#LoreDrop
Explore tagged Tumblr posts
Text
ㅤㅤㅤㅤㅤeither it’s the determination to win or the fact that the placement of her hand feels nicer than he’ll admit, but there isn’t a trace of hesitation where there usually would be. not this time. this time, jace doesn’t retreat behind a smirk like he always does when the air gets too charged between them. instead, his hand moves deliberately now, thumb brushing slow up the inside of her thigh, flicking the fabric of her dress out of his way and sliding beneath it till it’s just a pair of thin panties standing in his way. he’s never touched her like this, and that thought makes his throat grow thick. ❝ almost ? ❞ tone still hushed. fuck, why did she have to wear that dress ; it hugs her in every right way, and it’s hard not to notice when she’s pushing her hair back, exposing her cleavage. ❝ little better ? ❞ strokes slow. he can do more.
occupied hands remained pressed against thigh , the other pushing any strands that had fallen over shoulder right back , almost exposing her clothed chest in the topic of it . " right . "every gesture tracked with her attention on him , personal space polluted by his cologne – she knew the moment his palm began to roam around her thigh it would be over quickly . it didn't help he had an advantage wearing sweatpants when she chose a sundress ; she wanted to look pretty for him . lips ajar with the gasp she let's through , it had never reached these lengths of provocation , usually mild teasing just to get a rise out of each other . juliette might just let him win , didn't seem like either of them were in losing positions , " almost . "
32 notes
·
View notes
Note
hi larn ! i've been scrolling and scrolling through your page, i'm so obsessed with your work. any fun facts or trivia about scrubs or peg that you can share? they're such a goofy duo. playing around with making an oc for this world and i want to give scrubs all the cool cameos in my oc's lore that he deserves
thanks :) --atlas
Hi there! Glad you made it to my blog :)
Ahhhh Scrubs, our favorite bandit. You know what, let's do a little lore-drop! Grab some coffee, and get ready to read lol
Born as "Hennison Foyer", he had no true home growing up, instead spending early life with a seedy traveling merchant caravan. There were more snake-oil salesmen in the caravan than actual goods merchants. He learned quickly that strong-arming others rewarded him with more resources, and there were hardly any ethics enforced to stop him. He left the caravan to drift in his early teens, and relied on petty crime for just about everything.
The years that followed were a consistent climbing of the ladder of infamy. Scrubs made a name for himself for being particularly ruthless and for having the guts to pull off dangerous or high-risk heists. From hitting banks to stealing a flashy pegasus, then having the gall to actually fly her and be recognized from a long ways off, most pilots and law enforcement have a mix of respect and disdain for him. He's opportunistic, skilled, and fearless - acting on impulse rather than premeditating against victims. While Scrubs has been plaguing mainly the Talon Lands for a solid 15 years now, he has been spotted in every region over the years.
Said flashy pegasus is Peg. The meanest mare on the planet. She's temperamental, loves to bite, and takes no prisoners. But Peg is also smart. Despite their adversarial "relationship", she's the only pegasus that will tolerate his intense flying, and he's the only pilot that will tolerate her attitude.
Scrubs is now in his upper 30s or so and mainly haunts the Talon Lands, making a "living" via preying on solo pilots and stealing their money/supplies. He also scavenges the remains of ill-fated prospector groups and explorers. The Talon Lands are famous for its legends of gold easily mined from exposed veins amongst the many thin chasms. And while there definitely is gold there, the landscape is a hostile wasteland - hot, windy, and rife with bandits, so actually finding, mining, and escaping with any gold at all is nearly impossible. Scrubs is undeniably top-dog among the riffraff, and they scatter like crows before a vulture when he finds something to scavenge or a victim to steal from.
His sightings recently have been centered in the north of his territory, near a little homestead that's used as a rest-stop by traveling merchants and prospectors. It's situated on beautiful, clear water creek, which has created an oasis for whoever might be hardy enough to live that close to bandit country.
It's run by a woman named Bonnie along with her two adopted kids, and has turned the rundown homestead into a tidy little business. Many assume that Scrubs is using the homestead to case new victims instead of hunting them down out in the wastelands, but rumors whisper that Bonnie has some sort of dirt on him because he, nor any other bandit, have ever robbed her. Or perhaps they have a deal worked out, but he's only been directly witnessed on the homestead property once or twice by traveling tenants so there's a lot of speculation. Bonnie changes the subject when asked about it.
-
So yeah, there's a little rundown on Scrubs. He'll show up in Greenhorn Trail (which I'll be officially announcing soon!!), and I may or may not have another comic outlined that features him specifically lol. But I need to finish Molly's comic first!
~ Larn
--
Sky Cowboys Discord Community | Patreon | Art Prints
223 notes
·
View notes
Text
✖️ Fallen-X: The Ultimate Potential ✖️ [FallenVerse AU Expansion – Concept Drop]
Fallen-X, an AU where every soul in FallenVerse has ascended to their ultimate potential. This isn’t just power maxed out—it’s the final, radiant distillation of their true selves. No more limits. No more holding back. Just the purest expression of their essence.
