa, su pelo corto sólo requiere un buen cepillado de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto.
SALUD
Entre las enfermedades o lesiones más frecuentes se encuentran; el Estrabismo (alteración del nervio óptico producida por el gen cs) y los nudos en la cola (alteración en los cartílagos del esternón). En menor medida también se encuentran casos de Carcinoma mamario e Hidrocefalia.
2 notes
·
View notes
Text
Ragdoll
INFORMACIÓN
Tipo: grande, sólido, aspecto fuerte.
Cabeza: tamaño mediano, ancha, cuneiforme, carrillos bien desarrollados, hocico redondeado y medianamente largo
Ojos: grandes, ovalados, azules.
Cuerpo: largo, musculoso, pecho ancho, huesos moderadamente robustos; patas de longitud media, las traseras más largas que las delanteras.
Cola: larga, tupida, gruesa en la base.
Pelaje: semilargo, denso, suave, textura sedosa, largo en el cuello, corto en la cara.
Colores: dibujos: bicolor, colourpoint, mitted; colores:seal, azul, chocolate, lila, rojo, crema.

CLASIFICACIÓN
El Ragdoll fue durante muchos años una de las razas más cuestionadas en Norteamérica, donde se originó la cría. Algunos criadores de Sagrados de Birmania veían en él a un “Birmano de imitación”. Los rumores de que era un gato insensible al dolor, tampoco ayudaban a su consolidación. Afortunadamente, todas estas especulaciones forman parte del pasado, el Ragdoll, hoy en día, es una de las razas más apreciada.
ORIGEN
Esta raza se originó hacia 1960 en Riverside, una pequeña localidad de California (USA). Ann Backer, creadora de la raza, obtuvo los primeros ejemplares de un cruce entre su gata Josephine (tipo Angora) con un macho Sagrado de Birmania. La raza se reconoció en la década de 1970.
COMPORTAMIENTO
El Ragdoll es un excelente animal doméstico. Posee un carácter sociable y tolerante. Apenas maúlla, sólo emite una voz debilísima. Es sumamente dócil, al tomarlo en brazos suele relajarse completamente, de ahí, el bien merecido nombre de “muñeca de trapo”, traducción literal del inglés Ragdoll.
ASPECTO
El Ragdoll es un gato grande y sólido, de aspecto fuerte. La cabeza es ancha y triangular. Los ojos suelen ser en distintas tonalidades de azul. Cola larga y tupida; frondosa en la base y más ligera en la punta. Pelaje semilargo; denso y suave, con textura sedosa, largo en el cuello y corto en la cara. Los colores admitidos son: seal, azul, chocolate, lila, rojo y crema, en cuanto a dibujos: bicolor, colourpoint y mitted.

CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Ragdoll no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar que el pelo se le anude.
SALUD
El Ragdoll suele ser un gato robusto y sano. Debido al largor de su pelaje, se podrían presentar casos detricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo), fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
1 note
·
View note
Text
Himalayo, Himalaya
INFORMACIÓN
Tipo: tamaño medio, macizo.
Cabeza: redonda, maciza, abombada, orejas pequeñas y redondeadas con penachos de pelo; ancha en la zona del hocico , nariz corta y ancha.
Ojos: grandes, redondos, expresivos; color azul.
Cuerpo: macizo, musculoso, patas cortas, pecho ancho y profundo.
Cola: corta, con pelaje denso.
Pelaje: sedoso, suave, denso, largo.
Colores: capa pigmentada en las partes distales del cuerpo .(points): cara (máscara) orejas, patas y cola; el resto del cuerpo es más claro. colores de los points: marrón foca, azul, rojo, lila, chocolate y torties.

