“And no one realizes we should all, always, look like that, each with his eyes full of horror at his own, inescapable solitude.” ― Luigi Pirandello, One, No One, and One Hundred Thousand
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
17ma Entrada de Teatro
1. Desde la perspectiva de alumno en un curso de teatro/ arte, ¿qué te gustaría incluir o desarrollar en el primer año de teatro bi?
Me gustaría conocer más sobre teorías del teatro y del arte, explorar con mayor profundidad a Stanislavsky, Grotowsky y a Laban, así como otros teóricos importantes. Me gustaría que, además el curso comience con una exploración de la visión artística de cada persona, para que en lo siguiente, se pueda ver la clase de forma más personal.
2. Desde la perspectiva de alumno bi (y de las evaluaciones que se tendrán) ¿qué te gustaría incluir o desarrollar en el primer año de teatro bi?
Que se agreguen mocks desde el primer año de los distintos proyectos que se realizarán en el segundo año. En especial, me gustaría que como examen parcial, por ejemplo, se les pidiera hacer una mini carpeta de dirección. En cuanto al colaborativo, podrían trabajar una especie de mock de esto en un par de clases, lo cual les daría una breve introducción a lo que consiste el proyecto.
3. ¿En qué orden crees que funcionan mejor los proyectos?
Creo que el orden propuesto estuvo bien: Presentación de la tradición; Carpeta de dirección; Proyecto colaborativo. Esto porque además, algunas de las ideas de producción, surgieron gracias a mi investigación acerca de la pantomima y otras tradiciones teatrales.
4. ¿Cómo organizarías los proyectos?
De igual manera que como se encuentran ahora, sólo que le daría más tiempo de desarrollo al proyecto colaborativo, preferentemente, desde la segunda-tercera semana de clases de 6º semestre.
5. ¿Cuándo los empezarías, y cuándo los terminarías?
Empezaría a trabajar desde 4º semestre en la presentación, terminar ese proyecto para segundo parcial de 5º semestre y empezar la carpeta (real) de dirección en el periodo final. De esta manera sólo se tenga que dar ajustes en 6º semestre y se pueda dedicar más tiempo para la realización del proyecto colaborativo.
6. ¿Cómo te sientes sobre las dinámicas de trabajo para cada proyecto?
Me parecieron muy interesantes, en especial para el trabajo colaborativo, pues pude reflexionar acerca de mi propia visión artística; esto me hubiera gustado hacerlo desde 3ª semestre para darle un sentido más personal a las dinámicas que se ven en clase.
Respecto a los otros dos proyectos, me parecieron adecuadas las dinámicas para trabajarlo, aunque me hubiera gustado más tiempo para invertir en cada uno de estos.
7. De forma general de los dos años: ¿Qué quitarías/ajustarías del curso?
Quitaría las exploraciones física tan extensas de Grotowski, porque finalmente no se hizo una reflexión profunda acerca de los métodos teatrales o las intenciones de los actores para hacer esto. Además en mi opinión fueron demasiadas sesiones.
Como ya lo dije, podrían ajustarse los tiempos para trabajar en cada proyecto.
8. De forma general de los dos años: ¿Qué te gustaría agregar del curso?
Agregaría más sesiones de improvisación como la que hicimos a principios de 5º semestre en parejas para explorar el método de Laban.
Me gustaría que aprendiéramos más teorías teatrales y que el curso nos diera tiempo para leer más obras y ver más teatro, preferentemente desde 3º semestre.
0 notes
Text
15ta Entrada de Teatro
Perfil Artístico
1. Habilidades
Danza clásica
Tocar el piano (solfeo y habilidad para interpretar música de oído)
Buen análisis de textos, medios audiovisuales y música
Pintura y diseño de escenografía y de estética de espacios con vestuario
Disposición para trabajar bajo presión y en equipo
Fotografía y edición de fotos y video
2. Cómo me gustaría trabajar
Al igual que la compañía Complicité, me gustaría investigar acerca del tema o idea que se va a tratar en la historia, lo cual, lo conecto con el estilo de The Civilians, que investiga acerca de los lugares en los que presentaran su obra, para adaptarla a tal contexto. Esto me parece que podría permitir utilizar ideas de textos clásicos, los cuales son unos de mis intereses más grandes, para después adaptar la historia con un lugar o bien, una época determinada.
Como muchas compañías de devised theatre, me interesa que se abra un espacio de diálogo y desarrollo entre todos los involucrados en la obra, para partir de las ideas e intereses de cada uno, llegar a un consenso y después desarrollar la obra como tal. Aunque esto pueda sonar muy difícil, en cuanto a lograr explorar los intereses y complacer los gustos de cada uno, para eso es importante conocer bien a mis compañeros y reflexionar con quiénes comparto más afinidad en cuestión temática y en general, en lo artístico.
3. Conocimiento y experiencias
Textos clásicos
Cine
Artes plásticas, sobre todo pintura y arquitectura
Amplio conocimiento sobre música (historia, teoría, práctica, etc.)
Conocimiento sobre historia universal
Más de 13 años de técnica de danza clásica
Más de 10 años de técnica de piano
Estudio de pintura al óleo por casi 5 años
Participación en obras escolares y monólogos durante la secundaria
Participación como ejecutante y en montaje en obras de ballet
Cierta experiencia en grabar audio y video de manera semi profesional
4. Intereses
Todas las artes me apasionan muchísimo, en especial, la música, la danza, la pintura y el cine
La historia, la filosofía y la sociología
Me gustaría tratar un periodo histórico y que el contexto influya de forma interesante y original en el desarrollo de los eventos
Forma interdisciplinaria para utilizar diferentes tipos de arte
Pasión por la literatura en todos sus géneros
0 notes
Text
14ta Entrada de Teatro
Mapa mental sobre Fausto, Johann Wolfgang von Goethe (1808-1832)
Contexto teórico y cultural
Plano temático de la obra
0 notes
Text
13era Entrada de Teatro
Acerca de mis estímulos
El proceso de selección de mis estímulos no fue muy lógico o predeterminado, pues no pensé en qué era lo que me llamaba la atención de cada uno de estos o por qué escogía tal o cual medio. En general, todos mis estímulos me generan una sensación de nostalgia mezclada con un desasosiego difícil de explicar. Esta sensación se me presenta cuando estoy a punto de tener un ataque de pánico o simplemente contengo la respiración segundos antes de comenzar a llorar. Siento un escalofrío en la nuca y mis ojos se nublan, mientras todo pasa en cámara lenta. Esto lo relaciono con el consuelo que proporciona el arte, pues, no excluye la gama de emociones diversas y complejas del ser humano, pero sí le proporciona un momento, un rincón para vaciarlas. Estos estímulos no me hacen sentir necesariamente feliz, pero sí me ayudan a sentir más como un ser humano, que también siente como tantos artistas en sus diferentes formas de expresión.
