Tumgik
ame-patos · 3 months
Text
Contexto de recepción
Tumblr media
La viñeta está a blanco y negro. Hay 1 bocadillo, globo de texto, de pensamiento. Hay un planeta con detalles borrosos, en la parte de arriba hay un señor sentado en su sillón viendo la televisión, las noticias. En la parte de abajo hay una cuerda con fuego y un helicoptero al lado, salen unas chispas y se entiende que es un planeta pero a la vez una bomba. La atención primero se lleva el planeta. El globo de pensamiento dice « Menos mal que el mundo siempre arde del otro lado»
La intención comunicativa es crear conciencia, persuadir al receptor acerca de como los probelmas de otros paises o lugares no podrían llegar a afectar de una u otra forma. La función del lenguaje es apelativa.
La forma elocutiva es dialogada
Es un tono irónico ya que está sentado tranquilo en una bomba a punto de estallar.
La enajenación de la realidad es el tema
Los recurso que emplea el autor son el tono lírico, los planos, dibujo y bocadillo
El tema me parece muy interesante ya que es algo que ocurre muy a menudo en nuestra sociedad. Los recursos empleados comno el tono irónico, que considero uno de los más importantes ya que es esccencial para entender el tema de los planos
0 notes
ame-patos · 3 months
Text
Poema
Instantes de Felicidad
En los rincones pequeños de la vida, donde el corazón encuentra su melodía, residen los tesoros de la felicidad, en instantes simples, llenos de verdad.
El sol acaricia la piel al amanecer, un susurro de viento entre ramas se deja entender. En una risa compartida, en un abrazo sentido, la vida despliega su encanto compartido.
Una taza de café en buena compañía, el aroma de la lluvia en una tarde fría. En esos momentos diminutos, pero sinceros, la vida revela sus colores verdaderos.
No son las grandes gestas lo que perdura, sino la magia de la cotidianidad pura. En un atardecer que pinta el cielo de tonos cálidos, la felicidad se revela en matices sencillos.
Así, en cada pequeño instante hallamos fortuna, una danza de alegría en la rutina que no caduca. ¿Por qué escogí este poema?
Escogí este poema porque en este momento de mi vida he estado queriendo ver el mejor lado a todo, creo que hay cosas pequeñas de la vida que a veces se nos pasan por alto, y creo que deberíamos apreciarlos más. Este poema refleja la felicidad en instante pequeños, que cuando los juntas se hacen grandes momentos memorables, pero separados se sienten como un alivio al corazón y el alma.
Tumblr media
0 notes
ame-patos · 3 months
Text
Inesperado
¿Qué diría?
¿Qué diría la gente, recortada y vacía, Si en un día fortuito, por ultrafantasía, Me tiñera el cabello de plateado y violeta, Usara peplo griego, cambiara la peineta Por cintillo de flores: miosotis o jazmines, Cantara por las calles al compás de violines, O dijera mis versos recorriendo las plazas, Libertado mi gusto de vulgares mordazas? ¿Irían a mirarme cubriendo las aceras? ¿Me quemarían como quemaron hechiceras? ¿Campanas tocarían para llamar a misa? En verdad que pensarlo me da un poco de risa.
¿Por qué Escogí este poema?
Escogí este poema ya que me pareció muy interesante el hecho de que la autora Alfonsina Storni, utilizara la referencia de la quema de brujas. Siento que este poema trata de expresar que la gente no soporta cuando una personas es diferente a las demás, y la forma en el que lo transmitió me pareció muy acertada, además de esto creí que sería interesante dibujar y graficar este poema.
0 notes
ame-patos · 3 months
Text
Diccionario Poético
12/03/2024
Agua: Fuente de vida principal
Colegio: La cárcel más bella
Lápiz: Fiel compañero de las ideas
Sandía: Joya del verano
Regla: Herramienta que ordena el caos en el mundo
Llanto: Forma líquida de un alma rota y compuesta
Luz : Guía para aquellos que se encuentran perdidos
Carmesí: Pasión ardiente y secreto del corazón
Semillas: Origen de un héroe
Hombre: Víctima y causante de su propia desdicha
Margaritas: Expresión de amor
Dientes: Guardianes de secretos
Eco: Mensajero del tiempo
Justicia: Balanza inmoral de lo moral
Risa: Alma de quién ha encontrado felicidad en forma de melodía
Reloj: Recordatorio de la brevedad de nuestra existencia
Árbol: Memoria de la tierra
Perro: Cómplice de alegrías y tristezas
Colibrí: Repartidor de vidas
Mar: El más grande miesterio
Mano: Lenguaje universal del cuidado y conexión
Suspiro: Melodía efímera de un alma en paz
Cabello: Lienzo en blanco dispuesto a darlo todo
Fotografía: Magia inmortalizada
Libro: Viaje extenso a un mundo desocnocido.