CLASIFICACIÓN
El gato Himalayo es el resultado del cruce ideado por el hombre entre gatos Persas y Siameses. En la actualidad, con el modelo bien establecido, nos encontramos con bellos ejemplares cuya morfología es la del gato Persa y el color, sin embargo, es él del Siamés. En Europa se le considera como una subraza del Persa mientras que en Estados Unidos, las principales asociaciones felinas tratan al Himalayo como raza propia.
ORIGEN
La historia del Himalayo empieza en Suecia. En 1924 una genetista inició los cruces entre siameses y gatos de pelo largo aunque el trabajo definitivo en este sentido, lo realizaron posteriormente, en los años 30, los investigadores Clyde Keeler y Virginia Cobb en la Harvard Medical School de Boston (USA), mientras realizaban su trabajo sobre el mecanismo de transmisión de los colores. De aquellos primeros cruces sólo se obtuvieron gatitos de pelo corto sin marcas siamesas aunque portadores del gen, tanto de pelo largo como de Siamés. Del apareo entre esos mismos ejemplares nació una única gata de pelo largo. Debutante, que así fue llamada la gatita, fue apareada con su padre. Como fruto de aquel apareo llegaría el primer ejemplar de pelo largo colourpoint. En Inglaterra también se prosiguió el trabajo de selección tras la Segunda Guerra Mundial. El modelo que hoy conocemos se estableció en los años 60.
COMPORTAMIENTO
El gato Himalayo posee un carácter tranquilo y sociable, de fácil convivencia con otros animales y muy paciente con los niños. De su progenitor, el gatoSiamés, a heredado su curiosidad y vitalidad y, a pesar de no ser tan comunicativos como ellos, también se hacen oír especialmente en épocas de celo. Todos estos rasgos los diferencian sutilmente de los otros Persas.
ASPECTO
El aspecto del Himalayo es similar al del Persa con la excepción del colourpoint del manto. Se trata de animales compactos, de tamaño medio, con patas cortas y fuertes. De cabeza redondeada y orejas pequeñas y separadas. La nariz es chata y los ojos redondos y en tonos azules. El manto es largo y suave, con los patrones y colores del Siamés. Las tonalidades de los points pueden ser marrón foca, azul, lila, rojo, chocolate y tortie. En el color del cuerpo se admiten desde el blanco y distintas tonalidades del crema hasta el azul muy pálido.

CUIDADOS ESPECÍFICOS
El gato Himalayo necesitará un cuidado constante y riguroso de su pelaje. Como ocurre con todos los gatos de pelo largo, necesitarán nuestra ayuda para mantener su cabellera en perfectas condiciones ya que por ellos mismos no serán capaces. El descuido en este sentido puede originar en el gato problemas de higiene y salud.
SALUD
Entre las enfermedades o lesiones más frecuentes se encuentran las producidas como consecuencia del acortamiento de su cara: alteraciones; oftalmológicas, mandibulares y faciales. Como consecuencia del largor de su pelaje, se podrían presentar casos de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo), fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
1 note
·
View note
Text
Británico de pelo largo, British Longhair
INFORMACIÓN
Tipo: Mediano o grande, pecho, lomo y hombros; largos y masivos.
Cabeza: Redondeada, masiva, amplia con un mentón fuerte.
Ojos: Grandes, redondos y separados. El color corresponde al color del manto.
Cuerpo: Talla media a grande, musculoso y cobby.
Cola: De longitud media y gruesa con la punta redonda, tupida y bien poblada.
Pelaje: Longitud media, liso, denso, flexible, alejado del cuerpo y con subpelaje abundante.
Colores: Todas las tonalidades y las variedades colourpoint sin blanco.