Acerca de los estímulos de mis compañeros
Los estímulos que más llamaron mi atención fueron aquellos que se relacionan con una temática política o social, pues, además de contar una historia acerca de sentimientos y cuestiones reales, me gustaría que se desarrollara con un trasfondo histórico, como la Guerra Fría, ya sea en México o en el mundo en general.
Además, me llamó la atención algunas imágenes que mostraban cuestiones cotidianas y en general, nada fuera de los normal, pero que, seguramente para la persona que eligió el estímulo significan algo más de lo que yo puedo ver. Esto lo relaciono con el significado del autor que, puede parecer indescifrable para el resto de las personas, lo que solamente genera más opiniones y discusión y, podemos conocer después como respuestas artísticas.
0 notes
Text
12da Entrada de Teatro
1. Ideas principales presentadas en la obra
Intrascendencia
Futilidad
Olvido
Inevitabilidad de la muerte
Decadencia
2. Resumen de la trama
Dos hermanos, Rob y Eddie están charlando en el departamento de Eddie. Aparentemente, Ron ha llegado de improviso al departamento de su hermano y este intenta charlar con él mientras le prepara sopa instantánea. Durante varios minutos Eddie le relata a Rob acerca de situaciones que aparentemente no tienen relación entre sí, por ejemplo, sobre un frasco que ambos enterraron de pequeños en el patio de su casa. Hacia el final de la escena, es revelado que Rob está atravesando un periodo de duelo por la muerte de su novio, David, que padecía SIDA. Después se entiende que Rob desenterró el frasco en “busca de David”, símbolo de que busca un sentido de trascendencia para él y David. Al final esto es reiterado cuando Rob pide que usen un plato para dejar “evidencia” de que estuvieron ahí y que sí existieron.
3. Respuestas sensoriales: sonidos, texturas, imágenes, sabores, olores, visualizaciones, etc.
Sonidos: ruido del refrigerador viejo, zumbido sin aparente origen (como el que se presenta en una contusión), ruidos de la calle (como en Nueva York)
Texturas: Cuero o una versión sintética de este, ladrillos fríos color café, metal frío, paredes mohosas y sensación a humedad, plástico y cartón (como en una mudanza).
Imágenes: El departamento de Travis en Taxi Driver o en Pulp Fiction; papeles y diferentes tipos de documentos oficiales.
Olor: Muerte (metafóricamente, encerrado y plástico), café, humedad y ladrillos mojados.
Imágenes: Calle de NYC después de una tormenta, cigarros, zapatos viejos color café
4. Respuestas artísticas
Decadencia: quiero reflejar esta idea mediante el sonido del refrigerador viejo, las paredes mohosas y desconchadas y las cajas de cartón, como la situación en que en verdad se encuentra Eddie, quien a pesar de haber recibido un ascenso, aún tiene una posición no tan estable.
Practicidad/pragamtismo: esto se representa mediante las mismas acciones de los personajes, pues en medio del “diálogo” entre Eddie y Rob habrá mucha acción por parte del primero, por lo que habrán silencios un tanto largos. La idea es reforzada por el concepto del kitchenette y una sopa instantánea que no requiere de muchos instrumentos para prepararla.
Futilidad: los diferentes tipos de “preservadores” mencionados: el plato para la lata de sopa, el tarro y el ataúd, para simbolizar la inquietud de Rob de demostrar que sí existió y evidenciarlo de alguna forma.
Inevitabilidad de la muerte: el olor en particular, como a encerrado o “muerto” alude a esta consciencia de los personajes de la inevitabilidad de la muerte; también había pensado en una forma de presentar una cuestión: al finalizar la obra, ¿el personaje muere al no ser más representado?
Contención: una de las muchas acciones que Eddie está haciendo entre diálogos es curar una herida de Ron, conteniendo la sangre y el dolor, hasta el momento en que esto parece inevitable y Ron finalmente habla al final. La idea de que algo sólo puede soportar un cierto tiempo de “presión” y que después puede llegar a explotar o colapsar, también es representada mediante la cacerola en la que se calienta la sopa, que llega a un tiempo de ebullición
Mitificación y desmitificación: Con la cuestión de que en la época en la que está ubicada la acción (1994), aún existían muchos “mitos” acerca del SIDA y la sexualidad en general; el tema de los mitos también me hizo recordar a las tragedia de Edipo Rey y la idea de un oráculo. Esto fue utilizado para explicar (mediante un mito) la inevitabilidad de un evento por ocurrir si así era dispuesto por las mismas acciones de los hombres.
5. Intención de dirección
Hable sobre las relaciones interpersonales, lo importante que estas son en la consciencia de un individuo acerca de la muerte y cómo pueden llegar a influir en la noción del tiempo y la existencia de la persona: la cuestión entre lo efímero, lo eterno, lo abstracto, lo concreto.
Demostrar el desarrollo de un tipo de ansiedad, que se va acrecentando a través de los años y, sin embargo, puede representarse durante unos cuantos minutos en escena.
También me gustaría aludir a la relación de personaje-audiencia, por la cuestión de la muerte de un personaje cuando este deja de ser representado. Esto también se refiere a la importancia o impacto de cierto tipo de tramas que aluden a cuestiones sociales o históricas.