Sans - The Jack also known as "X" or "Cross"
STAT: 100/MAX ∞ MP | Limitless Combat Discipline Always at 100%—no bluff, no hesitation. Pure melee mastery, total defense, raw primal essence of a fighter. His Red X Eye lets him perceive the "finish point"—the moment something starts losing its edge. He can tell when things are wearing out, including his enemies. His Over Law protects him from all harm… without bending or touching reality. He’s the sword honed to perfection—deadly, flawless, but unchanging. “He is the ultimate potential… but potential is still just potential.” In this AU, most characters have a Red X on their soul, symbolizing their ascension. Their soul has a thick white outline in a heart shape—empty inside, but not emotionless. 🎨 Art & AU by @j-aries Part of the FallenVerse Multiverse
#FallenVerse#FallenTale#FallenX#SansAU#UndertaleAU#AUConcept#CharacterDesign#SkeletonAU#Undertale#UndertaleOCs#AUWorldbuilding#LoreDrop
20 notes
·
View notes
Text
youtube
GRRM Wanted Jon Snow to Die at Hardhome ❄️ ( Game Of Thrones I ASOIAF Lore )
Did George R. R. Martin originally plan for Jon Snow to die at Hardhome?
According to early drafts during the “Five-Year Gap”, Jon’s arc in *A Feast for Crows* would’ve ended beyond the Wall... not at Castle Black.
Martin once considered a death not by betrayal — but by the Wildlings, the Watch, or maybe even the Others.
What would’ve happened to Westeros if Jon died there? Would he have returned... changed?
📜 Inspired by real notes from GRRM’s planning stages.
📘 Book-based lore, not show canon.
👇 Drop your theory in the comments.
🤝 You can support me by JOINING my channel: https://www.youtube.com/channel/UCUWoJMD8YtTs3PLtBM0mi2w/join
#jonarya#arya stark#grrmartin#jon snow#sansa stark#jonrya#game of thrones#youtube#asoiaf#house of the dragon#JonSnow#GRRM#ASOIAF#GameOfThrones#Hardhome#houseofthedragon#TheOthers#FantasyLore#WindsOfWinter#GOT#Shorts#LoreDrop#GeorgeRRMartin#booktheory#viralshorts#Youtube
7 notes
·
View notes
Note
is there going to be any side characters?? like the MC‘s best friend or the MC’s coworker :o oh! Or mayhaps a rival >:3
Yes!! There is!
11 notes
·
View notes
Text
It's "Sav-yee-er Gene-size (with a long z)" btw
("Sawjir Dżenesajzzz" if you are Polish)
9 notes
·
View notes
Text
i'm postin tomorrow
#lucky boy extras#no the sun has not shined yet#i'm in a hole#but! Liszt appreciation#did you know i am a classical musician fr?#loredrop#not piano lol just flute#piano a bit#Spotify
16 notes
·
View notes
Text
thing

I decided that they are cousins (by blood) now
(That doesn’t mean they actually like each other tho)
#I am a Charles having a really big family truther#Stitchhat’s parents would have been rather distant from their family due to joining the Toppat clan#Charles and Stitch are aware of being cousins but they’ve only met a few times at like family gatherings#Loredrop#thsc#henry stickmin collection#henry stickmin#thsc fanart#toppat#the henry stickmin collection#toppat oc#thsc oc#charles calvin
48 notes
·
View notes
Note
[Walks in with a disney princess sticker sheet to chuck at Sebastian for the day]
"Hey, here's a sticker sheet. Anyway, you only eat meat and I know that now but what kind of meat do you like? Because I can cook fish well but I don't know if that's cannibalism? Actually, it would only be cannibalism with certain types of fish, so I'll just avoid those, but then wouldn't people still count? But if it's dead people you prefer, you'll have to give me a minute to learn how to cook them right because I can already tell the first batch is going to be TERRIBLE. Wait- or do you eat it raw? No shame if you do I just don't know how well that works in your digestive track stomach thingy or whatever you have."
[Dyna Stick would pause for a moment]
"You know what? You can just leave me a sheet of what you like outside the vent and I'll pick it up later. I need to find some gasoline anyway."
[Runs right back out of the shop including an awkward vent scramble]
-🧨
"Huh??"
[The barrage of words hit Seb like a truck. What was this person thinking? Were they insane? He ate flesh. He ATE human flesh. Feaster. Vulture. Carrion.}
"I eat PEOPLE. I ONLY eat people. I CAN only eat people."
[He dug around in his pockets for a moment, flicking his earfins... before pulling out a handful of chains, each one with a dogtag, each dogtag with a name. They clinked against each other- He REFUSED to deny them their humanity as Urbanshade had denied him his.]
"And I don't forget their names."
15 notes
·
View notes
Text
wait the fob and mcr mutuals dont know about my lupus arc. wild
#twelves rambles#loredrop#hi yes i had medicine-induced lupus from my acne meds for like 7 months#i stopped the meds in october and was better in a week
2 notes
·
View notes
Text
What happened 3 years ago?
