#hipercomunicación
Explore tagged Tumblr posts
Text
la última verdadera rebelión

Desde hace miles de años el hombre ha sentido el anhelo de dos cosas: entender lo que le sucede, pero cómo es lógico que no podía entender a cabalidad lo que implicaba la condición humana, el cosmos, entonces volteo sus energías a buscar alguien que pueda explicarlo, en esencia una divinidad. Podemos decir que el hombre siempre ha tenido una necesidad y un anhelo espiritual. Así sin tener nada más que lo dado el hombre ha cargado con sus penurias, sus trabajos, sus guerras, sin entender mucho de lo que iba sucediendo, intentando explicarse el enigma de la muerte llegó un momento en que cómo humanidad honramos los cuerpos de nuestros fallecidos y los enterrábamos ya desde la época en que aún compartíamos la tierra con otra especie de humanos distinta a la nuestra los homo neanderthalesis que devendrían extintos posteriormente.
Todos atravesados por la crisis económica del 2008, el surgimiento de nuevas drogas letales, el adoctrinamiento en los medios de comunicación tradicionales, la cultura de la cancelación, el wokismo, una terrible pandemia y un aún peor encierro…la religión tradicional decaía y parecía que éstos eran simplemente otros tiempos. No hay misterios. Todo está expuesto en las redes sociales, todo se consigue a través de búsquedas de información asistidas por inteligencias artificiales, no hay tentaciones inalcanzables para los ojos ardorosos. Sin embargo parecería que algo hubiese cambiado, el número de bautismos en Francia por fin ha dejado de descender, más católicos asisten a servicios religiosos en EEUU, parecería que el mundo por un instante ha dejado de lado el auto desprecio de relegar al cristianismo a ser una cosa del pasado.
A veces parece que estamos ante un mundo nuevo pero a la vez tenemos guerras en escalas no vistas desde hace muchas décadas, tenemos enfermedades que traspasan al mundo entero cómo un cuchillo a una naranja, sufrimos los flagelos de la hipercomunicación y aún así nos adaptamos, pero el hombre no está contento, hay un malestar colectivo, un malestar tan grande que por primera vez en mucho tiempo las personas más conservadoras del mundo libre han vuelto a militar en la política, desde los espacios existentes en ésta cultura de las redes sociales, Elon Musk inconforme con el manejo progresista de la red Twitter la ha comprado y rebautizado cómo ‘X’, el foro mundial, y desde éste foro se revitaliza la vuelta a la religión, se entiende que el hombre no solamente busca cosas materiales, el hombre está en una guerra espiritual y su lucha es recuperar la conexión con lo divino.
Han intentado lavarnos el cerebro desde el gobierno, desde los medios de comunicación tradicionales, desde las castas gobernantes de cada país latinoamericano. Otros países han tenido peores destinos: Cuba, Venezuela y Nicaragua han sido secuestrados por ideologías llevándolos la miseria, tranzando entre sombras con los financiadores que nunca desearían ese nivel de penurias para sus pueblos. Solos en éste mundo cómo prisioneros nos han hecho creer que “ya no hay verdades absolutas”, y que no hay respuestas a los dilemas existenciales, que a lo mucho podemos crear nuevas “religiones” que odien a la religión tradicional, que idolatren a la “Justicia Social”, la inmigración ilegal, pareciese que es una decisión entre rebajar nuestros anhelos a esos políticamente correctos, en pro de los intereses de alguna minoría ruidosa, ó que solamente quedaría un suicidio de nuestras esperanzas en algo más. Cuando no hay verdad en un mundo de falsedad; cuando no hay belleza en un mundo horrible; cuando no hay amor en un mundo de violencia y odio; cuando no hay Dios en un mundo sin fe, no es extraño que en cada habitación, en cada calle, en cada ciudad, desde la pena del corazón de los más jóvenes se geste una búsqueda, la búsqueda de una rebelión que recupere el sentido. Nadie les enseñó que en la vida hay que perder rápidamente las esperanzas. Por esa razón la rebelión de los más jóvenes ante el adoctrinamiento mundial ha nacido y está justificada.