6. Impacto en el público
Desmitificar un estereotipo de “escandaloso” y “diva” a los hombres homosexuales, por ejemplo. Que la audiencia sienta la incomodidad que sienten los hombres durante el “diálogo”, pues no pueden comunicarse y llegar al punto.
Manifestar la desolación y el dolor que sucede durante el duelo, esto para reforzar el sentido de que las relaciones interpersonales en el sentido de vida y muerte, tiempo y espacio para un individuo.
7. El tipo de público y porqué
El rango de edad no importa tanto, debido a la tendencia existencialista de la propuesta, sin embargo, para que esta tenga un mayor impacto en la audiencia sería de 16 años en adelante. En general, se espera un público diverso.
8. La manera en que los elementos de producción (audio, vestuario, escenografía, iluminación, tecnología) y de dirección (ritmo, trazo, estilo) logran su intención
La escenografía consistirá en los estímulos de textura, olor, sonidos e imágenes que comenté antes: se representa la decadencia y la muerte mediante el departamento algo descuidado y mohoso. Rob se encontrará siempre (hasta la parte fina) en el centro del escenario, mientras que Eddie paseará por casi todo el escenario.
La iluminación es muy tenue y es en tonos cálidos, con una película más oscura que haga lucir la luz de un tono café. Se iluminarán los costados del escenario, para que el centro se vea más oscuro.
El vestuario en el caso de Eddie será de un hombre que intenta vestir mejor, o más formal de lo que es capaz; por su parte Rob está vestido de forma deliberadamente informal, con unos zapatos color café rotos y enlodados.
El estilo, a pesar de tratar una temática de carácter transgresor, incluso en la actualidad, no será escandalosa. Esto para aludir a que las relaciones no siempre son glamorosas o pomposas, y también con la intención de desmitificar una de las características de “diva” con que se le asocia a la comunidad LGBT en general. Este es el verdadero reto, de visualizar a estos seres comunes y corrientes, como eso nada más.
0 notes
Text
11ma Entrada de Teatro
Estímulos
Música: Rapsodia sobre un tema de Paganini, Op. 43. (Variación 12) - Sergei Rachmaninov.
Texto no dramático: El lobo estepario - Hermann Hesse (1927)
“To such men the desperate and horrible thought has come that perhaps the whole of human life is but a bad joke, a violent and ill-fated abortion of the primal mother, a savage and dismal catastrophe of nature.”
Música: Té para tres - Soda Stereo (1990)
Lugar: Strawberry Fields, Central Park, Nueva York.
(El estímulo en sí es el lugar, pero agregué imágenes para ilustrar mejor la atmósfera)



Los cazadores en la nieve (Jagers in de Sneeuw) - Pieter Brueghel el Viejo (1565)

Texto no dramático: The Bell Jar - Silvia Plath (1963)
“The silence depressed me. It wasn't the silence of silence. It was my own silence.”
Música: A Day in the Life - The Beatles (1967)
Situación/Sentimiento: El momento en que te acabas de levantar (sobre todo en siestas) y tu cerebro tarda en asimilar donde estás y cuánto tiempo ha pasado.
0 notes
Text
10ma Entrada de Teatro
Entrevista a Julie Taymor (Lion King y Across the Universe), para Here’s the thing con Alec Baldwin
Identifica 3 cosas que te llame la atención de la vida de Julie Taymor pero que esté relacionado con su trabajo artístico. Es necesario incluir una explicación para cada una.
A partir de la entrevista hecha a Taymor, pude darme cuenta de la versatilidad de su trabajo, desde involucrarse en proyectos como Lion King, Across the Universe y Titus Andronicus. Esto se debe a que Taymor está en continua búsqueda de reinventar estilos, géneros y agregar algo nuevo a la industria del entretenimiento. Es incluso interesante la sutileza con la que elabora una postura hacia el género del cine de arte (art film), pues esto alude a una clasificación y discriminación del mismo; según Taymor, todo artista debería promover el género, ya sea dramático, narrativo o cinematográfico, como un medio y un homenaje a las artes.
Acerca de la vida personal de Taymor, ella cuenta que la relación con sus padres le facilitó el descubrimiento de, por una parte, una gran variedad de culturas, así como el de sus objetivos y principios como artista. Pienso que esta misma libertad fue esencial para Taymor cuando se propuso romper los paradigmas propuestos por Disney, por una parte, con los riesgos que implicó producir el Rey León, así como Across the Universe, también desafiando algunas concepciones acerca del género musical. Esto último es más evidente, pues la misma Taymor compara la relación padre-hijo entre los padres de Lucy y Max y estos mismos.
Me pareció muy interesante el entusiasmo y el aprecio que Taymor desarrolló por la cultura indonesia, en particular por el teatro y las épicas como el Mahabharata y el Ramayana. Además, propone que al experimentar estas manifestaciones, y sin conocer el idioma, pudo sumergirse en un mundo único, pues cada región mostraba una cultura propia y diversa, a la vez que universal, pues planteaba las mismas pasiones humanas y existenciales que Taymor buscaba encontrar en sus viajes y reflejar en el arte que creara.
¿Cómo su vida ha influenciado el tipo de trabajo que hace?
En general, como ya había mencionado, la relación de Taymor con sus padres fue sin duda crucial para el desarrollo de su libertad creativa, sus objetivos como artista y su identidad como tal. Desde permitirle participar en talleres de teatro en Boston, hasta viajar a estudiar teatro en París y después trabajar durante cuatro años sobre y para la cultura de Indonesia. En particular, me pareció interesante un descubrimiento que hizo durante su estadía en París, acerca del uso de las máscaras en la actuación, explicando que su finalidad es “transportarse y perder la identidad”, para comprender y encarnar diferentes personas y conceptos. Esto último también se relaciona a su exploración sobre el carácter de los objetos y conceptos. Ambos descubrimientos ven sus frutos en la producción del Rey León, pues al redefinir los paradigmas y constructos establecidos acerca de un universo tan complejo como es la cultura sudafricana, la originalidad y el misticismo siempre estarán ligados a lo orgánico, lo tangible y humano.
Entrevista a Marianne Elliot (Angels in America), para el National Theatre, por Susannah Clapp
Explica algo que te haya llamado la atención que esté relacionado con su labor artística.
