Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Opinion experta sobre insectos y plagas Articulo nº: 73 / 01

Su cuerpo es ovalado y aplanado. La cabeza pequeña acostumbra a estar protegida por un pronoto en forma de escudo. Sus antenas son filiformes, sus ojos compuestos son pequeños, las patas largas, aplanadas y espinosas, y las piezas bucales masticadoras. Tiene 2 pares de alas, de ellos las alas del par posterior, que son grandes y membranosas, están cubiertas y protegidas por las alas anteriores, que son más pequeñas y están esclerotizadas. Presentan un par de cercos laterales en el extremo del abdomen.
La cucaracha común (Blatta orientalis), también conocida como cucaracha negra o bien oriental, llega a medir 3,5 cm de largo. El macho tiene alas cortas y no vuela; la hembra carece de alas. Se alimenta de gran pluralidad de alimentos.
La cucaracha más grande descrita hasta ahora proviene de Australia, la cucaracha rinoceronte, que puede medrar hasta nueve cm de largo y pesar más de treinta gramos. Equiparable en tamaño es la cucaracha gigante Blaberus giganteus, que tiene una longitud similar, pero no es tan pesada.
Las cucarachas se hallan entre los animales más resistentes del planeta; ciertas especies son capaces de mantenerse activas a lo largo de un mes sin comida o bien ser capaces de sobrevivir con recursos limitados, por poner un ejemplo, ingiriendo solamente cola de sellos. Algunas pueden vivir sin aire durante cuarenta y cinco minutos o frenar los latidos del corazón.
Existe la creencia popular o historia legendaria urbana de que las cucarachas repoblarán la Tierra si la humanidad se autodestruyese a raíz de una guerra nuclear. Las cucarachas tienen una mayor resistencia a las radiaciones que los vertebrados, con una dosis mortal entre seis y quince veces mayor que los humanos. Aun de esta forma, no son extraordinariamente resistentes a las radiaciones en comparación a otros insectos, como la mosca de la fruta.
La capacidad de aguantar mejor las radiaciones que los humanos se puede explicar en términos de ciclo celular. Las células son más frágiles a los efectos de la radiación cuando se están dividiendo. Las células de la cucaracha se dividen solo una vez cuando se encuentran en todos y cada ciclo de muda, lo que pasa de manera semanal en cucarachas jóvenes. Las células del animal tardan cuarenta y ocho horas para completar un ciclo, lo que dejaría bastante tiempo a la radiación para afectarlas, mas no todas y cada una de las cucarachas lo harían al tiempo. Eso quiere decir que habría no afectadas por la radiación y que por consiguiente sobrevivirían, por lo menos en un inicio.12
Nutrición
Las cucarachas son por norma general omnívoras. Una salvedad es la cucaracha xilófaga del género Cryptocercus, con distintas especies encontradas en Rusia, China, Corea y los U.S.A.. Aunque son incapaces de digerir la celulosa por ellas mismas, sostienen una relación de simbiosis con protozoos que sí lo hacen, lo que les permite extraer nutrientes. En este aspecto se semejan a las termitas, y también investigaciones actuales sugieren que el género Cryptocercus está más estrechamente relacionado con las termitas que otros blatodeos. Las cucarachas son más frecuentes en tiempos tropicales y subtropicales. Ciertas especies están estrechamente relacionadas con las viviendas y se encuentran en estos casos cerca de cubos de basura, en la cocina, en el baño, en zonas con humedad y calor, en las coladeras o bien asimismo en la alcantarilla.
Respiración
Blaberus craniifer.
Las cucarachas, como todos y cada uno de los insectos, respiran por medio de un sistema de cilindros llamados tráqueas. Las tráqueas de insectos se abren al exterior a través de los espiráculos, salvo la cabeza. De esta forma, todos los insectos, incluyendo las cucarachas, pueden respirar sin la cabeza. Las válvulas se abren cuando el CO2 en el insecto llega a un nivel alto; entonces el CO2 se propaga fuera de las tráqueas en el exterior y entra aire fresco oxigenado. El sistema traqueal lleva el aire de manera directa a las células, bifurcándose de forma continua como un árbol hasta el momento en que sus traqueolas de cutículas más finas estén asociados con cada célula, dejando que el oxígeno gaseoso se disuelva en el citoplasma al otro lado de la cutícula fina de la traqueola. El CO2 se propaga desde las células hacia la traqueola.
En algunos insectos muy grandes, el proceso de difusión pasiva es deficiente para proporcionar oxígeno con el flujo ideal, y la musculatura del cuerpo se puede contraer rítmicamente para forzar la entrada de aire en los espiráculos.13
Reproducción
Hembra de Blatella germanica con ooteca de huevecillos.
La hembra realiza la puesta de huevecillos externamente en una ooteca oblongada, aunque hay una especie, Diploptera punctata, que es vivípara.14Las cucarachas hembras a menudo llevan estuches, llamados ootecas, donde están los huevos al extremo del abdomen. La ooteca de la cucaracha germánica contiene entre 30–40 huevos, largos y delgados. Las ninfas surgen de los huevos por la presión combinada de las ninfas que tragan aire, y son inicialmente de color blanco refulgente, se endurecen y oscurecen en aproximadamente 4 horas. Su etapa blanca es transitoria mientras salen, y la posterior muda ha llevado a muchas personas a aseverar haber visto cucarachas albinas.
B. germanica lleva una ooteca que contiene en torno a cuarenta huevos. Deja caer la cápsula antes que salgan las ninfas. El desarrollo desde huevos hasta adultos dura entre tres y 4 meses. Las cucarachas pueden llegar a vivir un año. La hembra puede generar hasta 8 ootecas a lo largo de su ciclo reproductor; en condiciones favorables, puede producir entre 300 y 400 descendientes. Otras especies de cucarachas, no obstante, pueden producir un número extremadamente alto de huevos en su vida y precisar solamente que una sola cópula.
Etología
cucaracha oriental o bien negra (Blatta orientalis). a) hembra. b) macho. c) visión lateral de una hembra. d) estadio juvenil..
Las cucarachas han mostrado conductas emergentes.15
Un estudio de la Universidad de Florida muestra que las cucarachas dejan indicios químicos en su excremento. Otras cucarachas prosiguen estos rastros para descubrir fuentes de comida y de agua, y asimismo para descubrir dónde se encuentran ocultas. La investigación ha mostrado que la toma de resoluciones basada en el conjunto es quien se encarga de más comportamientos complejos como la asignación de recursos. En una investigación donde 50 individuos se ponían en un plato con 3 cobijos con capacidad para 40 insectos en cada uno, los insectos se agrupaban en dos cobijos con 25 insectos, dejando vacío el tercero. Si la capacidad de los cobijos se aumentaba hasta más de 50 cucarachas por cobijo, todas y cada una se metían en exactamente el mismo cobijo. Los investigadores hallaron un equilibrio entre cooperación y competencia en el comportamiento de toma de resolución colectiva de las cucarachas. Los modelos usados en esta investigación también pueden explicar la actividad grupal de otros insectos y animales.
Otro estudio probaba la hipótesis de que las cucarachas emplean solo dos informaciones para decidir dónde esconderse: qué oscuro está y cuántos de sus amigos están allá. El estudio dirigido por José Halloy y colegas en la Universidad Libre de Bruselas y otras instituciones europeas creó un conjunto de pequeños robots que eran reconocidos como congéneres por las cucarachas y así manipular su percepción de masa crítica.16
Aparte, estudiosos de la Universidad de Tohoku hicieron un experimento de condicionamiento con cucarachas y descubrieron que los insectos asociaban el olor de la vainilla y la menta con el azúcar.17
Las cucarachas son primordialmente nocturnas y generalmente fotofóbicas, por lo que corren cuando se exponen a la luz. Excepcionalmente la cucaracha oriental es atraída por la luz.
Hábitat
Una cucaracha arbustiva.
Las cucarachas viven en una extensa diversidad de entornos. Las especies de plagas de cucarachas se amoldan de manera inmediata a una pluralidad de ambientes, pero prefieren las condiciones cálidas en los edificios. Muchas especies tropicales prefieren entornos aun más cálidos y húmedos y no infestan la mayor parte de casas. Se calcula que más o plagas online menos solo 20 especies de cucarachas de entre las 3500 especies descritas pueden molestar al humano.
0 notes
Text
Los mejores cambios para hacer posible el control en una plaga de insectos - Articulo numero: 0472
Los insectos son una clase de animales invertebrados del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar dos antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o bien faltar). La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología.
Los insectos comprenden el grupo de animales más distintos de la Tierra con aproximadamente un millón de especies descritas, más que todos los demás conjuntos de animales juntos, y con estimaciones de hasta treinta millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90 por cien de las formas de vida del planeta. Otros estudios más recientes rebajan la cifra de insectos por descubrir a entre seis y diez millones de especies.
Los insectos pueden encontrarse en prácticamente todos los ambientes del planeta, aunque solo un pequeño número de especies se ha amoldado a la vida en los océanos. Hay más o menos 6 mil especies de odonatos (libélulas, caballos del diablo), veinte de ortópteros (saltamontes, grillos), ciento veinte de lepidópteros (mariposas y polillas), 160000 de dípteros (moscas, mosquitos), nueve mil ochocientos de dictiópteros (cucarachas, termitas, mantis), 5200 ftirápteros (piojos), 1900 sifonápteros (pulgas), ochenta y 2 mil de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras), 375000 de coleópteros (escarabajos, mariquitas), y ciento cincuenta y 3 mil especies de himenópteros (abejas, avispas, hormigas). La biodiversidad de los insectos disminuye.
Los insectos no solo presentan una enorme diversidad, sino que asimismo son impresionantemente abundantes. Algunos hormigueros poseen más de veinte millones de individuos y se estima que hay 1015 hormigas viviendo sobre la Tierra. En la selva amazónica se estima que hay unas sesenta especies y 3,2 × ciento ocho individuos por hectárea. Se estima que hay doscientos millones de insectos por cada ser humano.
Artrópodos terrestres tales como los ciempiés, milpiés (Myriapoda), arañas, escorpiones (Chelicerata) y las cochinillas de humedad (Crustacea) se confunden de manera frecuente con los insectos debido a que tienen estructuras anatómicos similares, pero son de forma fácil distinguibles, en tanto que los insectos presentan tres pares de patas, al paso que los escorpiones y las arañas tienen cuatro pares y no tienen antenas, las cochinillas de humedad tienen diez pares de patas y pueden enrollarse, los ciempiés y milpiés tienen muchos pares de patas.