Esta ruptura del mundo reducido a meros materialismos, a meras etiquetas, a la hiper-politización de la identidad, todo se debe a una filosofía cuya misión ha sido muy exitosa: vencer a costa de la libertad de los hombres - Esto es el Nihilismo, el tatarabuelo del wokismo. Es la creencia “no hay verdad.�� en todo su esplendor. Es una máquina descorazonada que presiona, pariendo destrucción, pena, dolor y muerte. Escoge a los jóvenes como sus víctimas, están sumergidos en el cinismo del consumo, hablar de esperanza y arrepentimiento no te ‘corazones’, likes, viewers, si no estás en paz con el mundo distópico es un problema tuyo, psicológico y/o psiquiátrico…en esa cuerda floja caminan nuestros hijos, nuestros sobrinos, hijos de la sociedad apocalíptica, ciudadanos de un mundo qué no cotiza virtudes, así pues es muy fácil dejar cicatrices en la inocencia juvenil. ¿Pero cómo los jóvenes podrían inclinarse ante una máquina tan mortífera y oscura? Se viste de colores, tiene las banderas más coloridas que ha visto la humanidad, con esas banderas luchan por asesinar a millones de niños en el vientre de sus madres y piensan que los “gorilas” son los que se oponen a esa violencia, pero la violencia no importa, lo importante es que el stream prosiga, lo importante es que compartas y te suscribas a la decadencia, a la información a gotas, que ante todo el conocimiento disponible libremente cómo nunca antes en la historia una tenga el deber de ver muchos videos de gatos graciosos, uno tenga que entender qué es la tendencia.
Ahora nos quedan tres generaciones que sufren la actualidad de distintos modos: los millenials, la generación Z, la generación Alpha, generaciones que buscan una esperanza más allá de las superfluas preocupaciones del wokismo, generaciones que creen que la identidad no és lo único que la política debe tratar, que realmente no saben si fue buena idea que cómo naciones estado nuestros países hayan trocado el catolicismo tradicional por la apostasía, que entienden que la vida espiritual es necesaria para darle sentido a la realidad tarde ó temprano; y que si bien tienen inherente cierto interés espiritual, se cuestionan a veces si no era tan mala idea el tener a comunidad espiritual en la que respaldarse, es un sentimiento natural, es imposible estar en la luz y en la oscuridad al mismo tiempo, aún si la vida tiene facetas de increíble complejidad a veces se reduce a cuestiones binarias, y es muy difícil mantener un rumbo espiritual si uno sigue tratando dìa a dìa con gente que no estimula nuestras ansias espirituales, què està en otra, què està en un plano de intereses absolutamente inferiores.
La máquina del globalismo pretende aniquilarnos con ideas de superpoblación promueven el aborto en todas las instancias que pueden, promueven muerte en todas las esferas, propagan desesperanza con falsas promesas, no importa el dolor, la locura y el suicidio a través de sus drogas, sus tendencias, su industria pornográfica, la confusión es su arma favorita, sus balas son coloridas, políticamente correctas, su blanco son las almas, en ese sentido buscan nuestra absoluta perdición. Los enemigos solamente serán detenidos por la Verdad. Para abrazar esta Verdad debemos morir para éste mundo y ser resucitados. Muerte al mundo. Muerte a las pasiones. Que se quiebren las cadenas del opresor. Ésta es la Última Verdadera Rebelión, éste es nuestro acto de inconformismo, nuestro gesto punk en la existencia.