libertad: alas doradas que dirigen a un futuro incierto
niñez: jardín descuidado lleno de flores por ser descubierta.
sueño: Viaje imposible de realizarBandera: Historia de una nación
viento: Fuerza que motiva a seguir adelante
río: Serpiente que abraza a la tierra
azul: Sentimiento de calma
arrugas: Líneas de tiempo.
canas: hilos de plata que tejen historias
Tumblr media
0 notes
ame-patos · 3 months
Text
El alma, nos hace ser humanos
12/03/2024
Un video blog acerca de nuestra alma y el cómo nos hacer seres humanos ✨
1 note · View note
ame-patos · 7 months
Text
El Boom Latinoamericano
23/11/2023
Por: Amelia Vásquez PAI 5 "C"
El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió entre la década de los 60s hasta los 70s en donde las obras literarias de Latinoamérica comenzaron a difundirse por todo el mundo y obtuvieron un gran aprecio, acogida y admiración en Europa, principalmente en el país de España. Adicionalmente, los autores que formaron parte del boom latinoamericano junto con sus obras ahora son considerados como clásicos de la literatura.
Estos escritores tuvieron influencias especialmente del surrealismo europeo, el dadaísmo, el expresionismo además de varios movimientos modernistas y de vanguardia del siglo XX. En sus obras se puede evidenciar el realismo mágico que intentaba mostrar lo extraño como algo cotidiano. El boom latinoamericano fue liderado por destacados autores tales como Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes los cuales escribieron principalmente novelas y cuentos
Tumblr media
Algunas obras destacables del Boom Latinoamericano son:
1.   "Rayuela" de Julio Cortázar, autor argentino
2.   "La muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes, autor mexicano
3.   "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, autor colombiano
4.   "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, autor mexicano
5.   "Pantaleón y las visitadoras" de Mario Vargas Llosa, autor peruano
Los escritores y poetas de este fenómeno tenían una tendencia a utilizar escenarios autóctonos en escenarios propios de sus países, incluyendo paisajes, mitos y tradiciones locales. Además, experimentaban con la narrativa de sus textos de distintas formas, por ejemplo, empleando varios tipos de narradores, a veces no siguen una línea temporal lineal y las obras pueden presentar saltos temporales, incluso comenzando por el final de la historia. Incluyen figuras retóricas como metáforas, epítetos, monólogos internos, neologismos y juegos de palabras.
Este movimiento coincidió con el surgimiento de gobiernos dictatoriales, por lo que la literatura incluyó y se basó mucho en este hecho, encontrando en ellos motivos para abordar las realidades políticas, económicas y sociales desde una perspectiva narrativa única, mezclando lo fantástico con lo histórico.
Los autores contemporáneos todavía reconocen el boom como un fenómeno que cambió el rumbo de la literatura. Las obras de este movimiento siguen siendo relevantes y atractivas para los lectores actuales, capturando la magia y la complejidad de la región.
Referencias:
Unir, V. (2023, 20 abril). El boom latinoamericano: características y autores más representativos. UNIR. https://www.unir.net/humanidades/revista/boom-latinoamericano/
El boom que transformó la literatura latinoamericana :: MrBooks Noticias. (s. f.). https://www.librimundi.com/noticia/2021/02/el-boom-que-transformo-la-literatura-latinoamericana.html
Equipo editorial, Etecé. (2022, 14 julio). Boom latinoamericano - concepto, características, autores y obras. Concepto. https://concepto.de/boom-latinoamericano/
1 note · View note
ame-patos · 7 months
Text
En las entradas de blog ¿qué factores hacen posible que la comunicación sea eficaz?
23/11/23
Por: Amelia Vásquez
En las entradas de blog, los factores que hacen posible la comunicación sea eficaz son: Recursos paratextuales, como el tamaño del texto, negrilla, entre comillado. La intención comunicativa, el tipo de lenguaje empleado. Los recursos paratextuales ayudan a comunicar datos importantes a los que el lector debería prestar más atención, esto se logra con color de texto, tamaño de la letra y negrilla. La intención comunicativa como su nombre lo indica es lo que quiere comunicar con el blog, puede ser informativo o de entretenimiento, de esto depende el para qué se utiliza el blog. Por ultimo, el tipo de lenguaje va complementado por la intención comunicativa, dado que por lo general un texto informativo va acompañado de un lenguaje formal.