Los insectos sociales, como las termitas, hormigas y muchas abejas y avispas son las familias más conocidas de animales sociales. Viven juntos en grandes colonias altamente organizadas y genéticamente afines hasta tal punto que en algunos casos son consideradas superorganismos. Se dice que la abeja doméstica es el único invertebrado que ha desarrollado un sistema de símbolos abstractos de comunicación en que un comportamiento se usa para representar y transmitir una información específica acerca del entorno. En este sistema de comunicación, llamado danza de la abeja, el ángulo de la posición de la abeja danzante representa la dirección con relación al sol y la duración de la danza representa la distancia a la fuente de alimento de flores.
El sistema de comunicación de los abejorros no es tan avanzado como el de la abeja familiar pero asimismo tienen medios de comunicación. Por ejemplo, Bombus terrestris aprende más veloz como manipular flores cuando visita un conjunto de flores ignotas si ve a un coespecífico forrajeando en tales flores.
Únicamente los insectos que viven en nidos o colonias prueban una auténtica capacidad de orientación espacial o bien de navegación fina. Esto les deja volver a su nido que puede estar a unos pocos milímetros de muchos otros similares de los demás miembros de la agregación de nidos tras un viaje de múltiples kilómetros. En el fenómeno conocido como filopatría los insectos que hibernan o pasan un periodo de dormancia prueban una habilidad de rememorar una localidad determinada hasta un año más tarde de la última vez que la vieron.
La mayor parte de las especies de insectos tienen sexos separados, morfológicamente distinguidos entre sí, y deben aparearse para reproducirse. No obstante, además de esta clase de reproducción sexual, existen especies que pueden reproducirse sin aparearse e, aun, este puede ser el proceso típico de reproducción en varias de ellas. Estas especies se denominan partenogenéticas y su tipo de reproducción es principalmente asexual. Este mecanismo de reproducción está bastante distribuido en la mayoría de los órdenes de apterigotos. Aunque aún mucho menos usual, existen especies de insectos que son hermafroditas, o sea, llevan los 2 sexos funcionales en el mismo individuo (como por ejemplo Icerya purchasi y Perla marginata).
Un buen ejemplo de especie partenogenética es el insecto palo (Dixppus morosus). Los machos en esta especie son sumamente escasos y las hembras empiezan a poner huevos no fertilizados cuando maduran. Estos huevos se desarrollan y abren con normalidad, dando origen a nuevas hembras. De esta manera una generación de hembras, genéticamente idéntica a la anterior, sucede a otra ininterrumpidamente. Esta clase de partenogénesis, en la cual los óvulos se producen sin reducción del número cromosómico (sin meiosis) y las hembras dan origen a más hembras, se llama partenogénesis telitóquica y es el mecanismo frecuente de reproducción entre los áfidos.
De una manera algo diferente, una abeja reina (Apis mellifera) puede poner huevos fertilizados (diploides) de los que surgen hembras, y huevos sin fecundar (haploides) de los que surgirán machos (los zánganos). En este caso, en el que la partenogénesis se produce desde óvulos que han surgido por meiosis por lo que hay reducción del número cromosómico, la partenogénesis se denomina arrenotóquica. Este sistema de determinación de sexo en el que las hembras son diploides y los machos son haploides se llama haplodiploidía. Exactamente el mismo combina la reproducción sexual y asexual de un modo adaptativo y se halla bastante distribuido entre los himenópteros.
La mayoría de las especies de insectos ponen huevos (son ovíparas). Sin embargo, hay casos en los que las hembras paren a sus crías, como por ejemplo en los áfidos. Los ejemplos de viviparidad, aunque escasos, son asimismo muy diversos. En ciertos casos el huevo se abre justo antes de ser puesto; en otros, como en la mosca tse-tse, se desarrolla en el cuerpo de la madre y la cría no nace sino hasta el estado de pupa. En algunos insectos parásitos (Strepsiptera, himenópteros parásitos) un solo huevo puesto del modo habituado se divide reiteradamente hasta alcanzar una progenie de hasta dos mil individuos, de igual genotipo y sexo, fenómeno conocido como poliembrionía. Las larvas poliembriónicas son a veces caníbales, con lo que se consiguen establecer pocos adultos.
Un procedimiento muy singular de reproducción es el proceso conocido como paidogénesis. Las larvas de Miastor metraloas, por servirnos de un ejemplo, pueden reproducirse por sí solas a partir de huevos no fertilizados existentes dentro de una gran larva viva. Las nuevas larvas medran como parásitos en el cuerpo de su semejante y cuando se hallan maduras para emerger, la larva original muere. Las crías repiten el proceso, de tal modo que el número de larvas continúa acrecentando, hasta el momento en que se transforman en insectos adultos.2021
Los huevos pueden ser colocados solitarios o en conjuntos, a veces en una estructura protectora llamada ooteca. La manera y el tamaño de los huevos son tan variados como los insectos que los ponen. Los huevos de las mariposas, por ejemplo, suelen presentar complicados dibujos, control de termitas con una superficie cubierta de abundantes destaques y nerviaciones. Muchos insectos ponen sus huevos en las raíces, o en los brotes y tejidos tiernos de las plantas, o bien dentro de los granos de los cereales e inclusive, dentro de otros animales. El lugar donde los insectos deponen los huevos, si bien variado, no es de ningún modo azaroso. El objetivo de elegir esmeradamente el sitio de la puesta es siempre y en todo momento el mismo: poner los huevos en el sitio dónde las larvas recién nacidas estén rodeadas de comestible.
En la mayoría de los insectos la vida reproductiva de una hembra es muy breve y todos y cada uno de los huevos producidos son puestos en rápida sucesión en un lapso cortísimo. No obstante, en otras especies, especialmente en los denominados insectos sociales como abejas, hormigas y termitas, la vida reproductora de una hembra dura hasta tres años. Se estima que la reina de las termitas, por poner un ejemplo, pone un huevo cada 2 segundos, día y noche, durante un periodo de diez años. Como en la comunidad es el único adulto procreador, la población del termitero menguaría velozmente sin ese ritmo de fertilidad.
0 notes
Text
14 temas interesantes del mundo de los insectos - Articulo numero: 9171

Los insectos son una clase de animales invertebrados del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar dos antenas, 3 pares de patas y 2 pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar). La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología.
Los insectos entienden el conjunto de animales más diferentes de la Tierra con aproximadamente un millón de especies descritas, más que todos los demás conjuntos de animales juntos, y con estimaciones de hasta treinta millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90 por cien de las formas de vida del planeta. Otros estudios más recientes rebajan la cantidad de insectos por descubrir a entre seis y diez millones de especies.
Los insectos pueden encontrarse en casi todos los entornos del planeta, si bien solo un pequeño número de especies se ha amoldado a la vida en los océanos. Hay aproximadamente seis mil especies de odonatos (libélulas, caballitos del diablo), veinte de ortópteros (saltamontes, grillos), ciento veinte de lepidópteros (mariposas y polillas), 160000 de dípteros (moscas, mosquitos), nueve mil ochocientos de dictiópteros (cucarachas, termitas, mantis), 5200 ftirápteros (piojos), mil novecientos sifonápteros (pulgas), ochenta y 2 mil de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras), trescientos setenta y cinco mil de coleópteros (escarabajos, mariquitas), y 153000 especies de himenópteros (abejas, avispas, hormigas). La biodiversidad de los insectos disminuye.
Los insectos no solo presentan una enorme diversidad, sino también son impresionantemente rebosantes. Algunos hormigueros poseen más de veinte millones de individuos y se estima que hay 1015 hormigas viviendo sobre la Tierra. En la selva amazónica se calcula que hay unas 60000 especies y tres con dos × 108 individuos por hectárea. Se estima que hay 200 millones de insectos por cada ser humano.
Artrópodos terrestres tales como los ciempiés, milpiés (Myriapoda), arañas, escorpiones (Chelicerata) y las cochinillas de humedad (Crustacea) se confunden de forma frecuente con los insectos debido a que tienen estructuras corporales similares, pero son de manera fácil distinguibles, puesto que los insectos presentan tres pares de patas, al paso que los escorpiones y las arañas tienen 4 pares y no poseen antenas, las cochinillas de humedad tienen diez pares de patas y pueden enrollarse, los ciempiés y milpiés tienen muchos pares de patas.
Los insectos sociales, como las termitas, hormigas y muchas abejas y avispas son las familias más conocidas de animales sociales. Viven juntos en grandes colonias altamente organizadas y genéticamente afines a tal punto que en algunos casos son consideradas superorganismos. Diríase que la abeja familiar es el único invertebrado que ha desarrollado un sistema de símbolos abstractos de comunicación en que un comportamiento se utiliza para representar y trasmitir una información específica sobre el entorno. En este sistema de comunicación, llamado danza de la abeja, el ángulo de la situación de la abeja danzante representa la dirección con relación al sol y la duración de la danza representa la distancia a la fuente de comestible de flores.
El sistema de comunicación de los abejorros no es tan avanzado como el de la abeja doméstica pero asimismo tienen medios. Por servirnos de un ejemplo, Bombus terrestris aprende más veloz como manipular flores cuando visita un conjunto de flores desconocidas si ve a un coespecífico forrajeando en semejantes flores.
Únicamente los insectos que viven en nidos o colonias prueban una verdadera capacidad de orientación espacial o de navegación fina. Esto les permite retornar a su nido que puede estar a unos pocos milímetros de muchos otros afines de los demás miembros de la agregación de nidos tras un viaje de múltiples quilómetros. En el fenómeno conocido como filopatría los insectos que hibernan o pasan un período de dormancia demuestran una habilidad de recordar una localidad determinada hasta un año más tarde de la última vez que la vieron.
La mayor parte de las especies de insectos tienen sexos separados, morfológicamente diferenciados entre sí, y deben aparearse para reproducirse. Sin embargo, además de esta clase de reproducción sexual, existen especies que pueden reproducirse sin aparearse y también, incluso, este puede ser el proceso típico de reproducción en múltiples de ellas. Estas especies se denominan partenogenéticas y su género de reproducción es principalmente asexual. Este mecanismo de reproducción está bastante distribuido en la mayor parte de los órdenes de apterigotos. Si bien todavía mucho menos frecuente, existen especies de insectos que son hermafroditas, es decir, llevan los dos sexos funcionales en exactamente el mismo individuo (como por ejemplo Icerya purchasi y Perla marginata).