0 notes
Text
El periodista Rubén Amón lleva a la Casa de Iberoamérica su libro Tenemos que hablar
El periodista Rubén Amón lleva a la Casa de Iberoamérica su libro ‘Tenemos que hablar’ https://ift.tt/wq27LJG La obra, que reivindica la buena conversación en los tiempos del ruido de internet, será presentada el próximo 14 de febrero “Tenemos que hablar”. Ese es el mensaje que lanza el periodista Rubén Amón (Madrid, 1969) y así es como titula el libro que presentará en la Casa de Iberoamérica el próximo día 14 de febrero, viernes, a las 20:15 h, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo. La obra, que se centra en los problemas que conlleva la hipercomunicación y el ruido de las redes sociales, está editada por Espasa. La presentación ―que corre a cargo de otro periodista, Paco Reyero―, se enmarca dentro de ‘Cádiz ciudad de libro’, un programa impulsado por el Ayuntamiento con el que se pretende fomentar el hábito y la comprensión lectoras poniendo en valor la tradición literaria de Cádiz y “sumando esfuerzos junto a escritores, libreros, editores y agentes culturales para que los protagonistas sean los lectores y las lectoras, las personas”, según precisó el alcalde, Bruno García, cuando presentó este proyecto. “Tenemos que hablar. La conversación en los tiempos de la censura, la soledad y la tecnología”, publicado en octubre de 2024, reivindica la buena conversación y su poder terapéutico, el civismo, el saber escuchar y el atreverse a exponer los propios argumentos. Amón toca muchos temas en el libro, desde la idea de la libertad, la vigilancia que ejerce internet, el exhibicionismo de las redes sociales, la empatía, la censura y autocensura, la polarización, etc. La carrera profesional de Rubén Amón comenzó a los 18 años en Antena 3 Radio. Desde allí, se trasladó a la sección de cultura de El Mundo en 1990, antes de ser enviado de guerra en los Balcanes, y de ser corresponsal en Roma y en París. Ha escrito para diferentes periódicos extranjeros (Reforma de México, Corriere della sera, Libération), ha sido columnista y reportero de El País y desde 2019 es articulista de El Confidencial. Sus diferentes libros y ensayos ―una docena― abarcan temáticas tan dispares como los toros, el fútbol, la política y la ópera. Desde 2015 colabora en el espacio radiofónico ‘Más de uno’, de Onda Cero, junto a Carlos Alsina. En la actualidad también dirige y presenta en Onda Cero el espacio semanal ‘La Cultureta’. Asimismo participa en la tertulia de actualidad de El Hormiguero 3.0 y en Espejo Público, ambos espacios de Antena 3. Entre sus galardones, destaca el Premio Cerecedo, que logró en 2018. via Literatura https://ift.tt/wIPKG9O February 11, 2025 at 10:23PM
0 notes
Text
ETERNOS PERDEDORES [Fiesta obscena & depravación total / 3 escenarios / noise & experimentación sonora de la escena local / fanzines & editoriales independientes / poetas salvajes & micrófono abierto / cuarto oscuro acción]
Septiembre / 29 / 2023 en la Galeria Venenoise [Emilio Donde 10 / 20 h.]
¿? La ansiedad en nuestras formas contemporáneas, gracias a la hipercomunicación de 'trascendencias' fragmentarias y fugaces. Diógenes, el sabio cínico, propone la renuncia frente al deseo ilimitado de un conocimiento que se esfumará mediante la violencia adquirida en su cumplimiento. Yo creo que porque ahí habitan los censores que luego justifican, con ese deseo 'ilustrado', la clasificación y, en el extremo, la aniquilación. Esos son ganadores: los que imaginaron que se lo merecían, que poseían algo más que los otros. Michel Onfray, lector contemporáneo de la obra de Diógenes, dice de él que «si se dedicó a hacer caer una tras otra las máscaras de la vida civilizada y a oponer a la hipocresía en boga las costumbres del 'perro', ello se debe a que Diógenes creía que podía proponer a los hombres un camino que los condujera a la felicidad».
0 notes
Text
La comunicación y la hipercomunicación.
#psicología#parejas#relaciones#couples#amor#comunicación#psicoterapia#psicología familiar#psicología de pareja#consejos
2 notes
·
View notes
Text
"La desaparición del otro es precisamente la razón ontológica por la que el smartphone hace que nos sintamos solos. Hoy nos comunicamos de forma tan compulsiva y excesiva porque estamos solos y notamos un vacío. Pero ésta hipercomunicación no es satisfactoria. Solo hace más honda la soledad, porque falta la presencia del otro".