Tumblr media
0 notes
ame-patos · 7 months
Text
El drama del desencantado
23/11/23
Por: Amelia Vásquez PAI 5 "C" :)
Este mincrocuento escrito por Gabriel García Márquez, tiene una trama y desarrollo muy interesante. Se destaca la intensidad del momento y cómo la percepción del personaje principal evoluciona. La historia enfatiza la idea de que, al presenciar breves destellos de las vidas de otros, el protagonista encuentra un nuevo significado en su propia existencia.
A través de una narración breve, logra transmitir una experiencia que cuestiona y cambia por completo la apreciación de la vida y la realidad. En un tiempo muy corto, este microcuento logra abarcar la temática de la depresión, suicidio y valoración de la vida.
Esta obra da un punto de vista muy interesante que en lo personal, incluso logra crear un impacto en mi vida de cierta forma. Es un cuento muy recomendado ya que te invita a reflexionar y cuestionar tu propia vida.
Tumblr media
0 notes
ame-patos · 7 months
Text
Lámparas de Hojalata
23/11/2023
Por: Amelia Vásquez PAI 5 "C"
Lámparas de hojalata es una obra literaria creada por Álvaro Mutis. Fue publicada en 1992 junto con una serie de cuentos llamada «Los elementos del desastre», el autor nació en Bogotá, Colombia el 25 de agosto de 1923, fue novelista y poeta que a lo largo de su carrera literaria ganó varios premios tal como el premio «Xavier Villaurutia» en 1988. Este cuento fue publicado en 1992, época del Boom Latinoamericano y finalización de la Guerra Fría. En cuanto a la obra, pertenece al genero narrativo, es un cuento.
Tumblr media
Este cuento describe el trabajo del protagonista que consiste en limpiar lámparas de hojalata utilizadas para cazar zorros durante la noche. En lo que respecta el tema, hace referencia a un sueño frustrado y esto se evidencia al final de la historia, el narrador se lamenta diciendo que soñaba con ser un viajero; este mismo muestra el conflicto que es que el protagonista no tiene su vida anhelada de aventuras. Por otro lado, la historia evoca sentimientos como miedo y melancolía. El miedo «Miran por última vez a sus verdugos como quien se encuentra con los dioses al doblar la esquina» (Mutis, 1992) que se representa través de la metáfora que hace alusión a la inferioridad del animal frente un ser más grande que le puede hacer daño, mientras que la melancolia «Yo que soñaba ser algún día laborioso viajero por tierras de fiebre o aventuras» (Mutis, 1992) se muestra cómo ha abandonado su sueño y ahora siente un vaciío en su corazón.
Por lo que se refiere a la forma, el texto está compuesto por un solo párrafo, en prosa y no tiene diálogos, en este caso es un estilo directo al ser el narrador homodiegético, primera persona y protagonista «Mi labor consiste en limpiar...» (Mutis, 1992). La primera persona se evidenca en la primera palabra al igual que el protagonista. A su vez, los personajes no presentan mayor descripción, por lo que son planos y estáticos gracias a que no evolucionan. El protagonista se muestra como un hombre infeliz.
Respecto al ambiente, este se ve envuelto en una atmosfera de crueldad por lo que es abierto, sin mucha gente y oscuro. Este mismo ambiente acompaña el miedo provocado a los zorros por las lámparas. También cuenta con un tiempo de aventura corto, esto porque a penas se logra conocer al narrador, y es breve por lo que es definido; sin embargo se puede deducir que dura menos de una noche.
La obra expone la crueldad hacia los zorros de manera impactante y transmite una profunda sensación de melancolía. Los elementos se fusionan para reflejar la complejidad de la vida al confrontar los sueños con la realidad. Esta historia invita a reflexionar sobre las dificultades que surgen cuando nuestras aspiraciones se enfrentan a obstáculos insuperables, evidenciando cómo estas frustraciones se entrelazan con las complejidades diarias.
Referencias:
Biografia de Álvaro Mutis. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mutis_alvaro.htm
Lámparas de hojalata. (2016, 25 noviembre). Ciudad Seva - Luis López Nieves. https://ciudadseva.com/texto/lamparas-de-hojalata/
2 notes · View notes