Un buen ejemplo de especie partenogenética es el insecto palo (Dixppus morosus). Los machos en esta especie son sumamente escasos y las hembras empiezan a poner huevos no fertilizados en cuanto maduran. Estos huevos se desarrollan y abren con normalidad, dando origen a nuevas hembras. De esta forma una generación de hembras, genéticamente idéntica a la precedente, sucede a otra de forma ininterrumpida. Este tipo de partenogénesis, en la cual los óvulos se producen sin reducción del número cromosómico (sin meiosis) y las hembras dan origen a más hembras, se denomina partenogénesis telitóquica y es el mecanismo frecuente de reproducción entre los áfidos.
De una forma algo diferente, una abeja reina (Apis mellifera) puede poner huevos fertilizados (diploides) de los que surgen hembras, y huevos sin fecundar (haploides) de los que brotarán machos (los zánganos). En un caso así, en el que la partenogénesis se produce a partir de óvulos que han surgido por meiosis con lo que hay reducción del número cromosómico, la partenogénesis se llama arrenotóquica. Este sistema de determinación de sexo en el que las hembras son diploides y los machos son haploides se llama haplodiploidía. El mismo combina la reproducción sexual y asexual de un modo adaptativo y se encuentra bastante distribuido entre los himenópteros.
La mayoría de las especies de insectos ponen huevos (son ovíparas). Sin embargo, hay casos en los que las hembras paren a sus crías, como por ejemplo en los áfidos. Los ejemplos de viviparidad, si bien escasos, son asimismo muy diversos. En algunos casos el huevo se abre justo antes de ser puesto; en otros, como en la mosca tse-tse, se desarrolla en el cuerpo de la madre y la cría no nace sino más bien hasta el estado de pupa. En algunos insectos parásitos (Strepsiptera, himenópteros parásitos) un solo huevo puesto del modo habituado se divide repetidamente hasta alcanzar una progenie de hasta 2000 individuos, de igual genotipo y sexo, fenómeno conocido como poliembrionía. Las larvas poliembriónicas son en ocasiones caníbales, con lo que se logran establecer pocos adultos.
Un procedimiento muy singular de reproducción es el proceso conocido como paidogénesis. Las larvas de Miastor metraloas, por servirnos de un ejemplo, pueden reproducirse por sí mismas desde huevos no fertilizados existentes dentro de una enorme larva viva. Las nuevas larvas medran como parásitos en el cuerpo de su semejante y cuando se hallan maduras para emerger, la larva original muere. Las crías repiten el proceso, de modo que el número de larvas sigue acrecentando, hasta que se transforman en insectos adultos.2021
Los huevos pueden ser puestos solitarios o en grupos, a veces dentro de una estructura protectora llamada ooteca. La forma y el tamaño de los huevos son tan variados como los insectos que los ponen. Los huevos de las mariposas, por ejemplo, suelen presentar complicados dibujos, con una superficie cubierta de abundantes destaques y nerviaciones. Muchos insectos ponen sus huevos en las raíces, o bien en los brotes y tejidos tiernos de las plantas, o bien dentro de los granos de los cereales e inclusive, en otros animales. El sitio donde los insectos deponen los huevos, si bien variado, no es de ningún modo azaroso. El objetivo de escoger esmeradamente el lugar de la puesta es siempre y en toda circunstancia el mismo: poner los huevos en el sitio dónde las larvas recién fumigar cucarachas sevilla nacidas estén rodeadas de comestible.
En la mayor parte de los insectos la vida reproductiva de una hembra es muy breve y todos los huevos producidos son puestos en rápida sucesión en un lapso muy corto. Sin embargo, en algunas otras especies, singularmente en los llamados insectos sociales como abejas, hormigas y termitas, la vida reproductora de una hembra dura hasta tres años. Se calcula que la reina de las termitas, por ejemplo, pone un huevo cada dos segundos, día y noche, durante un período de diez años. Como en la comunidad es el único adulto procreador, la población del termitero decrecería velozmente sin ese ritmo de fecundidad.
0 notes
Text
11 razones y motivos para comprar y pagar a un fumigador profesional Articulo nº: 52 / 29

Su cuerpo es ovalado y aplanado. La cabeza pequeña suele estar protegida por un pronoto en forma de escudo. Sus antenas son filiformes, sus ojos compuestos son pequeños, las patas largas, aplanadas y espinosas, y las piezas bucales masticadoras. Tiene dos pares de alas, de ellos las alas del par siguiente, que son grandes y membranosas, están cubiertas y protegidas por las alas anteriores, que son más pequeñas y están esclerotizadas. Presentan dos cercos laterales en el extremo del abdomen.
La cucaracha común (Blatta orientalis), también famosa como cucaracha negra o bien oriental, llega a medir 3,5 cm de largo. El macho tiene alas cortas y no vuela; la hembra carece de alas. Se alimenta de gran variedad de comestibles.
La cucaracha más grande descrita hasta el momento procede de Australia, la cucaracha rinoceronte, que puede crecer hasta 9 cm de largo y pesar más de 30 gramos. Comparable en tamaño es la cucaracha gigante Blaberus giganteus, que tiene una longitud similar, pero no es tan pesada.
Las cucarachas se encuentran entre los animales más resistentes del planeta; ciertas especies son capaces de sostenerse activas durante un mes sin comida o ser capaces de subsistir con recursos limitados, por servirnos de un ejemplo, ingiriendo solamente cola de sellos. Algunas pueden vivir sin aire a lo largo de 45 minutos o bien frenar los latidos del corazón.
Existe la creencia popular o historia de leyenda urbana de que las cucarachas repoblarán la Tierra si la humanidad se autodestruyese a raíz de una guerra nuclear. Las cucarachas tienen una mayor resistencia a las radiaciones que los vertebrados, con una dosis mortal entre 6 y 15 veces mayor que los humanos. Incluso de esta manera, no son excepcionalmente resistentes a las radiaciones en comparación a otros insectos, como la mosca de la fruta.
La capacidad de aguantar mejor las radiaciones que los humanos se puede explicar en concepto de ciclo celular. Las células son más vulnerables a los efectos de la radiación cuando se dividen. Las células de la cucaracha se dividen solo una vez cuando se hallan en todos y cada ciclo de muda, lo cual pasa de manera semanal en cucarachas jóvenes. Las células del animal tardan cuarenta y ocho horas para llenar un ciclo, lo que dejaría un buen tiempo a la radiación para afectarlas, mas no todas las cucarachas lo harían al mismo tiempo. Eso significa que habría no afectadas por la radiación y que por lo tanto subsistirían, cuando menos inicialmente.12
Alimentación
Las cucarachas son por norma general omnívoras. Una salvedad es la cucaracha xilófaga del género Cryptocercus, con diferentes especies encontradas en Rusia, China, Corea y los E.U.. Aunque son incapaces de digerir la celulosa por ellas mismas, mantienen una relación de simbiosis con protozoos que sí lo hacen, lo que les deja extraer nutrientes. En este aspecto se semejan a las termitas, y también investigaciones actuales sugieren que el género Cryptocercus está más de manera estrecha relacionado con las termitas que otros blatodeos. Las cucarachas son más frecuentes en climas tropicales y subtropicales. Algunas especies están de manera estrecha relacionadas con las viviendas y se encuentran en estos casos cerca de cubos de basura, en la cocina, en el baño, en zonas con humedad y calor, en las coladeras o asimismo en la alcantarilla.
Respiración
Blaberus craniifer.
Las cucarachas, como todos los insectos, respiran a través de un sistema de cilindros llamados tráqueas. Las tráqueas de insectos se abren al exterior a través de los espiráculos, salvo la cabeza. De esta forma, todos los insectos, incluyendo las cucarachas, pueden respirar sin la cabeza. Las válvulas se abren cuando el CO2 en el insecto llega a un nivel alto; entonces el CO2 se difunde fuera de las tráqueas en el exterior y entra aire fresco oxigenado. El sistema traqueal lleva el aire de manera directa a las células, bifurcándose continuamente como un árbol hasta el momento en que sus traqueolas de cutículas más finas estén asociados con cada célula, permitiendo que el oxígeno gaseoso se disuelva en el citoplasma del otro lado de la cutícula fina de la traqueola. El CO2 se difunde desde las células hacia la traqueola.
En ciertos insectos muy grandes, el proceso de difusión pasiva es deficiente para proporcionar oxígeno con el flujo ideal, y la musculatura del cuerpo se puede contraer rítmicamente para forzar la entrada de aire en los espiráculos.13
Reproducción
Hembra de Blatella germanica con ooteca de huevecillos.
La hembra efectúa la puesta de huevecillos externamente en una ooteca oblongada, aunque hay una especie, Diploptera punctata, que es vivípara.14Las cucarachas hembras de forma frecuente llevan estuches, llamados ootecas, donde están los huevos al extremo del abdomen. La ooteca de la cucaracha germánica contiene entre 30–40 huevos, largos y delgados. Las ninfas brotan de los huevos por la presión combinada de las ninfas que tragan aire, y son en un inicio de color blanco brillante, se endurecen y oscurecen en aproximadamente cuatro horas. Su etapa blanca es transitoria mientras salen, y la posterior muda ha llevado a muchas personas a afirmar haber visto cucarachas albinas.
B. germanica lleva una ooteca que contiene en torno a cuarenta huevos. Deja caer la cápsula antes que salgan las ninfas. El desarrollo desde huevos hasta adultos dura entre tres y cuatro meses. Las cucarachas pueden llegar a vivir un año. La hembra puede producir hasta ocho ootecas durante su ciclo reproductor; en condiciones convenientes, puede producir entre trescientos y cuatrocientos descendientes. Otras especies de cucarachas, sin embargo, pueden generar un número extremadamente alto de huevos en su vida y precisar solamente que una sola cópula.
Etología
cucaracha oriental o bien negra (Blatta orientalis). a) hembra. b) macho. c) visión lateral de una hembra. d) estadio juvenil..
Las cucarachas han mostrado conductas emergentes.15
Un estudio de la Universidad de Florida muestra que las cucarachas dejan rastros químicos en su excremento. Otras cucarachas prosiguen estos indicios para descubrir fuentes de comida y de agua, y también para descubrir dónde están escondidas. La investigación ha mostrado que la toma de decisiones basada en el conjunto es responsable de más comportamientos complejos como la asignación de recursos. En una investigación donde 50 individuos se ponían en un plato con 3 refugios con capacidad para cuarenta insectos en cada uno, los insectos se reunían en 2 refugios con veinticinco insectos, dejando vacío el tercero. Si la capacidad de los cobijos se aumentaba hasta más de cincuenta cucarachas por refugio, todas se metían en el mismo cobijo. Los investigadores encontraron un equilibrio entre colaboración y competencia en el comportamiento de toma de resolución colectiva de las cucarachas. Los modelos usados en esta investigación asimismo pueden explicar la actividad grupal de otros insectos y animales.