~No-Cosas~ Byung-Chul Han
#quote#frase en español#frases#cita#filosofia#filosofía de la red#digital#byung chul han#ontología#soledad#transmodernidad#reflección
23 notes
·
View notes
Quote
“El pensamiento es analógico, no digital”
Byung-Chul Han

Es un filósofo y ensayista surcoreano nacido en Seúl en 1959, es un experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Está considerado como uno de los filósofos mas destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo.
Estudió metalurgia en la Universidad de Corea y abandonó la carrera tras provocar una explosión en su casa mientras trabajaba con productos químicos, abandonó los estudios y mintiendo a sus padres se instaló en Alemania, sin saber alemán pues quería estudiar literatura alemana.
Estudió filosofía en la Universidad de Friburgo y literatura alemana y teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró con una disertación sobre Martin Heidegger y en el año 2000 se incorporó al departamento de Filosofía de la Universidad de Basilea.
Han es autor de 16 libros de los cuales los mas recientes son tratados acerca de lo que el denomina “La sociedad del cansancio” y la “sociedad de la trasparencia” el cual busca identificar los modos de la deconstrucción en las practicas contemporáneas del capitalismo chino.
Su trabajo se centra en la transparencia como norma cultural creada por las fuerzas del mercado neoliberal, que el entiende como el insaciable impulso hacia la divulgación voluntaria de todo tipo de información que raya en lo pornográfico.
Cada uno de sus libros han servido para dibujar con precisión los contornos de la sociedad digital que nos habita. De tal manera que en su libro “la sociedad del cansancio”, la explotación ha devenido en autpexplotación, en donde el exceso de positividad, infieren en la sociedad con múltiples trastornos neuronales tales como la depresión, el deficit de atencion etc., en la “agonía del eros” la represión ha sido sustituida por el exceso de información y de placer y en “La expulsión de lo distinto”, el entretenimiento ha sido absorbido por la imperiosa necesidad de producir, lo que enferma a la sociedad no es la prohibición o la represión sino la hipercomunicación, el exceso de información la sobreproducción y el hiperconsumo.
Fuentes Wikipedia y elmundo.es
#frases celebres#frases#citas de la vida#notasfilosoficas#Filosofos#filosofia#filosofo#byung-chul han#korea#citas celebres#pensadores
18 notes
·
View notes
Text
A veces reflejar es más fácil que mostrarme.
Mostrarme implica, de una forma sutil pero evidente la invitación al otro a mi vida, mis acontecimientos, mi mente, pero en especial ahora, mi energía.
Quizás últimamente quiero proteger a toda costa mi energía, como si fuera limitada, como si pudiera ser robada; un cáliz en la era moderna de la hipercomunicación. En contraposición, propongo la intimidad, los secretos, las pasiones que se alojan debajo de las palabras, sólo percibido por los sentidos, la piel.
Tu piel que tanto delata como procesas tus emociones. Ayer también me mencionaron que mi mercurio en virgo provoca que desee culear mentes con mi análisis, pero nunca tan lejos, sin embargo tan cerca. Perdón por eso, prefiero culearte despacio, contemplando lo íntimo, como un espectador en el acto.
4 notes
·
View notes
Text
«Dos bocanadas de silencio podrían contener más proximidad, más lenguaje que una hipercomunicación. El silencio es lenguaje, mientras que el ruido de la comunicación no lo es.»
(Byung-Chul Han)
1 note
·
View note
Text
La jaula se ha vuelto pantalla: los efectos de la hipercomunicación en nuestras relaciones interpersonales
Vivimos en una era digital donde nos vemos bombardeados de información constantemente, no sólo con la inmensa cantidad de información e imágenes que vemos día a día mientras revisamos las redes durante horas, también cuando nos levantamos y lo primero que vemos en el celular es la pantalla repleta de notificaciones interminables que, seamos sinceros, ni siquiera leemos, no sabemos lo que dicen ni la mitad de ellas, ¿todo esto resuena contigo?