Guys, backgrounds are very hard.
4 notes
·
View notes
Text
My DOG name would be PEANUT. Make sure to remember that.
4 notes
·
View notes
Note
are there more 'plushies' like Ted?? or is he an anomaly??
Hmmm
Yes and no
18 notes
·
View notes
Text
I have been obsessed with my fanfiction The Springlock Chronicles lol. And I may or may not have made a pixel design for Springtrap... I'll totally have Golden Freddy and Puppet ones on the way, too. (ALSO a free bio for you folk!
Join the Flipside here
)
#fnaf#pixel art#springtrap#loredrop#the springlock chronicles#fanfiction#why do i still make fanfics? i dunno
0 notes
Text
The Sword in the Dark
Less than 216 until 10K. And somewhere, in a place long forgotten by storm and sun... a blade waits.
The stone is still cracked. The ground remembers the weight of oaths. No hand has touched it in ages. Not since the sky wept and the voices fell silent.
But winds shift. Footsteps echo. And the old words stir in the dust.
It will rise again. Not today. But soon.
You’ll want to be there when the silence breaks.
Faltan menos de 216 para los 10 mil. Y en algún lugar, olvidado por tormentas y soles… una espada espera.
La piedra sigue agrietada. La tierra recuerda el peso de los juramentos. Ninguna mano la ha tocado en siglos. No desde que el cielo lloró y las voces callaron.
Pero el viento cambia. Se oyen pasos. Y las viejas palabras revuelven el polvo.
Se alzará de nuevo. No hoy. Pero pronto.
Querrás estar ahí cuando el silencio se rompa.
#loredrop#highfantasy#ancientblades#mythveilchronicles#forgottenoaths#stormlitnights#whenlegendsreturn#swordinthestone#epicwhispers#prophecyrising#shadowsofglory#theoldwords#whenthesilencebreaks#fantasypoetry#mysticalechoes#cinematicfantasy#mythweaver#talesbeforelight#immersionwriting#fantasyatmosphere
0 notes
Text
📜 Giuseppe Benedetto di Valeriano
Retrato oficial del Cardenal Giuseppe Benedetto di Valeriano, óleo sobre lienzo atribuido a Pietro Vescovi, circa 1842. Representado en sus aposentos de la Congregación para los Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios, en Roma. Se conserva en la Pinacoteca del Palacio Apostólico de Montevalle.
Nombre completo: Giuseppe Benedetto Maria di Valeriano Fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1798 Lugar de nacimiento: Palacio Real de Montevalle, Estado Real de Valeriano Padres: Giovanni I di Valeriano y Anna Beatrice d’Este Casa de origen: Casa Reale di Valeriano Casa eclesiástica: Santa Sede / Estado Pontificio Títulos: – Su Eminencia Reverendísima el Cardenal Giuseppe Benedetto di Valeriano – Cardenal Presbítero de Santa Maria in Aracoeli – Príncipe de Valeriano por nacimiento – Pro-Legado Apostólico ante los Estados Pontificios – Gran Prior Honorario de la Orden de San Luigi Gonzaga – Capellán Real Emérito de la Corte de Valeriano
Predecesor: Cardenal Filippo Augusto di Valeriano Sucesor: Cardenal Lodovico Ferreri Fallecimiento: 4 de octubre de 1861 (62 años), Roma, Estados Pontificios Sepultura: Capilla de los Santos Mártires, Basílica de San Paolo fuori le Mura, Roma
✦ Nacimiento y origen familiar: un hijo para la Iglesia y la corona
Giuseppe Benedetto Maria di Valeriano nació el 12 de diciembre de 1798 en el Palacio Real de Montevalle, apenas una semana antes de la solemnidad de la Natividad, en lo que muchos en la corte consideraron un signo providencial. Fue el quinto hijo del rey Giovanni I di Valeriano y de la reina Anna Beatrice d’Este, nacido en una época de tensiones soterradas entre la religiosidad formal de la corte y las pasiones cortesanas que marcaron la última década del siglo XVIII.
A diferencia de sus hermanos mayores, Giuseppe no fue preparado para la política ni para la guerra. Desde su más temprana infancia, se observó en él una serenidad apacible, un carácter introspectivo y un temple más inclinado a la contemplación que al bullicio del protocolo. En los corredores del ala este del palacio, donde fue criado por damas piadosas bajo la supervisión de la condesa di Grimaldi, se le apodaba cariñosamente “el niño obispo”, por su devoción precoz y su afición a los objetos litúrgicos.
Su madre, la reina Anna Beatrice, más conocida por su amor a las tertulias y su gusto por las artes que por sus inclinaciones religiosas, mostró con Giuseppe una ternura distante. Aunque no compartía la misma fibra espiritual que su hijo, reconocía en él una luz distinta, y delegó buena parte de su formación en la Reina Madre, Elisabetta Farnese di Parma. Fue precisamente esta última quien marcaría profundamente la vocación del joven príncipe, transmitiéndole el legado de su propio hijo fallecido, el cardenal Filippo Augusto di Valeriano, tío directo de Giuseppe y figura reverenciada en la corte como símbolo de santidad valeriana.