Otro estudio probaba la hipótesis de que las cucarachas emplean solo 2 informaciones para decidir dónde esconderse: qué oscuro está y cuántos de sus amigos están allí. El estudio dirigido por José Halloy y colegas en la Universidad Libre de Bruselas y otras instituciones europeas creó un conjunto de pequeños robots que eran reconocidos como congéneres por las cucarachas y de esta forma manipular su percepción de masa crítica.16
Aparte, investigadores de la Universidad de Tohoku hicieron un experimento de condicionamiento con cucarachas y descubrieron que los insectos asociaban el fragancia de la vainilla y la menta con el azúcar.17
Las cucarachas son primordialmente nocturnas y generalmente fotofóbicas, por lo que corren cuando se exponen a la luz. Excepcionalmente la cucaracha oriental es atraída por la luz.
Hábitat
Una cucaracha arborescente.
Las cucarachas viven en una amplia diversidad de entornos. Las especies de plagas de cucarachas se adaptan tratamiento para termitas de forma inmediata a una pluralidad de ambientes, pero prefieren las condiciones cálidas dentro de las edificaciones. Muchas especies tropicales prefieren entornos incluso más cálidos y húmedos y no plagan la mayor parte de casas. Se calcula que más o menos solo veinte especies de cucarachas de entre las tres mil quinientos especies descritas pueden incordiar al ser humano.
0 notes
Text
El mejor articulo sobre cucarachas y plagas Articulo nº: 87 / 17

Su cuerpo es ovalado y aplanado. La cabeza pequeña acostumbra a estar protegida por un pronoto en forma de escudo. Sus antenas son filiformes, sus ojos compuestos son pequeños, las patas largas, aplanadas y espinosas, y las piezas bucales masticadoras. Tiene 2 pares de alas, de ellos las alas del par posterior, que son grandes y membranosas, están cubiertas y protegidas por las alas anteriores, que son más pequeñas y están esclerotizadas. Presentan dos cercos laterales en el extremo del abdomen.
La cucaracha común (Blatta orientalis), también conocida como cucaracha negra u oriental, llega a medir 3,5 cm de largo. El macho tiene alas cortas y no vuela; la hembra carece de alas. Se alimenta de gran pluralidad de alimentos.
La cucaracha más grande descrita hasta ahora procede de Australia, la cucaracha rinoceronte, que puede medrar hasta 9 cm de largo y pesar más de 30 gramos. Equiparable en tamaño es la cucaracha gigante Blaberus giganteus, que tiene una longitud afín, mas no es tan pesada.
Las cucarachas se encuentran entre los animales más resistentes del planeta; algunas especies son capaces de sostenerse activas a lo largo de un mes sin comida o bien ser capaces de subsistir con recursos limitados, por ejemplo, ingiriendo únicamente cola de sellos. Algunas pueden vivir sin aire durante cuarenta y cinco minutos o bien ralentizar los latidos del corazón.
Existe la creencia popular o bien historia legendaria urbana de que las cucarachas repoblarán la Tierra si la humanidad se autodestruyera a raíz de una guerra nuclear. Las cucarachas tienen una mayor resistencia a las radiaciones que los vertebrados, con una dosis letal entre seis y quince veces mayor que los humanos. Incluso así, no son extraordinariamente resistentes a las radiaciones en comparación a otros insectos, como la mosca de la fruta.
La capacidad de aguantar mejor las radiaciones que los humanos se puede explicar en concepto de ciclo celular. Las células son más vulnerables a los efectos de la radiación cuando se están dividiendo. Las células de la cucaracha se dividen solo una vez cuando se encuentran en cada ciclo de muda, lo cual pasa semanalmente en cucarachas jóvenes. Las células del animal tardan cuarenta y ocho horas para llenar un ciclo, lo que dejaría bastante tiempo a la radiación para afectarlas, mas no todas y cada una de las cucarachas lo harían al tiempo. Eso quiere decir que habría no perjudicadas por la radiación y que por consiguiente sobrevivirían, cuando menos en un inicio.12
Nutrición
Las cucarachas son en general omnívoras. Una excepción es la cucaracha xilófaga del género Cryptocercus, con diversas especies encontradas en Rusia, China, Corea y los E.U.. Aunque son incapaces de digerir la celulosa por ellas mismas, sostienen una relación de simbiosis con protozoos que sí lo hacen, lo que les permite extraer nutrientes. En este aspecto se parecen a las termitas, e investigaciones actuales sugieren que el género Cryptocercus está más de manera estrecha relacionado con las termitas que otros blatodeos. Las cucarachas son más frecuentes en tiempos tropicales y subtropicales. Ciertas especies están estrechamente relacionadas con las residencias y se encuentran en estos casos cerca de cubos de basura, en la cocina, en el baño, en zonas con humedad y calor, en las coladeras o bien también en la alcantarilla.
Respiración
Blaberus craniifer.
Las cucarachas, como todos y cada uno de los insectos, respiran a través de un sistema de cilindros llamados tráqueas. Las tráqueas de insectos se abren al exterior por medio de los espiráculos, excepto la cabeza. De este modo, todos los insectos, incluyendo las cucarachas, pueden respirar sin la cabeza. Las válvulas se abren cuando el CO2 en el insecto llega a un nivel alto; entonces el CO2 se propaga fuera de las tráqueas en raticidas el exterior y entra aire limpio oxigenado. El sistema traqueal lleva el aire de forma directa a las células, bifurcándose de forma continua como un árbol hasta el momento en que sus traqueolas de cutículas más finas estén asociados con cada célula, dejando que el oxígeno gaseoso se disuelva en el citoplasma al otro lado de la cutícula fina de la traqueola. El CO2 se propaga desde las células hacia la traqueola.
En ciertos insectos muy grandes, el proceso de difusión pasiva es deficiente para otorgar oxígeno con el flujo idóneo, y la musculatura del cuerpo se puede contraer rítmicamente para forzar la entrada de aire en los espiráculos.13
Reproducción
Hembra de Blatella germanica con ooteca de huevecillos.
La hembra efectúa la puesta de huevecillos externamente en una ooteca oblongada, si bien hay una especie, Diploptera punctata, que es vivípara.14Las cucarachas hembras a menudo llevan estuches, llamados ootecas, donde están los huevos al extremo del abdomen. La ooteca de la cucaracha germánica contiene entre 30–40 huevos, largos y delgados. Las ninfas brotan de los huevos por la presión combinada de las ninfas que tragan aire, y son en un inicio de color blanco brillante, se endurecen y oscurecen en aproximadamente cuatro horas. Su etapa blanca es transitoria mientras que salen, y la posterior muda ha llevado a bastantes personas a afirmar haber visto cucarachas albinas.
B. germanica lleva una ooteca que contiene en torno a cuarenta huevos. Deja caer la cápsula antes que salgan las ninfas. El desarrollo desde huevos hasta adultos dura entre tres y 4 meses. Las cucarachas pueden llegar a vivir un año. La hembra puede producir hasta ocho ootecas a lo largo de su ciclo reproductor; en condiciones favorables, puede generar entre trescientos y 400 descendientes. Otras especies de cucarachas, sin embargo, pueden generar un número exageradamente alto de huevos en su vida y precisar solamente que una sola cópula.
Etología
cucaracha oriental o bien negra (Blatta orientalis). a) hembra. b) macho. c) visión lateral de una hembra. d) estadio juvenil..
Las cucarachas han mostrado conductas emergentes.15
Una investigación de la Universidad de Florida muestra que las cucarachas dejan indicios químicos en su excremento. Otras cucarachas siguen estos rastros para descubrir fuentes de comida y de agua, y asimismo para descubrir dónde están escondidas. La investigación ha mostrado que la toma de decisiones basada en el grupo es responsable de más comportamientos complejos como la asignación de recursos. En una investigación donde 50 individuos se ponían en un plato con tres cobijos con capacidad para 40 insectos en cada uno, los insectos se agrupaban en dos refugios con 25 insectos, dejando vacío el tercero. Si la capacidad de los cobijos se aumentaba hasta más de cincuenta cucarachas por refugio, todas y cada una se metían en el mismo refugio. Los estudiosos encontraron un equilibrio entre colaboración y competencia en el comportamiento de toma de resolución colectiva de las cucarachas. Los modelos usados en esta investigación también pueden explicar la dinámica de grupo de otros insectos y animales.
Otro estudio probaba la hipótesis de que las cucarachas usan solo dos informaciones para decidir dónde esconderse: qué obscuro está y cuántos de sus amigos están allá. El estudio dirigido por José Halloy y colegas en la Universidad Libre de Bruselas y otras instituciones europeas creó un conjunto de pequeños robots que eran reconocidos como congéneres por las cucarachas y así manipular su percepción de masa crítica.16
Aparte, estudiosos de la Universidad de Tohoku hicieron un experimento de condicionamiento con cucarachas y descubrieron que los insectos asociaban el olor de la vainilla y la menta con el azúcar.17
Las cucarachas son principalmente nocturnas y normalmente fotofóbicas, por lo que corren cuando se exponen a la luz. De forma excepcional la cucaracha oriental es atraída por la luz.
Hábitat
Una cucaracha arborescente.
Las cucarachas viven en una amplia diversidad de entornos. Las especies de plagas de cucarachas se adaptan de manera inmediata a una variedad de entornos, mas prefieren las condiciones cálidas en las construcciones. Muchas especies tropicales prefieren entornos aun más cálidos y húmedos y no plagan la mayoría de casas. Se estima que aproximadamente solo 20 especies de cucarachas de entre las tres mil quinientos especies descritas pueden molestar al humano.
0 notes
Text
11 secretos del mundo de las cucarachas Post nº: 38 / 90

Su cuerpo es ovalado y aplanado. La cabeza pequeña acostumbra a estar protegida por un pronoto en forma de escudo. Sus antenas son filiformes, sus ojos compuestos son pequeños, las patas largas, aplanadas y espinosas, y las piezas bucales masticadoras. Tiene 2 pares de alas, de ellos las alas del par siguiente, que son grandes y membranosas, están cubiertas y protegidas por las alas precedentes, que son más pequeñas y están esclerotizadas. Presentan dos cercos laterales en el extremo del abdomen.