Me parece muy real y muy valioso la postura que Elliott toma acerca de su responsabilidad acerca de la historia y la obra en conjunto, viniendo ella de una esfera exterior a la de los personajes. Esto pues, aunque no se relaciona con ninguno de los aspectos “esenciales” que caracterizan a los personajes (no es hombre, homosexual, judía ni mormona), Elliott encuentra un gran consuelo en los momentos de desesperación que se desarrollan en la obra, pues son tan reales y personales, que es inmediata la conexión que ella sintió con el guión. La entrevistadora incluso menciona a Declan Donnellan, pionero en dirigir Angels in America, cuando se le acusó de que la obra era “demasiado personal”, a lo que él contestó que era “maravilloso” y “justo lo que habían buscado”. En esto último se resume una de las mayores razones de existir del arte: materializar la emoción humana.
0 notes
Text
9na Entrada de Teatro
Tensión - Un día particular
En esta obra, pude apreciar muchos momentos cargados de tensión, sin embargo, hubo uno de ellos que me pareció excelente. De hecho, este momento surgió a partir de una modificación al guión original de la película “Una giornatta particolare”, y es que, en toda la escena se da a entender que el personaje de Gabriel se ha suicidado. El momento del acto en sí es antecedido por referencias a momentos anteriores de la obra, por ejemplo, cuando el personaje de Gabriel saca el arma por primera vez de la caja y se nos es revelado que Gabriel tiene intenciones de suicidarse, pues pareciera como si está a punto de jalar el gatillo. Esto además de la repetición de algunas líneas que dijo anteriormente sirven como leit motiv y le indican al espectador las intenciones renovadas de Gabriel. Además, momentos previos a que Gabriel saque el arma de nuevo en la escena final, la iluminación se atenúa y el reflector dirige toda la atención hacia él, por lo que da la sensación de que está a punto de cometer algo impresionante, aun más cuando se muestra que Gabriel levanta el brazo que tiene el arma y la sostiene a lado de su sien. En el caso de la música presente durante casi toda la escena, esta no se detiene en este momento, sino que sólo disminuye sutilmente de volumen, por lo que también genera incertidumbre respecto a si se va a detener en absoluto o no. Esta tensión sólo es aumentada cuando Gabriel se dirige a su habitación, pues sigue con el arma pegada a la sien y el espectador ya no puede ver todos sus movimientos, simplemente se le deja con el silencio que persiste durante unos siete segundos. Después de esto, la tensión aun está bastante presente, pues no se sabe con total certeza si el sonido del gatillo fue utilizado contra la sien de Gabriel o si al final lo desvió.
Emoción - El Rey León
En esta obra, noté que hubo un derroche de emoción justo después de un momento de tensión, que fue la pelea entre Mufasa y Scar, en la que al final Mufasa resulta muerto al caer del barranco a la estampida de los elefantes. Después de esto, el personaje de Simba continua la tensión al buscar a su padre, pero desata el sentimiento de emoción en el momento en que ve el cadáver de Mufasa y se acerca para llorar a su lado. Este momento es tratado a través del recuerdo de la relación entre padre e hijo que existe, así como la iluminación y los efectos de humo, pues aunque se haya detenido la tormenta, el cielo sigue siendo gris y la atmósfera es de tristeza y desconsuelo. La música, y casi ausencia de esta también sirve al mismo propósito de aumentar el flujo de emociones. Por otra parte, la actuación de Simba es muy eficaz, puesto que inflige al momento la ración adecuada de emoción, sin dejar que esta en ningún momento se vea cliché, y denote la devastación y desconsuelo naturales de la situación.
Clima - La casa de Bernarda Alba
En esta obra, en general se genera un ambiente o clima de luto que persiste de inicio a fin. Desde una de las primeras escenas, se presenta a los personajes sentados, con actitud apesadumbrada y un tanto abrumada. Esto puede ser debido a dos razones: el hecho de que la acción ocurra durante uno de los veranos más calurosos que se había vivido recientemente, así como la atmósfera misma que envuelve a todas las mujeres que viven en la casa. Estos dos aspectos se relacionan y nutren entre sí, pues los personajes se refieren en repetidas ocasiones a la temperatura y la sensación bochornosa que las aqueja, al tiempo que alegan que la casa les despide una vibra de muerto y de desolación. En la segunda escena, en que los personajes están sentados, se muestran estos elementos, por una parte, todos los personajes portan un abanico de color negro, que agitan con cansancio, mientras con la mirada baja, charlan de asuntos cotidianos. Además, este sentimiento de luto se agudiza cuando Bernarda reprende a una de sus hijas por ofrecerle un abanico de color naranja, por lo que otra asustada le ofrece uno negro. Esto denota un sentimiento de recelo y temor hacia la figura de Bernarda. Además, la escena en general siempre está iluminada de forma tenue, la escenografía mantiene los colores de una paleta sobria y oscura, y la música, si no me equivoco es un estudio de Bach, que por su naturaleza es repetitivo pero muy sombrío.
Significado - Las Sirvientas
En esta obra, se requiere prestar mucha atención a los diálogos de las hermanas Solange y Claire durante la primera parte, para comprender el juego de “espejos” que se lleva en escena. Este es, una reinterpretación de la verdadera relación entre amo-siervo que viven las criadas, el cual es simulado por ellas mismas en la ausencia de la señora. Precisamente en la primera escena, en que Solange entra y habla con Claire de forma arrogante y estirada, después de sentarse frente al espejo, no se comprende del todo la relación entre ambas, pues al vestirse de forma igual, aparentemente, se deberían ver como iguales. Sin embargo, la manera en que esta hermana habla, se pavonea, le ordena a Claire que le traiga cosas, etc., indica que esta sería la señora de la casa. La trama se complica mientras avanza la acción y los diálogos evidencian que Solange no es la señora, sino que hay otra, a la que ambas obedecen. El hecho de que los elementos de escenografía estén colocados de manera cuidadosa, habitual y que aparentemente no son parte de ningún juego, son los que apoyan esta noción de confusión. Aunado a esto, en cierto punto la escenografía refleja la dinámica del juego de “espejos”, pues literalmente hay tres espejos grandes en escena, así como uno de mano, que justamente sostiene Solange, hermana que encarna a la Señora y que simbólicamente está más consciente de este cambio de papeles.