Ahora, ¿te has percatado de cómo esto puede afectar a un nivel tanto personal como interpersonal?, tal vez ha pasado que nos llega una notificación de nuestra bestie diciendo que le pasemos las instrucciones de una tarea y decidimos “contestar después” para que al final la desesperada solicitud de ayuda por parte de nuestra amiga quede totalmente ignorada porque “se nos olvidó contestar”, o simplemente la eliminamos por accidente al querer deshacernos de todas esas notificaciones de Pinterest recomendando miles de tableros y alagando nuestro buen gusto en memes, o tal vez, simplemente no teníamos la energía suficiente para contestar por pasar tanto tiempo viendo videos de TikTok tumbados en nuestro lugar cómodo favorito y terminamos recordando lo miserable que es la vida después de que nuestro crush consiguió una pareja, que por cierto descubrimos tras stalkearle en Instagram con la cuenta chilaquilesconsalsa05 por la desesperación de saber qué está haciendo.
Pues bueno, todo esto y más podría explicarse un poquito (mucho) con este concepto llamado hipercomunicación. Pero primero…
¿Qué es hipercomunicación?
Puede entenderse como hipercomunicación a la abundante cantidad de información que intercambiamos en tiempo real a través de distintas plataformas digitales, por ejemplo, las redes sociales. Cada vez que recibimos una notificación, ya sea un mensaje o una actualización, estamos siendo bombardeados por pequeños fragmentos de información. Nos hemos acostumbrado tanto a enviar y recibir mensajes casi instantáneamente que nuestra expectativa sobre la velocidad y la frecuencia con la que nos comunicamos se eleva, generando una serie de desafíos para la calidad de nuestras interacciones.
La hipercomunicación tiene algunas ventajas como una mejor conectividad entre unos individuos y otros gracias al constante intercambio de información, además de que recibimos información de forma inmediata, sin embargo, esto también puede traernos a algunos efectos negativos: como la superficialidad en nuestras relaciones, un ejemplo claro de esto son las llamadas “small talks”: simples conversaciones cortas sobre algún interés en común que no llevan a nada más que al punto directamente, sin profundizar en la vida del uno y el otro ni generando una relación más estrecha, esas simples “charlas” de dos mensajes que se tienen cuando alguien responde a una historia y le damos “me gusta” al último mensaje para no vernos tan groseros. La falta de tiempo para procesar adecuadamente lo que decimos y recibimos puede convertir las relaciones en algo superficial, donde la cantidad de interacciones prevalece sobre la calidad de estas.
La hipercomunicación también puede llevar a que la línea entre lo público y privado se vea difuminada, casi imperceptible, ligado con la superficialidad, pues las relaciones más cercanas necesitan de un espacio donde se pueda generar cierta intimidad, momentos de unión, de los cuales se carece, lo cual puede causar inseguridad y ansiedad ya que las personas sienten la necesidad de estar disponibles en todo momento, incluso cuando necesitan espacio personal, lo cual también puede llevar a estrés y agotamiento emocional al intentar estar disponible para todo y todos menos nosotros mismos. Es como una cosa llevara a la otra, y todo lleva al agotamiento emocional y personal, entonces deja de ser una práctica sana y se vuelve una desconexión de absolutamente todo, incluso de las personas que más nos importan.
Probablemente te has sentido identificado con algo de esto, así que aquí te decimos unos cuantos consejos para mitigar los efectos negativos de la hipercomunicación, cosa a la que nos vemos sometidos inconscientemente:
Establecer límites de tiempo: Hay que aprender a establecer limites en todo, pero en este caso, sobre el tiempo que tenemos para estar comunicados con los demás y, más importante, el tiempo que necesitamos para nosotros mismos. Establecer tiempos específicos para revisar mensajes o redes puede ayudarnos a gestionar mejor nuestras interacciones. Tomate un café y escribe un poco en tu diario, descansa de las pantallas para que la próxima vez podamos brindarle nuestra ayuda amablemente a nuestra amiga.
Fomentar la comunicación cara a cara: Yo sé que a veces es complicado enfrentarse a la gente y hablarles a la cara, no digo que se tiene que hacer todo el tiempo y en todo momento, pero ¿si o no es mejor ver sonreír a tu amiga en lugar de solo leer eso inexpresivos “jajaja” o ese emoji que no sabes si en serio o no?