La cucaracha común (Blatta orientalis), asimismo famosa como cucaracha negra u oriental, llega a medir 3,5 cm de largo. El macho tiene alas cortas y no vuela; la hembra carece de alas. Se nutre de gran pluralidad de alimentos.
La cucaracha más grande descrita hasta el momento proviene de Australia, la cucaracha rinoceronte, que puede medrar hasta nueve cm de largo y pesar más de 30 gramos. Comparable en tamaño es la cucaracha gigante Blaberus giganteus, que tiene una longitud similar, mas no es tan pesada.
Las cucarachas se hallan entre los animales más resistentes del planeta; algunas especies son capaces de mantenerse activas durante un mes sin comida o ser capaces de subsistir con recursos limitados, por servirnos de un ejemplo, ingiriendo únicamente cola de sellos. Algunas pueden vivir sin aire durante cuarenta y cinco minutos o bien frenar los latidos del corazón.
Existe la creencia popular o historia legendaria urbana de que las cucarachas repoblarán la Tierra si la humanidad se autodestruyera a raíz de una guerra nuclear. Las cucarachas tienen una mayor resistencia a las radiaciones que los vertebrados, con una dosis letal entre 6 y 15 veces mayor que los humanos. Incluso de este modo, no son extraordinariamente resistentes a las radiaciones en comparación a otros insectos, como la mosca de la fruta.
La capacidad de aguantar mejor las radiaciones que los humanos se puede explicar en términos de ciclo celular. Las células son más frágiles a los efectos de la radiación cuando se dividen. Las células de la cucaracha se dividen solo una vez cuando se encuentran en todos y cada ciclo de muda, lo cual pasa de manera semanal en cucarachas jóvenes. Las células del animal tardan 48 horas para completar un ciclo, lo que dejaría mucho tiempo a la radiación para afectarlas, pero no todas las cucarachas lo harían al tiempo. Eso quiere decir que habría no afectadas por la radiación y que en consecuencia subsistirían, por lo menos en un inicio.12
Alimentación
Las cucarachas son normalmente omnívoras. Una excepción es la cucaracha xilófaga del género Cryptocercus, con distintas especies encontradas en Rusia, China, Corea y los U.S.A.. Si bien son incapaces de digerir la celulosa por ellas mismas, mantienen una relación de simbiosis productos para mosquitos con protozoos que sí lo hacen, lo que les permite extraer nutrientes. En este aspecto se semejan a las termitas, e investigaciones actuales sugieren que el género Cryptocercus está más de manera estrecha relacionado con las termitas que otros blatodeos. Las cucarachas son más comunes en tiempos tropicales y subtropicales. Algunas especies están estrechamente relacionadas con las viviendas y se encuentran en estos casos cerca de cubos de basura, en la cocina, en el baño, en zonas con humedad y calor, en las coladeras o también en la alcantarilla.
Respiración
Blaberus craniifer.
Las cucarachas, como todos y cada uno de los insectos, respiran mediante un sistema de tubos llamados tráqueas. Las tráqueas de insectos se abren al exterior por medio de los espiráculos, excepto la cabeza. Así, todos y cada uno de los insectos, incluyendo las cucarachas, pueden respirar sin la cabeza. Las válvulas se abren cuando el CO2 en el insecto llega a un nivel alto; entonces el CO2 se propaga fuera de las tráqueas en el exterior y entra aire limpio oxigenado. El sistema traqueal lleva el aire de forma directa a las células, bifurcándose continuamente como un árbol hasta que sus traqueolas de cutículas más finas estén asociados con cada célula, permitiendo que el oxígeno gaseoso se disuelva en el citoplasma del otro lado de la cutícula fina de la traqueola. El CO2 se propaga desde las células hacia la traqueola.
En ciertos insectos muy grandes, el proceso de difusión pasiva es deficiente para proporcionar oxígeno con el flujo ideal, y la musculatura del cuerpo se puede contraer rítmicamente para forzar la entrada de aire en los espiráculos.13
Reproducción
Hembra de Blatella germanica con ooteca de huevecillos.
La hembra efectúa la puesta de huevecillos externamente en una ooteca oblongada, si bien hay una especie, Diploptera punctata, que es vivípara.14Las cucarachas hembras frecuentemente llevan estuches, llamados ootecas, donde están los huevos al extremo del abdomen. La ooteca de la cucaracha germánica contiene entre 30–40 huevos, largos y delgados. Las ninfas surgen de los huevos por la presión combinada de las ninfas que tragan aire, y son en un inicio de color blanco brillante, se endurecen y oscurecen en más o menos cuatro horas. Su etapa blanca es transitoria mientras salen, y la siguiente muda ha llevado a muchas personas a aseverar haber visto cucarachas albinas.
B. germanica lleva una ooteca que contiene en torno a cuarenta huevos. Deja caer la cápsula antes de que salgan las ninfas. El desarrollo desde huevos hasta adultos dura entre tres y 4 meses. Las cucarachas pueden llegar a vivir un año. La hembra puede producir hasta 8 ootecas durante su ciclo reproductor; en condiciones convenientes, puede producir entre 300 y 400 descendientes. Otras especies de cucarachas, sin embargo, pueden generar un número exageradamente alto de huevos en su vida y precisar solamente que una sola cópula.
Etología
cucaracha oriental o negra (Blatta orientalis). a) hembra. b) macho. c) visión lateral de una hembra. d) estadio juvenil..
Las cucarachas han mostrado conductas emergentes.15
Un estudio de la Universidad de Florida muestra que las cucarachas dejan rastros químicos en su excremento. Otras cucarachas siguen estos indicios para descubrir fuentes de comida y de agua, y asimismo para descubrir dónde se encuentran escondidas. La investigación ha mostrado que la toma de decisiones basada en el grupo es quien se encarga de más comportamientos complejos como la asignación de recursos. En un estudio donde 50 individuos se ponían en un plato con 3 refugios con capacidad para 40 insectos en cada uno de ellos, los insectos se agrupaban en 2 cobijos con veinticinco insectos, dejando vacío el tercero. Si la capacidad de los refugios se aumentaba hasta más de cincuenta cucarachas por refugio, todas se metían en el mismo cobijo. Los investigadores encontraron un equilibrio entre colaboración y competencia en el comportamiento de toma de resolución colectiva de las cucarachas. Los modelos utilizados en esta investigación asimismo pueden explicar la dinámica de grupo de otros insectos y animales.
Otro estudio probaba la hipótesis de que las cucarachas utilizan solo dos informaciones para decidir dónde esconderse: qué oscuro está y cuántos de sus amigos están allá. El estudio dirigido por José Halloy y colegas en la Universidad Libre de Bruselas y otras instituciones europeas creó un conjunto de pequeños robots que eran reconocidos como congéneres por las cucarachas y de este modo manipular su percepción de masa crítica.16
Aparte, estudiosos de la Universidad de Tohoku hicieron un experimento de condicionamiento con cucarachas y descubrieron que los insectos asociaban el fragancia de la vainilla y la menta con el azúcar.17
Las cucarachas son principalmente nocturnas y normalmente fotofóbicas, por lo que corren cuando se exponen a la luz. Excepcionalmente la cucaracha oriental es atraída por la luz.
Hábitat
Una cucaracha arbustiva.
Las cucarachas viven en una extensa diversidad de ambientes. Las especies de plagas de cucarachas se adaptan inmediatamente a una variedad de entornos, pero prefieren las condiciones cálidas en las construcciones. Muchas especies tropicales prefieren entornos incluso más cálidos y húmedos y no infestan la mayoría de casas. Se calcula que más o menos solo 20 especies de cucarachas de entre las tres mil quinientos especies descritas pueden molestar al ser humano.
0 notes
Text
Hablemos sobre las cucarachas y sus plagas Articulo nº: 08 / 09

Su cuerpo es ovalado y aplanado. La cabeza pequeña suele estar protegida por un pronoto en forma de escudo. Sus antenas son filiformes, sus ojos compuestos son pequeños, las patas largas, aplanadas y espinosas, y las piezas bucales masticadoras. Tiene dos pares de alas, de ellos las alas del par siguiente, que son grandes y membranosas, están cubiertas y protegidas por las alas anteriores, que son más pequeñas y están esclerotizadas. Presentan un par de cercos laterales en el extremo del abdomen.
La cucaracha común (Blatta orientalis), asimismo famosa como cucaracha negra o bien oriental, llega a medir 3,5 cm de largo. El macho tiene alas cortas y no vuela; la hembra carece de alas. Se alimenta de gran pluralidad de alimentos.
La cucaracha más grande descrita hasta ahora proviene de Australia, la cucaracha rinoceronte, que puede medrar hasta 9 cm de largo y pesar más de treinta gramos. Equiparable en tamaño es la cucaracha gigante Blaberus giganteus, que tiene una longitud similar, mas no es tan pesada.
Las cucarachas se encuentran entre los animales más resistentes del planeta; ciertas especies son capaces de sostenerse activas durante un mes sin comida o ser capaces de subsistir con recursos limitados, por poner un ejemplo, ingiriendo únicamente cola de sellos. Algunas pueden vivir sin aire durante cuarenta y cinco minutos o bien ralentizar los latidos del corazón.
Existe la creencia popular o historia de leyenda urbana de que las cucarachas repoblarán la Tierra si la humanidad se autodestruyese a causa de una guerra nuclear. Las cucarachas tienen una mayor resistencia a las radiaciones que los vertebrados, con una dosis letal entre seis y 15 veces mayor que los humanos. Aun de esta manera, no son excepcionalmente resistentes a las radiaciones en comparación a otros insectos, como la mosca de la fruta.
La capacidad de aguantar mejor las radiaciones que los humanos se puede explicar en términos de ciclo celular. Las células son más vulnerables a los efectos de la radiación cuando se dividen. Las células de la cucaracha se dividen solo una vez cuando se hallan en cada ciclo de muda, lo que pasa de manera semanal en cucarachas jóvenes. Las células del animal tardan 48 horas para completar un ciclo, lo que dejaría mucho tiempo a la radiación para afectarlas, mas no todas y cada una de las cucarachas lo harían al tiempo. Eso quiere decir que habría no perjudicadas por la radiación y que por tanto subsistirían, por lo menos en un inicio.12
Alimentación
Las cucarachas son en general omnívoras. Una excepción es la cucaracha xilófaga del género Cryptocercus, con diversas especies encontradas en Rusia, China, Corea y los U.S.A.. Si bien son inútiles de digerir la celulosa por ellas mismas, sostienen una relación de simbiosis con protozoos que sí lo hacen, lo que les deja extraer nutrientes. En este aspecto se parecen a las termitas, y también investigaciones actuales sugieren que el género Cryptocercus está más estrechamente relacionado con las termitas que otros blatodeos. Las cucarachas son más habituales en tiempos tropicales y subtropicales. Ciertas especies están de manera estrecha relacionadas con las residencias y se encuentran en estos casos cerca de cubos de basura, en la cocina, en el baño, en zonas con humedad y calor, en las coladeras o asimismo en la alcantarilla.