El rey Giovanni I, hombre devoto pero reservado, alentó con discreción la opción religiosa de su hijo. Le ofreció una educación excepcional, confiada a preceptores jesuitas y dominicos, y le permitía largas estancias en la Capilla Real del Palacio de San Leonardo, donde Giuseppe solía rezar en soledad. Desde los ocho años, memorizaba salmos en latín y redactaba pequeñas reflexiones teológicas que asombraban a sus tutores.
Las crónicas cortesanas señalan que el propio Giovanni I, en una carta privada a su madre Anna Beatrice fechada en 1805, escribió:
“Nuestro hijo Giuseppe no busca la gloria terrenal. Habla del cielo como si lo recordara. Es un príncipe sin espada, un alma nacida para el altar.”
Con el fallecimiento de la Reina Madre Elisabetta en 1806, Giuseppe heredó un relicario con una hebra de cabello de su tío cardenal y una carta escrita en 1799, donde se le exhortaba a “construir un puente entre la fe valeriana y los pueblos más allá de nuestras montañas”. Aquel legado simbólico sería conservado por Giuseppe durante toda su vida.
El contexto familiar en el que creció no fue ajeno a las tensiones. Si bien sus hermanas Camilla, Enrichetta y Eleonora compartían con él afinidades espirituales, sus hermanos varones, especialmente Luigi II y Alessandro, representaban modelos de vida opuestos. El primero, riguroso y severo; el segundo, apasionado e inconstante. Giuseppe, en cambio, halló su refugio en la oración y en la vida interior, sin desafiar ni confrontar, pero tampoco imitar.
Durante su adolescencia, fue frecuente encontrarlo en los jardines del Palacio leyendo las vidas de los santos o practicando el canto gregoriano. Se dice que, en una ocasión, al ser invitado a presidir un banquete familiar, se excusó con humildad, diciendo:
“No deseo enseñar modales ni discursos, sino elevar oraciones por aquellos que deben guiar el Reino.”
Ese gesto, lejos de ser visto como altivo, le ganó el respeto silencioso de su padre y de algunos cortesanos, quienes comenzaban a ver en él no solo al príncipe que había escogido el clero, sino al eclesiástico que no había olvidado su linaje.
Así creció Giuseppe Benedetto: entre los ecos de la liturgia, los silencios del mármol real, y las expectativas de una familia que, sin haberle pedido reinar, le entregó el destino de representar a Valeriano en los altares de Roma.
Giuseppe Benedetto di Valeriano en su adolescencia, retratado con su mascota en los jardines del Palacio Real de Montevalle, ca. 1812.
✦ Formación espiritual y misión heredada: bajo el signo de Filippo Augusto
La formación espiritual de Giuseppe Benedetto di Valeriano estuvo marcada desde su infancia por la presencia silenciosa, pero poderosa, de su tío fallecido, el cardenal Filippo Augusto di Valeriano. Aunque nunca lo conoció personalmente pues el cardenal había muerto en 1801 cuando Giuseppe tenía apenas tres años su figura fue reverenciada en la corte como un modelo de virtud y sabiduría. Sus sermones, epístolas y objetos personales eran conservados como reliquias domésticas, especialmente por la reina madre Elisabetta, quien los usaba como instrumentos pedagógicos para la crianza del joven príncipe.
Fue ella quien le narró las historias de su tío: su vida de disciplina, sus estudios en Roma, su amor por la doctrina, y su muerte precoz a los 33 años, que muchos consideraban la de un santo no canonizado. Desde niño, Giuseppe se sintió llamado a continuar esa senda. Sus juegos imitaban ceremonias litúrgicas; su primer dibujo fue un cáliz; su primera oración pública, un responso por el alma de Filippo Augusto.
A los doce años, recibió como obsequio una edición en latín del De Imitatione Christi con anotaciones manuscritas de su tío. La lectura de ese volumen, según testimonios recogidos en la Biblioteca Episcopal de Montevalle, dejó en Giuseppe una huella indeleble. En su diario juvenil, hoy conservado en el Archivo Eclesiástico de San Luigi Gonzaga, se lee:
“Serviré en el lugar que mi sangre ha dejado vacío. No buscaré el púrpura, sino el altar. Si alguna vez me cubre la púrpura, que sea la del martirio interior, no la de la vanagloria.”
En 1811, con apenas trece años, fue admitido al Collegio dei Nobili Ecclesiastici de Roma, bajo recomendación personal del arzobispo de Montevalle. Allí convivió con jóvenes de casas reales y aristocráticas de toda Europa, en un entorno que combinaba el rigor académico con el ceremonial eclesiástico. Giuseppe sobresalió por su dominio del latín y del francés, por su piedad serena, y por una elocuencia reflexiva que sus profesores definían como “digna de un futuro doctor de la Iglesia”.