0 notes
Text
8va Entrada de Teatro
Making Connections
Con la exploración, encontré la posibilidad de combinar dos métodos para llegar a conclusiones y aprendizajes más enriquecedores, como fue Stanislavsky y Grotowsky, pues pude investigar el trasfondo de los personajes varoniles y analizarlo según las características del varón de los textos clásicos de habla inglesa. Como se explicó anteriormente, el comprender mejor el contexto cultural y social de la época me ade la promedio estas características con el método inglés de danza de varones. Esto fue explorado mediante los ejercicios en las diferentes sesiones de exploración, en parte mucho gracias a la ejecución de variaciones de ballet que más me interesaron explorar fue Grotowsky, porque la exploración reforzó las cuestiones de esfuerzo y entrenamiento.
0 notes
Text
7ma Entrada de Teatro
Elección de un momento teatral
Material creado por el estudiante
Texto de mi autoría “Rapsodias para un joven ladrón”, en el que interpretaría a un joven orgulloso y solitario. Representaría la mitad de la primera página de la historia, que es sobre el personaje, Henri, limpiándose una herida, saltando y caminado por una habitación y después sentándose a tocar al piano. Este me parece apropiado, puesto que conozco muy bien la caracterización del personaje, además, en un tiempo bastante corto, puedo representar la postura de un hombre al estar parado, inclinado, viéndose al espejo, saltando, caminado y sentándose, incluso tocando el piano.
Otros materiales relacionados con la tradición (texto, historias, poesía)
Como su nombre lo dice, la pantomima británica también podría tratar temas patrióticos, como la época de la Regencia (1811-1830), así como acontecimientos más contemporáneos, como fue la batalla de Gran Bretaña, en la Segunda Guerra Mundial. Además, algunos textos considerados como tesoro nacional británico sería Beowulf, Ivanhoe e incluso el célebre Mounty Python. Estos además, pueden ser representar muchos aspectos intrínsecos de la cultura y la idiosincracia británica, por lo que los personajes interpretados reflejarían estas características.
Material de la tradición
Como en la pantomima se suelen representar historias y cuentos clásicos infantiles como la Cenicienta, Peter Pan, así como textos clásicos relacionados con la época navideña, se podría considerar A Christmas Carol de Charles Dickens, La dama de las nieves, entre otros. Esta elección es bastante abierta, pues existe un repertorio muy amplio de posibles obras que se pueden adaptar fácilmente a la pantomima. Estos integran la gran mayoría de representaciones de la pantomima disponibles para mirar en internet, además, son las que más me ayudaron a establecer el plan de trabajo para la exploración.
Otros materiales pertinentes
Para esto se consideran textos que integren varones de carácter valeroso, osado y un tanto orgulloso, incluso algo travieso. Es pues, bastante amplio el abanico de opciones, sin embargo, como el ballet es mi pasión, consideré ballets célebres, como Giselle, El pájaro de fuego, Pedro y el Lobo o Coppelia. El hecho de que eligiera un material de ballet para luego adaptarlo a movimientos sin danza, me permitirá explorar aun más la tendencia masculina de hacer cierto tipo de movimiento, sin mencionar que algunos de estos ballets también provienen de cuentos clásicos y del folclor europeo.
0 notes
Text
6ta Entrada de Teatro
¿Qué consideré que necesitaba trabajar y por qué?
Como mi convención era imitar el movimiento del varón principal, interpretado por una mujer, consideré que lo más esencial para mi interpretación era trabajar el modo de andar de los hombres, la postura, movimiento de hombros, piernas, cabeza y del cuerpo en general.
Primeramente vi algunas variaciones varoniles, particularmente del ballet de Giselle y El pájaro de fuego, las cuales incluyen la interpretación de personajes intrépidos, orgullosos y con deseos de demostrar su valor y capacidad, de alguna forma u otra. Además vi la interpretación de Peter Pan y Cenicienta, pues debía comprender cómo las actrices tradicionales de pantomima se movían y ejecutaban los movimientos para interpretar a personajes varoniles. Estas dos actividades estuvieran muy relacionadas, debido a que, en ambos casos debía imitar los movimientos después de verlos en video, lo que implicó que otras compañeras me dijeran qué tan efectivo era mi movimiento para aparentar más masculinidad.
Además trabajé ejercicios de voz, cantando escalas en el piano y trabajando la resonancia de la voz para que esta proviniera del estómago. Esto no era imprescindible para el momento teatral, puesto que a lo que me enfoqué era el movimiento, sin embargo, me pareció que si iba a dar una interpretación más completa, también podía trabajar el tono de voz y tratar de extender mi alcance de voz a tonos más graves.
Estos aspectos fueron abordados mediante la identificación de los puntos de fuerza y esfuerzo que dirigen cada parte de mi cuerpo. En general creo que los ejercicios que más me ayudaron a comprender el movimiento varonil fue el ballet y yoga: la yoga me permitió identificar los puntos de esfuerzo que mencioné anteriormente, además de la respiración, mientras que el ballet me ayudaron a concentrarme en la apertura de la cadera, rotación de rodillas y piernas, aspectos que consideré convenientes para imitar el andar de un hombre.
¿Logré alcanzar el nivel que quería o esperaba y por qué?
Para medir el nivel de éxito de las sesiones de exploración, primero consideré que no contaba con ninguna pauta en específico acerca de las actividades y ejercicios que un actor de pantomima debía realizar. Después de analizar un poco lo que quería lograr: comprender e imitar eficazmente el movimiento masculino típico en la pantomima, armé el plan de trabajo. Habiendo considerado esto, me parece mi exploración fue efectiva, pues además de entender un poco mejor algunas características fisiológicas masculinas, me di cuenta de que, algunos de los esfuerzos no eran tan necesarios, como abrir tornera la cadera, pues esto ya lo hacía, así como caminar sin moverla tanto, pues mi modo de andar, en ese aspecto, es bastante neutro. Por lo tanto, lo más importante que desarrollé fue la comprensión de cómo se puede imitar la postura, andar y movimiento general masculino y aunque, no fueron asombrosos mis métodos o resultados, sí considero que aprendí mucho más sobre la naturaleza de mi tradición.