Respiración
Blaberus craniifer.
Las cucarachas, como todos los insectos, respiran mediante un sistema de cilindros llamados tráqueas. Las tráqueas de insectos se abren al exterior a través de los espiráculos, salvo la cabeza. De esta manera, todos y cada uno de los insectos, incluyendo las cucarachas, pueden respirar sin la cabeza. Las válvulas se abren cuando el CO2 en el insecto llega a un nivel alto; entonces el CO2 se propaga fuera de las tráqueas en el exterior y entra aire limpio oxigenado. El sistema traqueal lleva el aire de forma directa a las células, bifurcándose de forma continua como un árbol hasta que sus traqueolas de cutículas más finas estén asociados con cada célula, dejando que el oxígeno gaseoso se disuelva en el citoplasma al otro lado de la cutícula fina de la traqueola. El CO2 se propaga desde las células hacia la traqueola.
En ciertos insectos muy grandes, el proceso de difusión pasiva es insuficiente para otorgar oxígeno con el flujo ideal, y la musculatura del cuerpo se puede contraer rítmicamente para forzar la entrada de aire en los espiráculos.13
Reproducción
Hembra de Blatella germanica con ooteca de huevecillos.
La hembra realiza la puesta de huevecillos externamente en una ooteca oblongada, aunque hay una especie, Diploptera punctata, que es vivípara.14Las cucarachas hembras de manera frecuente llevan estuches, llamados ootecas, donde están los huevos al extremo del abdomen. La ooteca de la cucaracha germánica contiene entre 30–40 huevos, largos y delgados. Las ninfas brotan de los huevos por la presión combinada de las ninfas que tragan aire, y son en un inicio de color blanco brillante, se endurecen y oscurecen en más o menos 4 horas. Su etapa blanca es transitoria mientras salen, y la siguiente muda ha llevado a bastantes personas a afirmar haber visto cucarachas albinas.
B. germanica lleva una ooteca que contiene en torno a 40 huevos. Deja caer la cápsula antes que salgan las ninfas. El desarrollo desde huevos hasta adultos dura entre 3 y cuatro meses. Las cucarachas pueden llegar a vivir un año. La hembra puede generar hasta ocho ootecas a lo largo de su ciclo reproductor; en condiciones convenientes, puede producir entre trescientos y cuatrocientos descendientes. Otras especies de cucarachas, sin embargo, pueden generar un número extremadamente alto de huevos en su vida y precisar solamente que una sola cópula.
Etología
cucaracha oriental o bien negra (Blatta orientalis). a) hembra. b) macho. c) visión lateral de una hembra. d) estadio juvenil..
Las cucarachas han mostrado conductas emergentes.15
Una investigación de la Universidad de Florida muestra que las cucarachas dejan indicios químicos en su excremento. Otras cucarachas siguen estos indicios para descubrir fuentes de comida y de agua, y también para descubrir dónde están escondidas. La investigación ha mostrado que la toma de resoluciones basada en el conjunto es responsable de más comportamientos complejos como la asignación de recursos. En una investigación donde 50 individuos se ponían en un plato con 3 cobijos con capacidad para cuarenta insectos en cada uno de ellos, los insectos se agrupaban en dos cobijos con 25 insectos, dejando vacío el tercero. Si la capacidad de los refugios se aumentaba hasta más de 50 cucarachas por cobijo, todas y cada una se metían en el mismo cobijo. Los investigadores encontraron un equilibrio entre cooperación y competencia en el comportamiento de toma de resolución colectiva de las cucarachas. Los modelos usados en esta investigación asimismo pueden explicar la dinámica de grupo de otros insectos y animales.
Otro estudio probaba la hipótesis de que las cucarachas utilizan solo 2 informaciones para decidir dónde esconderse: qué oscuro está y cuántos de sus amigos están allí. El estudio dirigido por José Halloy y colegas en la Universidad Libre de Bruselas y otras instituciones europeas creó un conjunto de pequeños robots que eran reconocidos como congéneres por las cucarachas y de esta manera manipular su percepción de masa crítica.16
Aparte, estudiosos de la Universidad de Tohoku hicieron un experimento de condicionamiento con cucarachas y descubrieron que los insectos asociaban el fragancia de la vainilla y la menta con el azúcar.17
Las cucarachas Productos para cucarachas son eminentemente nocturnas y en general fotofóbicas, por lo que corren cuando se exponen a la luz. Excepcionalmente la cucaracha oriental es atraída por la luz.
Hábitat
Una cucaracha arborescente.
Las cucarachas viven en una extensa diversidad de entornos. Las especies de plagas de cucarachas se adaptan inmediatamente a una variedad de entornos, mas prefieren las condiciones cálidas en las construcciones. Muchas especies tropicales prefieren entornos incluso más cálidos y húmedos y no plagan la mayor parte de casas. Se estima que más o menos solo veinte especies de cucarachas de entre las tres mil quinientos especies descritas pueden incordiar al humano.
0 notes
Text
10 consejos de los expertos ante una plaga de insectos que debes conocer - Articulo numero: 4291

Los insectos son una clase de animales invertebrados del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar dos antenas, tres pares de patas y 2 pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o bien faltar). La ciencia que estudia los insectos se llama entomología.
Los insectos entienden el grupo de animales más diferentes de la Tierra con aproximadamente un millón de especies descritas, más que todos los demás conjuntos de animales juntos, y con estimaciones de hasta treinta millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90 por cien de las formas de vida del planeta. Otros estudios más recientes rebajan la cifra de insectos por descubrir a entre 6 y diez millones de especies.
Los insectos pueden encontrarse en casi todos los entornos del planeta, aunque solo un pequeño número de especies se ha adaptado a la vida en los océanos. Hay aproximadamente 6 mil especies de odonatos (libélulas, caballos del diablo), 20000 de ortópteros (saltamontes, grillos), 120000 de lepidópteros (mariposas y polillas), ciento sesenta de dípteros (moscas, mosquitos), nueve mil ochocientos de dictiópteros (cucarachas, termitas, mantis), 5200 ftirápteros (piojos), 1900 sifonápteros (pulgas), ochenta y 2 mil de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras), trescientos setenta y cinco mil de coleópteros (escarabajos, mariquitas), y ciento cincuenta y 3 mil especies de himenópteros (abejas, avispas, hormigas). La biodiversidad de los insectos reduce.
Los insectos no solo presentan una gran diversidad, sino también son increíblemente abundantes. Ciertos hormigueros poseen más de veinte millones de individuos y se estima que hay 1015 hormigas viviendo sobre la Tierra. En la selva amazónica se estima que hay unas 60000 especies y tres con dos × ciento ocho individuos por hectárea. Se calcula que hay doscientos millones de insectos por cada humano.
Artrópodos terrestres tales como los ciempiés, milpiés (Myriapoda), arañas, escorpiones (Chelicerata) y las cochinillas de humedad (Crustacea) se confunden de manera frecuente con los insectos debido a que tienen estructuras anatómicos similares, mas son fácilmente distinguibles, ya que los insectos presentan tres pares de patas, al paso que los escorpiones y las arañas tienen cuatro pares y no poseen antenas, las cochinillas de humedad poseen diez pares de patas y pueden enrollarse, los ciempiés y milpiés tienen muchos pares de patas.
Los insectos sociales, como las termitas, hormigas y muchas abejas y avispas son las familias más conocidas de animales sociales. Viven juntos en grandes colonias altamente organizadas y genéticamente afines hasta tal punto que en algunos casos son consideradas superorganismos. Diríase que la abeja doméstica es el único invertebrado que ha desarrollado un sistema de símbolos abstractos de comunicación en que un comportamiento se emplea para representar y trasmitir una información específica sobre el ambiente. En este sistema de comunicación, llamado danza de la abeja, el ángulo de la posición de la abeja danzante representa la dirección en relación al sol y la duración de la danza representa la distancia a la fuente de comestible de flores.
El sistema de comunicación de los abejorros no es tan avanzado como el de la abeja familiar mas ellos también tienen medios. Por poner un ejemplo, Bombus terrestris aprende más veloz como manipular flores cuando visita un conjunto de flores ignotas si ve a un coespecífico forrajeando en tales flores.
Solamente los insectos que viven en nidos o bien colonias demuestran una auténtica capacidad de orientación espacial o bien de navegación fina. Esto les deja retornar a su nido que puede estar a unos pocos milímetros de otros muchos afines de los demás miembros de la agregación de nidos después de un viaje de múltiples quilómetros. En el fenómeno conocido como filopatría los insectos que hibernan o pasan un período de dormancia demuestran una habilidad de rememorar una localidad determinada hasta un año más tarde de la última vez que la vieron.
La mayor parte de las especies de insectos tienen sexos separados, morfológicamente diferenciados entre sí, y deben aparearse para reproducirse. Sin embargo, aparte de este género de reproducción sexual, existen especies que pueden reproducirse sin aparearse y también, incluso, este puede ser el proceso típico de reproducción en varias de ellas. Estas especies se llaman partenogenéticas y su tipo de reproducción es primordialmente asexual. Este mecanismo de reproducción está bastante distribuido en la mayoría de los órdenes de apterigotos. Aunque aún mucho menos frecuente, existen especies de insectos que son hermafroditas, es decir, llevan los 2 sexos funcionales en exactamente el mismo individuo (como por ejemplo Icerya purchasi y Perla marginata).
Un buen ejemplo de especie partenogenética es el insecto palo (Dixppus morosus). Los machos en esta especie son sumamente escasos y las hembras empiezan a poner huevos no fertilizados en cuanto maduran. Estos huevos se desarrollan y abren con normalidad, dando origen a nuevas hembras. Así una generación de hembras, genéticamente idéntica a la anterior, sucede a otra de manera ininterrumpida. Esta clase de partenogénesis, en la cual los óvulos se producen sin reducción del número cromosómico (sin meiosis) y las hembras dan origen a más hembras, se llama partenogénesis telitóquica y es el mecanismo frecuente de reproducción entre los áfidos.