Durante sus años en Roma, visitaba regularmente la Basílica de San Paolo fuori le Mura, donde descansaban los restos de su tío. Se dice que, en una visita en 1815, Giuseppe se arrodilló ante su tumba y susurró una oración que luego repetiría toda su vida:
“No me dejes olvidar lo que soy ni por qué fui llamado.”
A los quince años, escribió un tratado breve De Ecclesiae Patientia sobre el sufrimiento espiritual de la Iglesia en tiempos modernos, que llamó la atención del cardenal secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, quien pidió conocer al joven autor. A partir de entonces, su nombre comenzó a circular discretamente entre los círculos de la Curia como el “hijo del Reino piadoso”.
La reina Anna Beatrice, aunque distante en asuntos espirituales, asistió a la ordenación diaconal de su hijo en 1816 en la Capilla Real de Montevalle. La ceremonia fue presidida por el arzobispo primado, y se recuerda que, al momento de la imposición de manos, Anna Beatrice lloró discretamente, según anotó la condesa di Mondravino, dama de la corte:
“Lloraba no de pérdida, sino de entrega. Sabía que su hijo no sería suyo, sino de Dios.”
Ese mismo año, Giuseppe escribió una carta a su hermana Camilla, en la que dejó una frase que sería luego grabada en mármol en el claustro del Instituto que llevaría su nombre:
“Desde la oración, oigo más claramente los suspiros del Reino que desde cualquier consejo de Estado.”
Entre 1816 y 1824, completó su formación en teología dogmática, derecho canónico y lenguas bíblicas. Asistía con regularidad a las discusiones doctrinales en la Pontificia Universidad Lateranense, pero evitaba los debates públicos, prefiriendo el estudio y el retiro.
Fue ordenado sacerdote el 18 de junio de 1824, en la Catedral Basílica de San Luigi Gonzaga, en una misa solemne presidida por el arzobispo de Montevalle. Llevaba al cuello una cruz de plata que contenía, según consta en el inventario de sus objetos personales, una hebra del cabello de su tío cardenal y un fragmento de piedra del altar familiar. El retrato oficial de su ordenación, obra del maestro Giulio Maretti, lo muestra en sotana negra, breviario en mano, y rostro absorto en oración. Hoy, ese cuadro cuelga en el Salón Capitular de la Biblioteca Eclesiástica de Roma.
Así, bajo la sombra luminosa de Filippo Augusto y el aliento espiritual de la reina madre Elisabetta, Giuseppe Benedetto comenzó una vida clerical que no sería de ostentación ni de fama, sino de servicio riguroso, humildad interior y fidelidad absoluta a la Iglesia y al Reino.
Giuseppe Benedetto di Valeriano como joven sacerdote, circa 1824. Óleo sobre lienzo conservado en el Archivo Eclesiástico del Palacio de San Leonardo. Fue pintado poco después de su ordenación, mostrando al príncipe en actitud reflexiva, con sotana negra y breviario en mano.
✦ Ascenso en Roma y misión diplomática: el príncipe de sotana y palabra firme
Tras su destacada formación en el Collegio dei Nobili Ecclesiastici y sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Lateranense, Giuseppe Benedetto di Valeriano fue admitido en 1817 al Seminario Romano Maggiore, por recomendación directa del arzobispo de Montevalle. Su ingreso al seminario fue considerado un acontecimiento notable por la prensa católica de la época, que lo describía como “el hijo del Reino que ha escogido servir desde el altar y no desde el trono”.
En el registro de admisión, aún conservado en los Archivos del Seminario, puede leerse la inscripción realizada de su puño y letra:
“Giuseppe Benedetto Maria di Valeriano, clérigo valeriano, consagro esta etapa a la oración, al silencio y al estudio. Si alguna dignidad me es dada, que me encuentre ya muerto al mundo y vivo sólo para Cristo.”
Durante sus años de seminario, se destacó por su vida ascética, su dominio de las lenguas clásicas y su rigor doctrinal. Estudiaba filosofía escolástica con los dominicos, teología dogmática con los barnabitas, y asistía a cátedras de historia de la Iglesia impartidas por jesuitas. Su celda, según testigos de la época, estaba adornada únicamente con una imagen de San Luigi Gonzaga y una cruz relicario con restos de su tío cardenal.
En 1823, a los 24 años, presentó su examen de grado con una disertación titulada “De Ecclesiae Auctoritate inter Principes Christianos”, en la que abordaba el papel de la autoridad moral de la Iglesia frente a los poderes temporales. El texto, posteriormente editado y circulado en círculos eclesiásticos, le valió el reconocimiento del cardenal secretario de Estado, quien lo convocó a una audiencia privada en el Palacio Apostólico.
Un año después, el 18 de junio de 1824, fue ordenado sacerdote en una ceremonia solemne en la Catedral Basílica de San Luigi Gonzaga de Montevalle, presidida por el arzobispo primado Mons. Girolamo della Torre. Aquel día, las campanas del reino repicaron con fuerza, y la Corte Real de Valeriano envió una representación oficial encabezada por su hermana Camilla y por el duque Tommaso di Valeriano. La reina madre Anna Beatrice, aunque ya retirada en Villalba, hizo llegar un rosario de nácar como obsequio simbólico, junto con una carta en la que escribía:
“Eres de Dios, no mío. Pero que su amor te devuelva a mí en las oraciones, donde madre e hijo se encuentran sin barreras.”