¿Cuáles fueron los mayores retos que enfrente durante la exploración?
Como había mencionado, antes de comenzar con las sesiones, y aun el primer día de estas, me sentía un poco perdida, puesto que no había encontrado rutinas o ejercicios específicos que actores de pantomima realizaran, por lo que me tuve que conformar con mirar las presentaciones e inferir qué podría ser trabajado para lograr una interpretación y una calidad de movimiento respetable. Para ello opté por trabajar con actividades básicas y que sabían que en alguna u otra cosa me iban a ser útiles, como el ballet y el yoga. De esta manera, señalando lo esencial en el movimiento del varón, las ideas de actividades fueron surgiendo y se fueron acomodando a estímulos que creía importante practicar durante la exploración.
¿Cuáles son las principales diferencias o similitudes que encuentro entre el entrenamiento que consideré y el que los actores de esa tradición siguen?
Como no había tal movimiento, en realidad no enfrenté dificultades, más bien, la dificultad fue ideas los ejercicios para la exploración, siempre considerando lo que quería lograr demostrar en el momento teatral.
¿Qué aprendí de estas 4 clases de exploración?
Como ya mencioné, considero que lo más importante que comprendí después de la exploración, fue que no es necesario contar con un entrenamiento predeterminado para aprender una tradición, sobre todo en el caso de la pantomima británica. Comprendí que, era más importante comprender la naturaleza del personaje, en este caso, el varón principal y que debía identificar cómo este debía ser en escena. Además, me di cuenta de aspectos intrínsecos sobre mí misma en los cuales no había reparado, como el hecho de que mi postura y andar es más bien neutro, lo cual me motivó durante la exploración.
0 notes
Text
5ta Entrada de Teatro
Planeación de las sesiones de exploración:
Martes 26 de septiembre:
-Calentamiento de yoga: Comenzamos con el calentamiento que hacemos al principio de todas las clases: Saludo al sol, tocar el piso con las manos, en postura de la grulla, posición de cobra, estiramiento de la columna, mirando al techo, estiramiento piernas y brazos de cada brazo y levantando cada brazo de los dos lados, entre otros.
-Clase de ballet: Esta fue, por obvias razones, mi parte favorita de la clase y se llevó a cabo de la siguiente manera:
-Calentamiento de los músculos de tobillos, dedos de los pies.
Para caminar como un hombre, se recomienda tener la cadera abierta y rodillas hacia afuera: para la apertura de la cadera hice un estiramiento en posición de “plié” y después me puse en la posición de rana. Además, para fortalecer los músculos de los chamorros, hice la posición de rana poniendo los pies contra la pared para después estirar las piernas en la denominada “tortura china” que es hacer el squart contra la pared.
-Port de bras: este consiste en una sucesión de pasos y movimientos de brazos en los que es fundamental que este movimiento tenga una fluidez prácticamente imparable. Esto también requiere mantener una respiración profunda y constante. Me concentré en la respiración y el equilibrio necesario para hacer todos los movimientos correctamente.
-Warm-up y grand allegro: el primero consiste de saltos pequeños y rápidos para estirar los músculos del metatarso y los chamorros; el segundo consistió de saltos más altos en la primera, segunda y cuarta posición. Finalmente, el gran allegro, consistió de un simple galop-dos pasos-saut de chat o grand jeté, para abrir muy bien las piernas y estimular la apertura de las rodillas.
-Gestos: practiqué brevemente la gesticulación, especialmente la de ojos y boca, de modo que pudiera describir con qué tanta libertad de movimiento contaba. Esto me sirvió para la incrementar el nivel gesticulación necesario para que las expresiones se entiendan perfectamente.
Jueves 28 de septiembre:
-Calentamiento de yoga: Nuevamente, comenzamos con el siguiente calentamiento: Saludo al sol, tocar el piso con las manos, en la postura de la grulla, después la de la de la cobra, estiramiento de la columna, mirando al techo, estiramiento piernas y brazos de cada brazo y levantando cada brazo de los dos lados, entre otros.
-Ejercicios de yoga: Entre ellos, hicimos la posición del guerrero 1 y 2, la posición del árbol, del zapatero, de la fuerza, entre otras. Después intenté pararme de manos, lo cual casi logro, antes de una triste caída sobre las rodillas. Finalizamos con la postura perfecta y emitimos el mantra Om.
-Ejercicios de ballet: Hice algunos ejercicios para terminar de estirarme, como pliés, posición de rana y tortura china. Estos últimos son especialmente importantes para la apertura de cadera esperada.
-Pasos de danza hawaiana: Realicé estos movimientos para soltar un poco más los brazos y los hombros, así como para probar una técnica de baile diferente. Entre los ejercicios realizados están, el movimiento clásico de cadera, que no logré hacer correctamente en parte a la rigidez provista por el ballet. Se practicaron otros pasos y luego Andrea nos mostró una coreografía popular de hawaiano, que hicimos en grupo.
Martes 3 de octubre:
-Calentamiento de yoga: Nuevamente, comenzamos con el siguiente calentamiento: Saludo al sol, tocar el piso con las manos, en postura de la grulla, después la de la cobra, estiramiento de la columna, mirando al techo, estiramiento piernas y brazos de cada brazo y levantando cada brazo de los dos lados, entre otros.
-Ejercicios de yoga: Entre ellos, hicimos la posición del guerrero 1 y 2, la posición del árbol, del zapatero, de la fuerza, entre otras. Después intenté pararme de manos, lo cual casi logro, antes de una triste caída sobre las rodillas. Finalizamos con la postura perfecta y emitimos el mantra Om.
-Ejercicios de ballet: Hice algunos ejercicios para terminar de estirarme, como pliés, posición de rana y tortura china. Estos últimos son especialmente importantes para la apertura de cadera esperada.