De una manera algo diferente, una abeja reina (Apis mellifera) puede poner huevos fertilizados (diploides) de los que brotan hembras, y huevos sin fecundar (haploides) de los que brotarán machos (los zánganos). En un caso así, en el que la partenogénesis se produce desde óvulos que han surgido por meiosis con lo que hay reducción del número cromosómico, la partenogénesis se llama arrenotóquica. Este sistema de determinación de sexo en el que las hembras son diploides y los machos son haploides se llama haplodiploidía. Exactamente el mismo combina la reproducción sexual y asexual de una forma adaptativo y se encuentra bastante distribuido entre los himenópteros.
La mayor parte de las especies de insectos ponen huevos (son ovíparas). Sin embargo, hay casos en los que las hembras paren a sus crías, como por poner un ejemplo en los áfidos. Los ejemplos de viviparidad, si bien escasos, son asimismo muy distintos. En ciertos casos el huevo se abre justo antes de ser puesto; en otros, como en la mosca tse-tse, se desarrolla en el cuerpo de la madre y la cría no nace sino hasta el estado de pupa. En algunos insectos parásitos (Strepsiptera, himenópteros parásitos) un solo huevo puesto del modo habituado se divide repetidamente hasta alcanzar una progenie de hasta 2000 individuos, de igual genotipo y sexo, fenómeno conocido como poliembrionía. Las larvas poliembriónicas son a veces caníbales, por lo que se logran establecer pocos adultos.
Un método muy singular de reproducción es el proceso conocido como paidogénesis. Las larvas de Miastor metraloas, fumigar cucarachas por poner un ejemplo, pueden reproducirse por sí mismas desde huevos no fertilizados existentes dentro de una gran larva viva. Las nuevas larvas medran como parásitos en el cuerpo de su semejante y cuando se hallan maduras para emerger, la larva original muere. Las crías repiten el proceso, de tal modo que el número de larvas sigue incrementando, hasta que se transforman en insectos adultos.2021
Los huevos pueden ser colocados solitarios o bien en grupos, en ocasiones dentro de una estructura protectora llamada ooteca. La manera y el tamaño de los huevos son tan variados como los insectos que los ponen. Los huevos de las mariposas, por poner un ejemplo, suelen presentar intrincados dibujos, con una superficie cubierta de abundantes realces y nerviaciones. Muchos insectos ponen sus huevos en las raíces, o en los brotes y tejidos tiernos de las plantas, o bien dentro de los granos de los cereales e incluso, dentro de otros animales. El lugar donde los insectos deponen los huevos, si bien variado, no es de ninguna manera aleatorio. El propósito de escoger cuidadosamente el sitio de la puesta es siempre y en toda circunstancia el mismo: poner los huevos en el sitio dónde las larvas recién nacidas estén rodeadas de alimento.
En la mayor parte de los insectos la vida reproductiva de una hembra es muy breve y todos los huevos producidos son puestos en rápida sucesión en un lapso muy corto. No obstante, en algunas otras especies, en especial en los denominados insectos sociales como abejas, hormigas y termitas, la vida reproductora de una hembra dura hasta 3 años. Se calcula que la reina de las termitas, por servirnos de un ejemplo, pone un huevo cada 2 segundos, día y noche, a lo largo de un periodo de diez años. Como en la comunidad es el único adulto procreador, la población del termitero menguaría de forma rápida sin ese ritmo de fertilidad.
0 notes
Text
13 cosas que no sabias sobre las plagas de insectos - Articulo numero: 7180

Los insectos son una clase de animales invertebrados del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, 3 pares de patas y 2 pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o bien faltar). La ciencia que estudia los insectos se llama entomología.
Los insectos entienden el grupo de animales más diversos de la Tierra con aproximadamente un millón de especies descritas, más que todos los demás grupos de animales juntos, y con estimaciones de hasta treinta millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90 por cien de las formas de vida del planeta. Otros estudios más recientes rebajan la cantidad de insectos por descubrir a entre seis y diez millones de especies.
Los insectos pueden encontrarse en casi todos los entornos del planeta, si bien solo un pequeño número de especies se ha amoldado a la vida en los océanos. Hay más o menos seis mil especies de odonatos (libélulas, caballitos del demonio), veinte de ortópteros (saltamontes, grillos), 120000 de lepidópteros (mariposas y polillas), 160000 de dípteros (moscas, mosquitos), nueve mil ochocientos de dictiópteros (cucarachas, termitas, mantis), 5200 ftirápteros (piojos), mil novecientos sifonápteros (pulgas), 82000 de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras), trescientos setenta y cinco mil de coleópteros (escarabajos, mariquitas), y 153000 especies de himenópteros (abejas, avispas, hormigas). La biodiversidad de los insectos reduce.
Los insectos no solo presentan una gran diversidad, sino también son impresionantemente abundantes. Algunos hormigueros contienen más de veinte millones de individuos y se estima que hay mil quince hormigas viviendo sobre la Tierra. En la selva amazónica se estima que hay unas 60000 especies y 3,2 × ciento ocho individuos por hectárea. Se calcula que hay doscientos millones de insectos por cada ser humano.
Artrópodos terrestres tales como los ciempiés, milpiés (Myriapoda), arañas, escorpiones (Chelicerata) y las cochinillas de humedad (Crustacea) se confunden de forma frecuente con los insectos debido a que tienen estructuras corporales similares, pero son fácilmente distinguibles, en tanto que los insectos presentan 3 pares de patas, al tiempo que los escorpiones y las arañas tienen 4 pares y no poseen antenas, las cochinillas de humedad poseen diez pares de patas y pueden enrollarse, los ciempiés y milpiés tienen muchos pares de patas.
Los insectos sociales, como las termitas, hormigas y muchas abejas y avispas son las familias más conocidas de animales sociales. Viven juntos en grandes colonias altamente organizadas y genéticamente similares a tal punto que en algunos casos son consideradas superorganismos. Se dice que la abeja familiar es el único invertebrado que ha desarrollado un sistema de símbolos abstractos de comunicación en que un comportamiento se usa para representar y transmitir una información específica sobre el ambiente. En este sistema de comunicación, llamado danza de la abeja, el ángulo de la situación de la abeja danzante representa la dirección con relación al sol y la duración de la danza representa la distancia a la fuente de alimento de flores.
El sistema de comunicación de fumigar cucarachas sevilla los abejorros no es tan avanzado como el de la abeja familiar mas asimismo tienen medios de comunicación. Por poner un ejemplo, Bombus terrestris aprende más veloz como manipular flores cuando visita un conjunto de flores ignotas si ve a un coespecífico forrajeando en semejantes flores.
Únicamente los insectos que viven en nidos o bien colonias demuestran una verdadera capacidad de orientación espacial o de navegación fina. Esto les permite regresar a su nido que puede estar a unos pocos milímetros de muchos otros similares del resto miembros de la agregación de nidos después de un viaje de varios quilómetros. En el fenómeno conocido como filopatría los insectos que hibernan o pasan un período de dormancia prueban una habilidad de rememorar una localidad determinada hasta un año después de la última vez que la vieron.
La mayor parte de las especies de insectos tienen sexos separados, morfológicamente diferenciados entre sí, y deben aparearse para reproducirse. No obstante, aparte de esta clase de reproducción sexual, existen especies que pueden reproducirse sin aparearse e, incluso, este puede ser el proceso típico de reproducción en varias de ellas. Estas especies se llaman partenogenéticas y su género de reproducción es primordialmente asexual. Este mecanismo de reproducción está bastante distribuido en la mayoría de los órdenes de apterigotos. Si bien aún mucho menos usual, existen especies de insectos que son hermafroditas, esto es, llevan los dos sexos funcionales en exactamente el mismo individuo (como por ejemplo Icerya purchasi y Perla marginata).
Un buen ejemplo de especie partenogenética es el insecto palo (Dixppus morosus). Los machos en esta especie son sumamente escasos y las hembras empiezan a poner huevos no fertilizados cuando maduran. Estos huevos se desarrollan y abren con normalidad, dando origen a nuevas hembras. De esta manera una generación de hembras, genéticamente idéntica a la anterior, sucede a otra ininterrumpidamente. Este género de partenogénesis, en la que los óvulos se generan sin reducción del número cromosómico (sin meiosis) y las hembras dan origen a más hembras, se denomina partenogénesis telitóquica y es el mecanismo usual de reproducción entre los áfidos.
De una forma algo diferente, una abeja reina (Apis mellifera) puede poner huevos fertilizados (diploides) de los que brotan hembras, y huevos sin fecundar (haploides) de los que brotarán machos (los zánganos). En este caso, en el que la partenogénesis se genera desde óvulos que han surgido por meiosis por lo que hay reducción del número cromosómico, la partenogénesis se denomina arrenotóquica. Este sistema de determinación de sexo en el que las hembras son diploides y los machos son haploides se denomina haplodiploidía. El mismo combina la reproducción sexual y asexual de una manera adaptativo y se halla bastante distribuido entre los himenópteros.
La mayoría de las especies de insectos ponen huevos (son ovíparas). No obstante, hay casos en los que las hembras paren a sus crías, como por servirnos de un ejemplo en los áfidos. Los ejemplos de viviparidad, aunque escasos, son asimismo muy diferentes. En ciertos casos el huevo se abre inmediatamente antes de ser puesto; en otros, como en la mosca tse-tse, se desarrolla en el cuerpo de la madre y la cría no nace sino más bien hasta el estado de pupa. En ciertos insectos parásitos (Strepsiptera, himenópteros parásitos) un solo huevo puesto del modo acostumbrado se divide reiteradamente hasta lograr una prole de hasta 2000 individuos, de igual genotipo y sexo, fenómeno conocido como poliembrionía. Las larvas poliembriónicas son a veces caníbales, con lo que se consiguen establecer pocos adultos.