Su ordenación fue seguida por una breve etapa como predicador y capellán de la Capilla de los Santos Mártires en Roma, donde asistía a clérigos ancianos y pronunciaba homilías que destacaban por su claridad evangélica y su ausencia de retórica innecesaria. Fue allí donde conoció a varios diplomáticos papales y obispos alemanes, quienes percibieron en él una capacidad singular para el equilibrio, la prudencia y la escucha. Esta reputación silenciosa lo llevó, en 1827, a ser nombrado arzobispo titular de Euclea y, al año siguiente, nuncio apostólico en Viena, en uno de los momentos más delicados de la política eclesiástica post-napoleónica.
Su designación causó sorpresa: era joven, discreto, y sin padrinos políticos evidentes. Sin embargo, su apellido valeriano, su fidelidad doctrinal, y su estilo dialogante convencieron a Roma de que era el hombre idóneo para una misión donde la diplomacia debía ir de la mano con la fe. A los 29 años, partía hacia la corte imperial de Austria con una sotana, un crucifijo de su abuela Elisabetta y una misión que marcaría su trayectoria definitiva.
En Viena, donde reinaban la desconfianza hacia Roma y los resabios del josefinismo, Giuseppe Benedetto supo presentarse no como un político clerical, sino como un pastor con formación principesca. Visitaba hospitales, predicaba en latín con claridad, y mantenía discretas conversaciones con altos funcionarios, buscando preservar los derechos de la Iglesia sin provocar confrontaciones abiertas.
Su biógrafo, el padre Ludovico Martelli, escribió décadas más tarde:
“Era el único príncipe que hablaba como confesor, y el único cardenal que no necesitó ser ruidoso para ser escuchado.”
Durante su misión diplomática, Giuseppe mantuvo correspondencia regular con su hermana Eleonora, quien en Valeriano coordinaba obras de caridad. Le escribía sobre sus esfuerzos para mediar entre los nuevos Estados liberales y la Santa Sede, sobre su nostalgia de Montevalle, y sobre su deseo de servir sin jamás olvidar su origen.
En 1831, el papa Gregorio XVI, reconociendo su servicio y lealtad, lo elevó al cardenalato, otorgándole el título de Cardenal Presbítero de Santa Maria in Aracoeli, iglesia romana que se convertiría en su sede espiritual y lugar habitual de retiro y meditación.
El anuncio fue recibido en Valeriano con gran solemnidad. El Senado Real decretó una jornada de acción de gracias, y la Universidad Reale de Montevalle lo incorporó como miembro honorario de su facultad de teología.
Así comenzaba una nueva etapa en la vida de Giuseppe Benedetto: ya no como seminarista, ni como diplomático viajero, sino como uno de los príncipes de la Iglesia, llamado a servir en tiempos convulsos, con la misma humildad con la que había aprendido de niño a recitar los salmos bajo el amparo de su abuela Elisabetta.
Giuseppe Benedetto di Valeriano como obispo, retratado con mitra, báculo y vestiduras litúrgicas durante una celebración solemne. Óleo sobre lienzo, ca. 1835. Colección de la Curia Episcopal de Montevalle
✦ Silencio, firmeza y doctrina: el cardenal invisible que sostenía la Curia
Desde su elevación al cardenalato en 1831, Giuseppe Benedetto di Valeriano asumió un rol cada vez más influyente dentro de la Curia Romana, aunque siempre bajo el signo de la discreción. Su consagración como Cardenal Presbítero de Santa Maria in Aracoeli, templo situado en la cima del Capitolio, fue simbólica: un lugar de recogimiento en el corazón de Roma, desde donde contemplar el mundo sin alzar la voz.
A diferencia de otros purpurados de su generación, Giuseppe no buscó la notoriedad ni las disputas doctrinales públicas. No era un polemista, sino un hombre de convicciones firmes expresadas en voz baja. Se ganó entre sus pares el apelativo de “el cardenal invisible”, no por ausencia, sino por su preferencia por el consejo reservado, las cartas manuscritas y las audiencias privadas con el Santo Padre. Su despacho en el Palazzo della Cancelleria era austero: apenas un escritorio de nogal, un crucifijo, el retrato de su tío Filippo Augusto, y un códice de Summa Theologica abierto por la página del amor desinteresado.
A lo largo de tres pontificados Gregorio XVI, Pío IX e incluso el interregno entre ambos Giuseppe Benedetto participó activamente en las Congregaciones más relevantes para la vida de la Iglesia. Fue miembro estable de:
La Congregación para los Obispos y Regulares, donde impulsó la consolidación de diócesis en América Latina y defendió la formación espiritual de los nuevos obispos.