CLASIFICACIÓN
El British es una de las razas más conocidas y admiradas de nuestros días. Se distinguen 2 variedades, el Británico de pelo corto y la menos conocida, el Británico de pelo largo, que a pesar de ser menos popular que la variante de pelo corto y no estar reconocida oficialmente en el Reino Unido, cada día gana más seguidores entre los amantes del pelo largo natural.
ORIGEN
Los British de pelo largo nacieron a raíz de cruces selectivos realizados con los British de pelo corto y los Persas. Estos cruces se realizaron para volver a dar al British Shorthair su robustez y su densidad de pelo, cualidades que perdieron tras la II Guerra Mundial debido a la escasez en esa época de criadores cualificados y de las penurias acaecidas por los acontecimientos. El resultado indeseado de estos cruces fueren unos gatitos de pelo semilargo. En principio estos gatitos no eran utilizados en los programas de cría, lo que se ignoraba en esa época es que los gatitos nacidos de pelo corto que si se quedaban en los programas de cría, eran portadores del gen de pelo largo. Han transcurrido más de 60 años y los British Longhair siguen apareciendo de forma espontánea con cruces de British Shorthair. Algunos criadores viendo la belleza de estos gatos no han podido resistirse a la crianza selectiva de esta preciosa raza. La raza está oficialmente reconocida desde el año 2009 por la TICA (The International Cat Association) y por la WCF (World Cat Federation).
COMPORTAMIENTO
El British Longhair es un gato equilibrado e independiente, poco emocional y reservado aunque afectuoso. Suele adaptarse perfectamente al entorno ya sea en el campo o en la ciudad. En casa, tolerará muy bien a los niños y otras mascotas aunque también estará perfectamente el solo, disfrutando de su propia compañía.
ASPECTO
El Británico de Pelo Largo es un gato grande y musculoso, de lomo ancho y patas cortas y fuertes. Su cabeza es grande y maciza con mejillas llenas, las orejas redondas y pequeñas. La cola, tupida y muy poblada. El manto es semilargo y muy denso, con abundante subpelo y muy suave al tacto. Se admiten y reconocen todas las tonalidades y las variedades colourpoint sin blanco.

CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Británico de pelo largo no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo de vez en cuando, especialmente durante los periodos de muda, y bañarlo una vez al mes o mes y medio.
SALUD
Al British Longhair no se le atribuyen afecciones características, suelen ser gatos robustos y de buena salud. Debido a su pelo largo, se podrían presentar casos de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo) fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
1 note
·
View note
Text
Devon Rex
INFORMACIÓN
Tipo: mediano
Cabeza: pequeña, corta y angulosa, de aspecto cuneiforme
Ojos: grandes, ovalados y bien separados, de color luminoso
Cuerpo: moderadamente alargado, musculoso
Cola: larga y fina
Pelaje: corto, fino, rizado con ondulaciones, no tan ordenado como el Cornish Rex; bigotes y cejas rizados
Colores: todos los colores y dibujos

CLASIFICACIÓN
El Devon Rex pertenece a una de las razas felinas más singulares. A pesar de su parecido con el Cornish Rex, ambos poseen el peculiar pelaje Rex; pelo muy corto y ondulado, el Devon proviene de un gen distinto, descubierto diez años más tarde. Desde entonces, el Devon Rex no ha dejado de sumar simpatizantes gracias a su dócil carácter y su fácil mantenimiento.
ORIGEN
El primer Devon Rex se descubrió casualmente en los años 60, en el británico condado de Devon. Su característico pelaje se debe a una inicial mutación genética natural del pelo liso al pelo rizado, aunque también ha influido el constante trabajo humano para mantener y mejorar las cualidades originales.
COMPORTAMIENTO
El Devon Rex es un gato muy afectuoso y juguetón. No le gusta la soledad, agradecerá la convivencia con otros gatos y, sobre todo, el contacto con seres humanos, de los que podrían crear verdadera dependencia. Se adaptará sin problema a cualquier entorno aunque suele preferir los espacios interiores.
ASPECTO
El Devon Rex es un gato mediano, alargado y musculoso. Tienen las patas ligeramente torcidas respecto al cuerpo. Cuando más se evidencia este hecho, es en una posición muy característica que suele llamarse en “forma de O”. Los ojos son ovalados en colores luminosos y las orejas muy grandes. El pelo es corto, fino y rizado, al tacto recuerda a un melocotón. Se admiten todos los colores y dibujos.

CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Devon Rex no necesita una atención demasiado meticulosa, como no pierden mucho pelo durante la muda, bastaría con pasarles un guante de franela de vez en cuando para arrastrar el pelo muerto y mantener el pelaje brillante aunque también es recomendable habituarlos al baño esporádico con algún champú específico para evitar el exceso de grasa.
SALUD
A pesar de la fragilidad que puede presentar su aspecto, el Devon Rex es un gato fuerte y sano y suele disfrutar de una longeva existencia. Se podría presentar algún problema con las orejas relacionado con el exceso de cerumen. En estos casos, habrá que prestar atención a la limpieza frecuente e incluso, si fuese necesario, aplicarles regularmente un producto específico que normalice la secreción.
1 note
·
View note