-Variaciones masculinas de ballet: Scheherazade: The Young Prince and Princess; The Firebird; Giselle; Swan Lake. Practicar una variación de Giselle, del 1er acto en la 1er escena en que el príncipe llega al pueblo (música: Act 1: Entrée du prince).
-Vocalización: Comenzar con el sonido de m con nuestras bocas, o alguna secuencia de sílabas. Después vocalizar con el piano alrededor de cinco escalas (puede variar). Tal vez cantar, entonando la voz como un hombre. Con esto se buscará colocar la voz para que esta salga del diafragma y vibre en el labio. En particular quiero trabajar la respiración necesaria para cantar y bailar simultáneamente.
0 notes
Text
Reportes de Teatro - Primer Parcial
Reportes de Teatro leído
Reportes de Teatro visto/Reportes de visitas culturales
0 notes
Text
3era Entrada de Teatro:
Información acerca de la pantomima británica:
La pantomima británica tiene sus orígenes desde la Edad Media (siglo XIV), con los “Mummers plays”, piezas folklóricas de las regiones angloparlantes como Gran Bretaña y sus colonias.
Muy influenciada por la tradición italiana del siglo XVI, Commedia dell’arte.
De la Commedia dell’arte adapta elementos como personajes (el arlecchino y colombino), el tono cómico y burlesco, entre otros.
El arlequín inglés no hablaba, se le atribuían habilidades de hechicero y realizaba muchos trucos: desaparecer o cambiar de forma.
A pesar de que tuvieran vestuarios y gestos similares, existía una distinción importante entre el personaje del arlequín y el payaso (zanni italiano): el primero era el personaje héroe mientras que el segundo era considerado un simple sirviente.
Uno de los pioneros de la pantomima fue John Rich, quien introdujo papeles de animales (dragones, avestruces, perros, camellos, etc.)
Se combinaban las historias del arlequín con las Metamorfosis de Ovidio.
A partir de la Regencia británica, Joseph Grimaldi le dio bastante importancia al personaje del payaso (carisma y sueños de grandeza del imperio británico).
En los periodos isabelino y de Estuardo, se le agregaron las tendencias de las máscaras, mismas que trascenderían hasta la época.
Tiene su último auge en la época victoriana, entre 1837 a 1901, durante la cual, la pantomima era la mejor salida de cualquier teatro británico.
Sus personajes principales son:
El muchacho principal (héroe, interpretado por una mujer disfrazada de hombre)
La dama y madre del héroe (papel interpretado por un actor mayor disfrazado de mujer)
El principal cómico (usualmente interpreta al cómplice del héroe)
Villano- por obviedad (interpreta al principal antagonista de la historia)
Hada buena o mujer sabia (salva el día y da a la historia un final feliz)
Animal (dos actores en un disfraz de un caballo o una vaca)
La audiencia era invitada a alentar al héroe, abuchear al villano o especular el final de cada historia.
La tradición sigue representándose en la actualidad, sin embargo, pasó a ser una tradición sólo de vísperas de Navidad.
Información que infiero sobre la pantomima británica:
Como los misterios medievales también surgieron en la Edad Media, la pantomima pudo haber sido un género reaccionario, que no girara alrededor de figuras sagradas, y tratara sobre situaciones cómicas.
Para la corte debió ser una representación favorita, sobre todo en la época medieval, con elementos si bien cómicos, aun conservadores.
A partir de los siglos XIX y XX, la tradición comienza a incorporar elementos más satíricos (Regencia y Guerras mundiales)
Además de las Metamorfosis, se ponían en escena comedias clásicas, ballets y obras con temática cómica
Recibió la influencia de otras tendencias de las épocas posteriores, por lo que los vestuarios podrían sufrir ciertas modificaciones.
Debido a que el libreto era improvisado, los actores debían conocer profundamente su personaje, además, con cada época, la trama incorporaría elementos del contexto particular.
Los diferentes trucos realizados por el personaje del arlequín podrían ser logrados por medio de del manejo de la escena, iluminación y efectos especiales).
El empleo música era vital para la caracterización de cada personaje, así como para la construcción de la trama, escena por escena.
0 notes
Text
2da Entrada de Teatro
El ejercicio de la clase de jueves consistió en interpretar una escena entre dos posibles pertenecientes a la obra “Closer” de Patrick Merber: un diálogo entre dos mujeres, y uno entre una mujer y un hombre. Este último fue el que mi compañera Paola y yo interpretamos y me tocó el papel de Dan, el hombre.
Al principio, se pensó en el espacio, el cual surgía de lo siguiente: Alice, una mujer que por razones desconocidas para Dan desea viajar por un indeterminado tiempo, es recogida por este último en un viaje “hitchhiking” en su auto. Poco después, intercambian palabras y se cuestionan acerca de los hábitos del otro: Alice fuma mientras que Dan se come los sándwiches sin orilla.
Se relacionó el espacio-tiempo y las acciones de los personajes para dotarlos de una caracterización y un objetivo, por lo que se hicieron estas conclusiones:
· El tiempo: la acción transcurre en la década de los 60, en consideración de dos elementos:
o el contexto presentado: desde la Gran Depresión de Estados Unidos, hasta esta década se popularizó el hitchhiking como forma de transporte,
o el cigarro que fumaba Alice: este hábito comenzó a llamar la atención de las autoridades de salud a partir de esta misma década
Lo anterior, además, nos llevaba a algunas conclusiones acerca de los personajes:
· Alice: En relación con la respuesta a la defensiva de Alice, se plantea que el cigarro es un hábito a través del que libera su tensión y ansiedad.
· Dan: De acuerdo al texto, lleva consigo y nuestras suposiciones, lleva consigo un sándwich sin orillas, lo cual también interpretamos como una manifestación de ansiedad.