La Congregación para la Doctrina de la Fe, en la que se enfrentó al auge del jansenismo residual en Francia, defendiendo con firmeza la ortodoxia valeriana aprendida en su juventud.
La Congregación para la Propagación de la Fe, donde mostró un especial interés por las misiones en Asia y África, promoviendo la creación de seminarios en Ceilán, Goa y Madagascar.
No obstante, su mayor legado residió en su trabajo como Pro-Legado Apostólico ante los Estados Pontificios entre 1842 y 1846. Desde esa posición, intercedió para evitar enfrentamientos entre prelados y autoridades civiles, mediando con tacto entre el celo pastoral y las exigencias del poder secular. En un informe dirigido al papa Gregorio XVI en 1845, escribió:
“La Iglesia ha sido perseguida por los tiranos y herida por los herejes, pero también por sus hijos impacientes. La caridad sin doctrina es ciega, pero la doctrina sin caridad es cruel.”
Esa frase fue citada posteriormente por Pío IX en un consistorio privado, como ejemplo de prudencia pastoral.
A pesar de su cercanía a las más altas esferas del poder eclesiástico, Giuseppe Benedetto nunca permitió que su linaje real interfiriera en su ministerio. Mantuvo una distancia escrupulosa frente a la política interna del Reino de Valeriano. Aunque estaba al tanto de las tensiones entre su hermano Luigi II y diversos sectores de la corte, jamás intervino, respetando su papel de neutralidad eclesial. Solo su correspondencia privada con sus hermanas Camilla y Eleonora da cuenta de su dolor ante los conflictos dinásticos, expresado siempre en términos espirituales.
Era también consultado por embajadores y legados extranjeros como consejero oficioso en temas teológicos y diplomáticos. Sus intervenciones, sin embargo, jamás fueron altisonantes. Prefería entregar un memorando, redactado a mano con caligrafía precisa, que hablar en público. Nunca pronunció un discurso en consistorio; sin embargo, sus ideas circulaban en el interior de la Curia como referencia moral y teológica.
En 1849, durante los momentos de mayor agitación revolucionaria en Roma, rechazó huir del Vaticano. Permaneció en su residencia del Palazzo di Santa Croce, junto a sus asistentes personales, en oración y ayuno. Se negó a ser escoltado por guardias armados y, cuando se le ofreció refugio en la embajada valeriana, respondió con una sola frase:
“Mi nación es ahora el Sagrario.”
Aquella fidelidad inquebrantable a la Santa Sede, incluso en los momentos más delicados, le valió la admiración silenciosa de numerosos eclesiásticos, que veían en él no a un futuro papa como algunos llegaron a sugerir con timidez sino a un verdadero columna ecclesiae.
Su participación en el cónclave de 1846 fue sobria. Rechazó toda forma de promoción personal, y se retiró a rezar mientras otros debatían. Se sabe que fue uno de los primeros en jurar obediencia a Pío IX tras su elección, y que fue designado poco después como consultor personal del Pontífice en temas de diplomacia espiritual.
En sus años como cardenal, Giuseppe Benedetto no escribió tratados ni libros, pero dejó una vasta colección de cartas, informes doctrinales y anotaciones espirituales, hoy conservadas en el Archivio della Congregazione per la Fede. Su estilo era sobrio, pero punzante. Su sello, inconfundible: una cruz sencilla acompañada por la frase latina “Veritas in Caritate”.
En 1854, en reconocimiento a su labor eclesiástica, recibió la Gran Cruz de la Orden del Santo Sepulcro, y en 1856, el Reino de Valeriano le otorgó sin solicitud previa la Medalla de Plata al Mérito Canónico, que aceptó humildemente, enviando una carta al Senado Real en la que escribió:
“No merezco otra medalla que la del sacrificio diario, pero si este gesto fortalece la unidad entre el altar y el pueblo, lo recibo como se recibe el pan: sin jactancia y con gratitud.”
Así transcurrieron sus años como cardenal: sin pompas, sin polémicas, sin ruidos, pero con una presencia constante que tejía puentes entre el dogma y la misericordia, entre Roma y Montevalle, entre la púrpura y la ceniza.
Ordenación cardenalicia de Giuseppe Benedetto di Valeriano en la Basílica de San Pedro, 1824. El Papa le impone el birrete rojo en una ceremonia solemne, rodeado de cardenales, obispos, dignatarios, y miembros de su familia real. Óleo sobre lienzo, autor anónimo de escuela romana. Colección del Museo de Historia Religiosa de Montevalle.
✦ Últimos años, muerte y legado: el siervo que no buscó su trono
Durante la última década de su vida, Giuseppe Benedetto di Valeriano redujo paulatinamente su actividad pública, aunque sin retirarse por completo del servicio a la Iglesia. Aquejado desde 1851 por dolencias cardíacas y episodios de fatiga crónica, estableció su residencia definitiva en el modesto Palazzo di Santa Croce, en las inmediaciones del Aventino, donde vivía rodeado de pocos asistentes, una pequeña biblioteca espiritual y un oratorio privado con vista al convento de las Hermanas Reparadoras.