Practicar la escucha activa: A veces nos perdemos en una conversación, no te culpo, a veces tenemos muchas cosas en la cabeza, pero hoy en día puede ser complicado organizar una salida con esa amiga, familiar o conocido que apreciamos tanto, incluso si se quiere pasar de desconocidos a algo más, siempre es importante mantener una escucha activa y dar paso al diálogo profundo, no le tengas miedo, no muerde.
Desactivar las notificaciones: Seamos sinceros ¿cuántas de todas esas notificaciones que recibimos día a día nos interesan realmente?, evita agotarte con información innecesaria y desactiva las notificaciones de Pinterest, a menos que recibas mensajes por ahí, pero vamos, nadie habla a través de él realmente.
Recuerda que no siempre es algo negativo, la hipercomunicación es un fenómeno social real y que está pasando ahora mismo, saber de él, qué es y cómo gestionarlo, puede ayudarnos a evitar ser esclavos de las redes o nosotros mimos. Llama a tu madre, sal a pasear a tu perro o pídele el número a ese chavo tan lindo, o no lo hagas, pero recuerda que la vida sigue más allá de una pantalla.

11 notes
·
View notes
Photo

"La complejidad hace más lenta la comunicación. La hipercomunicación anestésica reduce la complejidad para acelerarse. Es esencialmente más rápida que la comunicación del sentido. Este es lento. Es un obstáculo para los círculos acelerados de la información y comunicación. Así, la transparencia va unida a un vacío de sentido. La masa de la información y la comunicación brota de un horror vacui."⠀ ⠀ "Complexity slows down communication, anesthetic hypercommunication reduces complexity to accelerate, it is essentially faster than sense communication, it is slow, it is an obstacle for the accelerated circles of information and communication. linked to a void of meaning, the mass of information and communication springs from a vacuous horror."⠀ ⠀ Byung-Chul Han⠀ & WanJin Gim @willeys_art (artist)⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀ #coloredpencildrawing #pencildrawing #coloredpencil #draw #drawing #drawingart #drawart #drawdrawdraw #contemporaryart #contemporaryartist #contemporarypainting #contemporarydrawing #newcontemporary #modernart #modernpainting #moderndrawing #artgallery #contemporaryartgallery #figurative #figurativeart #figurativepainting #figurativedrawing #faceless #fefaced #surrealism #popsurrealism #jesuislesurrealisme #vagabondwho #marcopolorules #wanjingim https://www.instagram.com/p/B75t9m4oMGz/?igshid=k5x7axhtzjsm
#coloredpencildrawing#pencildrawing#coloredpencil#draw#drawing#drawingart#drawart#drawdrawdraw#contemporaryart#contemporaryartist#contemporarypainting#contemporarydrawing#newcontemporary#modernart#modernpainting#moderndrawing#artgallery#contemporaryartgallery#figurative#figurativeart#figurativepainting#figurativedrawing#faceless#fefaced#surrealism#popsurrealism#jesuislesurrealisme#vagabondwho#marcopolorules#wanjingim
3 notes
·
View notes
Text
El periodista Rubén Amón lleva a la Casa de Iberoamérica su libro Tenemos que hablar
El periodista Rubén Amón lleva a la Casa de Iberoamérica su libro ‘Tenemos que hablar’ https://ift.tt/wq27LJG La obra, que reivindica la buena conversación en los tiempos del ruido de internet, será presentada el próximo 14 de febrero “Tenemos que hablar”. Ese es el mensaje que lanza el periodista Rubén Amón (Madrid, 1969) y así es como titula el libro que presentará en la Casa de Iberoamérica el próximo día 14 de febrero, viernes, a las 20:15 h, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo. La obra, que se centra en los problemas que conlleva la hipercomunicación y el ruido de las redes sociales, está editada por Espasa. La presentación ―que corre a cargo de otro periodista, Paco Reyero―, se enmarca dentro de ‘Cádiz ciudad de libro’, un programa impulsado por el Ayuntamiento con el que se pretende fomentar el