Además, precisamos el vestuario, escenografía y algunos movimientos de acuerdo a la época de los 60 y a su caracterización:
· el vestuario de ambos personajes fue tan cercano a la época como fue posible y
· Alice: Sus zapatos eran tacones, pues de acuerdo a la representación de la vida en los 60, este calzado era cotidiano y casi imprescindible en las mujeres jóvenes; llevaba consigo un bolso de tamaño mediano, lo cual representaba la duración inexacta del viaje en concreto
· Dan: Vestía un abrigo y en el auto llevaba un portafolio, de acuerdo a su profesión de doctor (suposición a partir de la respuesta a la defensiva que dio a Alice sobre el cigarro); el sándwich evocaba los recuerdos de Dan, mismos que no serán mencionados, pero que, a raíz de la mención de su madre, alteran los movimientos de este, precisados a continuación
Objetivo:
Alice: En general, este personaje quiere salir de su lugar de vivienda por un tiempo indefinido y de acuerdo al texto, aunque al principio evada el tema que Dan plantea, puede dar en un punto débil de este último. Esta forma directa de abordar a Dan crea una atmósfera de tensión, visible en los movimientos de ambos personajes, en especial de Dan.
Dan: Interrogar a Alice de forma indirecta, sin ejercer presión notoria. Al momento en que Alice menciona a su madre, este se muestra mucho más defensivo, pero todavía indirecto. A pesar de que sus movimientos comienzan de forma ligera, en este punto crucial, Dan agrega mucho más peso al movimiento.
Evaluación de la interpretación mediante Laban:
Personaje de Dan: Con referencia a los aspectos mencionados y de acuerdo a los esfuerzos de Laban, el personaje de Dan, comenzó con el action drive “Float”, de esta manera:
· Ligero: pies, torso y manos ligeros, brazos relajados y colgando del volante
· Indirecto: Forma indirecta de abordar a Alice, mediante preguntas típicas y poco personales, sin verla mucho a la cara y fijándose en el camino la mayor parte del tiempo
· Sostenido: Espera entre cada diálogo para aparentar tranquilidad y desinterés.
(Cambio de peso Ligero-Pesado = Action Drive: Wring)
· Pesado: Sin embargo, a partir de la mención de su madre, Dan añade mucho más peso a sus pies y mano, la cual gira la palanca de cambios de forma más tensa y sostenida, como en estado de acecha.
· Su expresión facial también se ve alterada, pues evade mucho más la mirada de Alice y de forma muy indirecta parece que sus ojos se pierden en el camino, sin un punto fijo en particular.
Conclusión.
La técnica de Laban, particularmente pone los lineamientos para la dirección del movimiento de un bailarín, sin embargo, me pareció muy interesante este método, debido a que considera el involucramiento pleno del cuerpo, los movimientos y las expresiones, en la descripción de acciones, construcción y caracterización de personajes. Durante mis años como bailarina, he explorado las propiedades de movimiento de mi cuerpo y los matices que se pueden crear a partir de diferentes “esfuerzos”, componiendo personajes enteros.
· Particularmente, creo que a través de los años he logrado sostener mi movimiento, de forma que, como en este caso, pude adecuar el nivel de tiempo que debía proyectar. Así mismo, como un último “gajes del oficio”, una de las características principales de Dan, creo yo, fue su mirada perdida, casi desinteresada y a la vez ansiosa, la cual me pareció sencilla de adoptar.
0 notes
Text
1era Entrada de Teatro
La clase comenzó y, por un momento, sentí que volvía a estar en el taller de teatro, los jueves por la tarde, de 3:30 a 5:30. Después de unos momentos, volví a la realidad.
La primera hora de la clase fue dedicada a recordar los lineamientos y especificaciones para los reportes de obras de teatro, lecturas y visitas culturales. Recordé algunos detalles de mi trabajo y que, por cierto, me quedaban algunas cuantos Beckett para sentirme satisfecha.
Ahora bien, en lo que concierne a los ejercicios que realizamos, después del breve calentamiento, he de decir que tuvieron un reacción extraña en mí. Estos se trataron de que una persona A se sentara en frente de B, A diría una característica puramente física sobre B, en la segunda persona y B tendría que repetirla adaptándola a la primera persona; cuando alguna de las personas lo sintiera como una acción automática y que ya no tenía que pensarlo más, esta diría otra característica en la misma forma y así en lo sucesivo.
En lo particular, a veces aprendo mejor de un ejercicio cuando lo experimento en carne propia, que cuando veo a otras personas hacerlo. En esta ocasión fue al contrario, pues al principio, pensé que mis compañeros determinaban el momento de cambiar de característica casi de forma cooperativa, y que, aunque suene idealista, sería un acuerdo mutuo para cambiar de “narrativa”. O al menos, así lo percibí en mis otros compañeros.
Pero en mi experiencia, no fue del todo así. Al comenzar, sentía que, a pesar de que la frase se volvía monótona rápidamente, Karina, en frente de mí, no lo percibía así, por lo que cambié yo de narrativa. Poco a poco, sentí que ambas estábamos igual de activas en la “conversación”, aunque no necesariamente, conectadas. Además, a pesar de que cambiábamos de frase, cada una me parecía cada vez más automática y un tanto monótona; recuerdo que por mi mente cruzó la imagen de Jack Torrance escribiendo “All work and no play, makes Jack a dull boy”, a toda velocidad y sin un formato específico. Por miles de veces más.
Lo más interesante para mí, fue que, a partir de mi experimentación, las interacciones de mis compañeros me parecían cada vez menos sincronizadas, e incluso, en el caso de Ana y Camila en particular, un poco agresivas. No había más un “acuerdo mutuo” ni cohesión en las narrativas. Podía imaginarme a Jack cambiando furiosamente de formato y descargando su locura en el tabulador, en la inocente forma de un salón de clases de preparatoria. Al final me resultó muy gracioso.
En conclusión, creo que la alteración de mi percepción hacia la dinámica del ejercicio, se debió tanto a mi propia experiencia, como al mero hecho de que mi cerebro había creado una imagen muy específica sobre el mismo. Si bien, en mi opinión, toda una narrativa no puede ser alterada por una sola persona, sí que se puede persuadir al “otro” para que salte con uno, hasta que uno de los dos, A o B termine hartando la dinámica.
“And no one realizes we should all, always, look like that, each with his eyes full of horror at his own, inescapable solitude.” ― Luigi Pirandello, One, No One, and One Hundred Thousand
0 notes