Allí, el cardenal mantenía una rutina austera: oración antes del amanecer, lectura de los Padres de la Iglesia, redacción de correspondencia pastoral y visitas discretas de clérigos jóvenes en búsqueda de consejo. Nunca escribió un tratado teológico, pero su epistolario, hoy conservado en el Archivio Segreto Vaticano, abarca más de 2.000 cartas dirigidas a obispos, diplomáticos, religiosas, seminaristas y miembros de su familia, en las que se evidencia una sabiduría pastoral profunda, desapegada del poder y centrada en la caridad silenciosa.
Su vínculo con la familia real de Valeriano permaneció intacto, aunque siempre discreto. Mantenía correspondencia afectuosa con sus hermanas Camilla y Eleonora, quienes lo visitaron en Roma en diversas ocasiones. Con su madre, la reina Anna Beatrice, el contacto fue más esporádico y marcado por la reserva. Se conservan registros de dos visitas realizadas por ella a Roma durante su retiro en Villalba, en las que ambos compartieron misas privadas y largas conversaciones sin testigos. A pesar de sus diferencias espirituales, el afecto nunca se extinguió del todo.
En 1857, presentó al papa Pío IX una solicitud formal para retirarse de las funciones activas en las congregaciones. El Pontífice aceptó con palabras de gratitud, designándolo Cardenal Emérito con dignidades plenas, y autorizando su dedicación exclusiva a las obras caritativas y al acompañamiento espiritual. Desde entonces, Giuseppe Benedetto apoyó silenciosamente la financiación de hospitales para sacerdotes ancianos en Orvieto, y canalizó recursos hacia las misiones católicas en Siria y Tierra Santa.
En sus últimos años, solía repetirse a sí mismo una frase tomada de san Bernardo:“Felices los que mueren en la sombra del templo, no habiendo querido otra gloria que la de servir al que no se ve.”
El 2 de octubre de 1861, tras celebrar su última misa en la capilla doméstica, sufrió una descompensación cardíaca. Fue atendido por su asistente personal y por dos religiosas agustinas, quienes lo velaron en oración. El 4 de octubre, al atardecer, entregó su alma al Creador tras recibir los sacramentos y pronunciar sus últimas palabras: “Redde me, Domine, in mansuetudine tua.” (“Devuélveme, Señor, en tu mansedumbre.”)
La noticia de su muerte se difundió rápidamente. En Roma, la Basílica de Aracoeli recibió una afluencia inusitada de fieles. En el Reino de Valeriano, la reina Maria Teresa I, sobrina del difunto, decretó tres días de duelo nacional, y ordenó que las campanas de todas las diócesis repicaran al unísono en la hora de su entierro.
Giuseppe Benedetto fue sepultado en la Capilla de los Santos Mártires de la Basílica de San Paolo fuori le Mura, junto a los restos de su tío, el cardenal Filippo Augusto di Valeriano. Sobre su lápida, se grabó una sencilla inscripción en latín:
“Veritas in caritate. Fides sine ostentatio. Princeps Ecclesiae, servus humilis.” (La verdad en la caridad. La fe sin ostentación. Príncipe de la Iglesia, siervo humilde.)
En 1872, su sobrina Eloisa di Valeriano, condesa de Castelverde y mecenas espiritual del Reino, fundó en Montevalle el Instituto de Filosofía Cristiana Giuseppe Benedetto, destinado a la formación de vocaciones sacerdotales y religiosas. La capilla del Instituto conserva aún hoy el breviario personal del cardenal, abierto permanentemente en el salmo 130: “Domine, non est exaltatum cor meum.”
Su retrato oficial, pintado por Giulio Maretti en 1852, lo representa de pie, con muceta cardenalicia, rostro sereno y una sola mano apoyada sobre un misal. Detrás, la cúpula de San Paolo se dibuja en penumbra. Hoy, ese óleo se exhibe en la Galería de Eclesiásticos Ilustres del Reino, junto a los grandes prelados de la Casa di Valeriano.
Así partió Giuseppe Benedetto: sin haber gobernado, pero habiendo sostenido; sin haber brillado, pero habiendo guiado. Su memoria perdura como la de un siervo fiel que prefirió el silencio al cetro, el altar al trono, y la fidelidad interior a toda gloria exterior.
#TumblrArt#StoryInArt#FictionalUniverse#AestheticVibes#AlternativeHistoryAesthetic#ArtLovers#LoreDrop#CanonLore#RPCommunity#OriginalCharacters#RoyalLore#FictionalHistory#ValerianoRoyalFamily#ReligiousDynasty#ImaginaryKingdom#AlternateHistory#HistoricalRoleplay#FantasyNobility#ChurchAndCrown#DynasticFaith#GiuseppeBenedetto#CardinalGiuseppe#ValerianoDynasty#OrdinationCeremony#PapalCeremony#BirettaImposition#BasilicaSanPedro#PapacyInArt#CatholicHierarchy#HolyOrdination
0 notes