hábito y la comprensión lectoras poniendo en valor la tradición literaria de Cádiz y “sumando esfuerzos junto a escritores, libreros, editores y agentes culturales para que los protagonistas sean los lectores y las lectoras, las personas”, según precisó el alcalde, Bruno García, cuando presentó este proyecto. “Tenemos que hablar. La conversación en los tiempos de la censura, la soledad y la tecnología”, publicado en octubre de 2024, reivindica la buena conversación y su poder terapéutico, el civismo, el saber escuchar y el atreverse a exponer los propios argumentos. Amón toca muchos temas en el libro, desde la idea de la libertad, la vigilancia que ejerce internet, el exhibicionismo de las redes sociales, la empatía, la censura y autocensura, la polarización, etc. La carrera profesional de Rubén Amón comenzó a los 18 años en Antena 3 Radio. Desde allí, se trasladó a la sección de cultura de El Mundo en 1990, antes de ser enviado de guerra en los Balcanes, y de ser corresponsal en Roma y en París. Ha escrito para diferentes periódicos extranjeros (Reforma de México, Corriere della sera, Libération), ha sido columnista y reportero de El País y desde 2019 es articulista de El Confidencial. Sus diferentes libros y ensayos ―una docena― abarcan temáticas tan dispares como los toros, el fútbol, la política y la ópera. Desde 2015 colabora en el espacio radiofónico ‘Más de uno’, de Onda Cero, junto a Carlos Alsina. En la actualidad también dirige y presenta en Onda Cero el espacio semanal ‘La Cultureta’. Asimismo participa en la tertulia de actualidad de El Hormiguero 3.0 y en Espejo Público, ambos espacios de Antena 3. Entre sus galardones, destaca el Premio Cerecedo, que logró en 2018. via Literatura https://ift.tt/wIPKG9O February 11, 2025 at 10:23PM
0 notes
Text
“PSICOPOLÍTICA”, BYUNG-CHUL HAN
El filósofo Byung-Chul Han dirige ahora su mirada crítica hacia las nuevas técnicas de poder del capitalismo neoliberal, que dan acceso a la esfera de la psique, convirtiéndola en su mayor fuerza de producción. La psicopolítica es, según Han, aquel sistema de dominación que, en lugar de emplear el poder opresor, utiliza un poder seductor, inteligente (smart), que consigue que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación. En este sistema, el sujeto sometido no es consciente de su sometimiento. La eficacia del psicopoder radica en que el individuo se cree libre, cuando en realidad es el sistema el que está explotando su libertad. La psicopolítica se sirve del Big Data el cual, como un Big Brother digital, se apodera de los datos que los individuos le entregan de forma efusiva y voluntaria. Esta herramienta permite hacer pronósticos sobre el comportamiento de las personas y condicionarlas a un nivel prerreflexivo. La expresión libre y la hipercomunicación que se difunden por la red se convierten en control y vigilancia totales, conduciendo a una auténtica crisis de la libertad. Según Byung-Chul Han, este poder inteligente podría detectar incluso patrones de comportamiento del inconsciente colectivo que otorgarían a la psicopolítica un control ilimitado. Nuestro futuro dependerá de que seamos capaces de servirnos de lo inservible, de la singularidad no cuantificable y de la idiotez de quien no participa ni comparte.
(Extraído de la reseña editorial de Ed. Traficantes de sueños.)
click aquí para acceder al texto completo.
8 notes
·
View notes
Text
LA ASTUCIA DEL DOLOR
"El dolor es una de esas cosas que no desaparecen. Solo cambia su forma de manifestarse. El dolor es aquel elemento que resplandece oscuro por entre las grietas del hielo.
Simbad el Marino, que toma el dorso de un pez por una isla segura, viene a ser una metáfora permanente de la ignorancia humana. Precisamente en el antropoceno, el hombre es más vulnerable que nunca. La violencia que él ejerce sobre la naturaleza lo contraataca con una fuerza mayor.
No hay, sin embargo, exigencias más ciertas que las que el dolor hace a la vida. La sofocación artificial de las fuerzas elementales es capaz de impedir ciertamente las fricciones groseras y de despejar las zonas de sombra muy densa, pero no la luz difusa con que el dolor comienza a llenar a cambio de eso el espacio, dice Jünger en la «astucia del dolor». Evidentemente el dolor no se puede expulsar de la vida. Parece imponer por todos los medios sus exigencias a la vida, pues el dolor no disminuye a pesar de los grandes progresos en su tratamiento médico.
Precisamente en la sociedad paliativa, que es hostil al dolor, se multiplican los dolores mudos, relegados a los márgenes, que persisten en su sinsentido y para los que no hay palabras ni imágenes. Pero la violencia no solo viene de otros. Violencia es también el exceso de positividad que se expresa como superrendimiento, hipercomunicación o sobreirritación. Algógenas son hoy sobre todo aquellas tensiones psíquicas características de la sociedad neoliberal del rendimiento. Presentan rasgos autoagresivos. El sujeto instado a rendir se inflige violencia a sí mismo. Se explota voluntariamente hasta derrumbarse. Para hacerse amo, e incluso para ser libre, el siervo le arrebata al amo el látigo para autoflagelarse. Las presiones internas que surgen entonces lo sumen en la depresión. Hoy aumentan rápidamente las conductas autolesivas.
Vivimos en una sociedad aquejada de una soledad y un aislamiento crecientes. El narcisismo y el egoísmo los radicalizan. También la competencia cada vez mayor y la pérdida de solidaridad y empatía aíslan a las personas. Quizá los dolores crónicos sean también, igual que aquellos cortes autoinfligidos, un grito del cuerpo pidiendo cariño y cercanía, e incluso amor, una elocuente indicación de que hoy apenas se producen contactos. Desajustes, distorsiones y tensiones en el entramado social causan o incrementan los dolores crónicos. Nos vuelven ciegos para las causas socioculturales del dolor."
— Byung-Chul Han en La Sociedad Paliativa
0 notes
Text
9) Disforia del subconsciente
Dani Callejas
2022
Acuarela y acrílico sobre papel
Disforia del subconsciente es una obra realizada en febrero de 2022 cuya reflexión resulta de una época llena de polarización, los ecos de tiempos pasados se generan en la mente; lo que fuimos y lo que somos, resulta en la idealización de lo que seremos o lo que queremos ser, envuelto con las mieles de la esperanza. Estar solos, nos acerca a la autocrítica, la introspección y los sueños, los cuales han sucumbido ante la influencia caótica del tiempo de la hipercomunicación, dentro de uno mismo se condensa esa afluencia de los componentes del exterior, ajenos a nuestro control y sin embargo tendemos a pensar que no hay sutileza en nuestra esencia. Aunado al contexto de la cultura occidental, propensa a encasillar la realidad en un orden binario, el cual nos aleja de la posibilidad de mirar nuestros problemas con la complejidad y lo basto de nuestra existencia humana.
Personal
Artista Plástico, originaria de la ciudad de Puebla, su formación académica comenzó en la Casa de la Cultura de Puebla y posteriormente ingresa a la escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP. Se dedica a la ilustración, diseño y fotografía en la casa productora Conejo Shino. Ha participado en exposiciones colectivas, festivales, concursos y proyectos interdisciplinarios y colaborativos en Tlaxcala, Puebla y CDMX. Desde hace algún tiempo ha estudiado las representaciones religiosas de la cultura occidental, la posmodernidad de las imágenes y la cultura popular dando como resultado obras con referentes conocidos que aterrizan sobre la exploración del entorno y reflejan valores, así como cuestionarlos con el simbolismo y la materialidad.
Redes Sociales:
Instagram @ranflis

1 note
·
View note
Text
Por qué persigo el silencio
Por qué persigo el silencio
El ruido conceptual también nos genera ansiedad, estrés e irritación. “La hipercomunicación digital nos deja casi aturdidos. Pero el ruido de la comunicación no nos hace menos solitarios”, dice el filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su libro La expulsión de lo distinto. “El silencio es lenguaje, mientras que el ruido de la comunicación no lo es”. Ambos ruidos, juntos, tienen otra consecuencia,…
View On WordPress
0 notes