Un procedimiento muy singular de reproducción es el proceso conocido como paidogénesis. Las larvas de Miastor metraloas, por ejemplo, pueden reproducirse por sí solas desde huevos no fertilizados existentes dentro de una enorme larva viva. Las nuevas larvas crecen como parásitos en el cuerpo de su semejante y cuando se hallan maduras para emerger, la larva original muere. Las crías repiten el proceso, de modo que el número de larvas continúa incrementando, hasta que se transforman en insectos adultos.2021
Los huevos pueden ser puestos solitarios o bien en grupos, a veces en una estructura protectora llamada ooteca. La forma y el tamaño de los huevos son tan variados como los insectos que los ponen. Los huevos de las mariposas, por ejemplo, acostumbran a presentar intrincados dibujos, con una superficie cubierta de abundantes destaques y nerviaciones. Muchos insectos ponen sus huevos en las raíces, o bien en los brotes y tejidos tiernos de las plantas, o dentro de los granos de los cereales e inclusive, en otros animales. El lugar donde los insectos deponen los huevos, si bien variado, no es de ninguna manera azaroso. El objetivo de seleccionar esmeradamente el lugar de la puesta es siempre y en toda circunstancia el mismo: poner los huevos en el sitio dónde las larvas recién nacidas estén rodeadas de alimento.
En la mayoría de los insectos la vida reproductiva de una hembra es muy breve y todos y cada uno de los huevos producidos son puestos en veloz sucesión en un lapso muy corto. Sin embargo, en algunas otras especies, especialmente en los llamados insectos sociales como abejas, hormigas y termitas, la vida reproductora de una hembra dura hasta tres años. Se estima que la reina de las termitas, por ejemplo, pone un huevo cada 2 segundos, día y noche, a lo largo de un período de diez años. Como en la comunidad es el único adulto procreador, la población del termitero decrecería velozmente sin ese ritmo de fertilidad.
0 notes
Text
El mejor articulo sobre mosquitos y plagas Articulo nº: 22 / 18

El término mosquito es utilizado actualmente en prácticamente todos los países del mundo. Su empleo es tan generalizado que aun las revistas expertas en distintos aspectos de estos organismos llevan nombres como el de Mosquito News y Mosquito Systematics, se habla del "Simposium Internacional sobre Ecología de Mosquitos". La universalidad del nombre, seguramente de origen inmediato castellano o bien portugués, se debe no obstante a la adopción que hiciesen los autores ingleses y norteamericanos a comienzos del siglo veinte.
Christophers y otros autores sugieren que el término mosquito fue introducido en el castellano cara 1400 y que exactamente el mismo seguramente deriva del italiano moschetto, pequeña flecha lanzada desde una especie de ballesta. No obstante su origen está seguramente situado en el latín musca (mosca).
En Perú, Colombia, Venezuela, Honduras y Chile, el término más usado es el de "zancudo" ; es probablemente más popular que el de mosquito y para bastantes personas define mejor a esta clase de insectos. Su etimología, conforme Corominas, es antiquísima y sus raíces están en el persa viejo "zanga" que significa pierna. Más tarde se usa como zanca en latín para designar cierto género de calzado y luego derivarán muchos términos asociados al pasear en el agua o dar largos pasos (zancos, zancadas).
El origen inmediato debe haber surgido por doble asociación con el usado para determinadas aves, las zancudas, y naturalmente haciendo referencia a las largas patas y el contacto usual con el agua. Como nota curiosa, en Venezuela se le llama "mosquito" a la "mosca de la fruta" Drosophila melanogaster.
La presencia de los mosquitos ha sido obviamente reconocida por todos y cada uno de los habitantes de la Tierra, y en todos y cada lengua hay un término, más o menos concreto para designarlos. Las referencias escritas más viejas, aquellas en las que podemos nítidamente reconocer al actor, son seguramente las de Aristóteles. De hecho, el conocido pensador y naturalista griego los cita tanto en su Historia animalium como en De generatione animalibus. En las dos obras se refiere a ellos con el nombre de empis y los incluye entre aquellos seres que tienen una fase de vida terrestre y otra acuática y que además de esto se originaban por generación espontánea de los líquidos putrefactos. Estas ideas primarían en Europa hasta tiempos recientes.
Después de Aristóteles existen otros escritos interesantes como los de Plinio Secundus (23-79 d. C.) quien se sorprende de la complejidad y buen funcionamiento de los órganos de una criatura tan minúscula. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de los insectos, recién en los siglos XVII y XVIII surgen las primeras observaciones minuciosas sobre la biología y la anatomía de los mosquitos. Aldrovando (mil seiscientos dos), Mouffet (mil seiscientos treinta y cuatro), Hooke (1665) y muy particularmente Swammerdam (mil seiscientos sesenta y nueve) son los primeros "mosquitólogos". Hooke, el secretario de la Royal Society, ilustra por primera vez la larva en su famosa obra Micrographia y Swammerdam describe esmeradamente cada una de los fases de su compleja metamorfosis.
En la mayoría de los culícidos hembra, las piezas bucales forman una larga probóscide lista para perforar la piel de los mamíferos (o en ciertos casos de aves, reptiles o bien anfibios) para absorber su sangre. Tras horadar al individuo los mosquitos pueden inyectar un anticoagulante y absorber la sangre. Las substancias inyectadas pueden ocasionar la habitual inflamación pruriginosa característica de su picadura. Las hembras precisan del aporte de proteínas en la sangre para poder comenzar el ciclo gonotrófico y poder hacer de esta forma una puesta de huevos. Cada puesta ha de ser antecedida de la ingesta de sangre. Los órganos bucales de las hembras difieren de los de los machos en aquello que los habilita para succionar sangre. La picadura puede transmitir enfermedades infecciosas, entre ellas la malaria, el dengue y la fiebre del Nilo Occidental.
Las larvas de culícidos se encuentran en prácticamente cualquier masa de agua que se halle atascada durante por lo menos una semana, desde el ecuador hasta prácticamente el círculo polar ártico. De esta forma podemos hallar larvas en pantanos, marismas, canales, charcos, riberas de ríos, costas, orificios de árboles, axilas foliares, interior de plantas carnívoras, bidones, cisternas y todo género de recipientes al aire libre. No es preciso que haya una gran cantidad de agua. En la mayor parte de casos, una altura de 1 cm de agua puede ser suficiente para completar su etapa larvaria.
Un insecticida es un compuesto químico empleado para matar insectos. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos. Es un género de biocida.
Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la agricultura o bien para suprimir todos los que afectan la salud humana y animal.
Los ácaros son artrópodos y pueden ser inmunes a algunos insecticidas (se eliminan con productos específico, los acaricidas).
En el lenguaje cotidiano este término se utiliza para referirse a los productos que tienen la propiedad de matar insectos y de una manera restringida a las suspensiones en botes de spray, o bien como una crema para aplicación.
El mosquito tigre (Aedes albopictus) es una especie de díptero nematócero perteneciente a la familia Culicidae. Se caracteriza por su coloración negra con ornamentación blanca en tórax y abdomen, patas a bandas negras y blancas y una conspicua línea blanca longitudinal central en tórax y cabeza. Tiene una longitud de entre unos 5 y 10 mm (milímetros). Como otras especies de mosquitos, la hembra posee una trompa fina y alargada, la probóscide, que como estilete, utiliza para picar y extraer sangre de vertebrados, especialmente mamíferos y aves, que aprovecha para el desarrollo de los huevos como proteínas, emplea unos pequeños filamentos (bigotes) a los lados de la probóscide para advertir dióxido de carbono (CO2) proveniente de animales (incluidos humanos) a las que acechar. En sus picaduras emplea una substancia anticoagulante para extraer y almacenar la sangre de su huésped. Los machos de la especie, de la misma manera que la de otros mosquitos, se alimentan de néctar. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo1 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Las larvas de esta especie se desarrollan en recipientes donde existan pequeñas cantidades de agua especialmente si se hallan en lugares sombreados como por servirnos de un ejemplo jarras, cubos, floreros, platos de macetas y otros objetos conteniendo agua en jardines, patios y descampados. Su vivero larvario original consiste en oquedades llenas de agua en árboles. En el entorno del ser humano es un mosquito eminentemente urbano que aprovecha sistemáticamente puntos con agua para su reproducción. Su picadura, aun a través de ropa fina como calcetines, es muy molesta, produciéndose básicamente en las horas diurnas, en las cuales una parte de las especies autóctonas no acostumbran a picar.
El mosquito tigre es una especie invasora diurna originaria del sureste de Asia, habiéndose extendido por África, América y Europa desde mil novecientos setenta y nueve y más tarde por la zona del Pacífico. Representa una creciente amenaza para la salud pública en el mundo entero debido a su rápida y agresiva expansión desde su área de distribución nativa, en tanto que desde hace prácticamente cuarenta años ha logrado propagarse por todos y cada uno de los continentes del planeta excepto la Antártida. Su llegada puede producirse durante el transporte de personas, o de mercaderías con restos de agua acumulada como pueden ser neumáticos usados, o plantas ornamentales como es el caso del bambú de productos para eliminar cucarachas la suerte (Dracaena sanderiana). Sus huevos son resistentes a la desecación con lo que puede también entrar en cauchos usados importados que llevan sus huevos secos adosados internamente, en el momento en que hacen contacto con el agua, eclosionan y surgen las larvas de primer estadio (de cuatro posibles).
En América continental, la primera introducción fue en E.U. en mil novecientos ochenta y cinco y en Brasil hacia mil novecientos ochenta y seis. Posteriormente, invadió México donde fue detectado en 1988, siendo en este país el primer registro de A. albopictus infectado naturalmente con DEN-1 y DEN-tres en el continente. La senda de invasión ha incluido América Central, en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá (Cuellar-Jiménez et al, 2007) y en el Caribe en las I. Caimán, R. Dominicana, Cuba y Trinidad y Tobago, al paso que en América del Sur, en Brasil se extendió por 20 de veintisiete estados y en donde dos genotipos semejan estar presentes. En Colombia se ha señalado para: Leticia en 1998, Buenaventura en dos mil uno, Cali en dos mil siete y la costa Caribe colombiana primordialmente Barranquilla y Cartagena en 2014, y en Argentina en 1998 al norte (Misiones), zona en el que se mantiene su distribución, y más recientemente (2009) en Caracas, Venezuela.
En Europa, hasta dos mil seis, se había detectado en Albania, Italia, España, Francia, Bélgica, Suiza, Hungría, Montenegro, Holanda y Grecia. La primera detección de presencia del mosquito en España fue notificada en agosto de dos mil cuatro en la población de San Cugat del Vallés (Cataluña) por el Servicio de Control de Mosquitos del Consell Comarcal del Bajo Llobregat,6 habiéndose extendido desde entonces a muchos otros municipios del levante de España, sin que haya comportado transmisión de enfermedades en esta área.
La primera detección de presencia del mosquito en España fue notificada en agosto de dos mil cuatro en la población de San Cugat del Vallés (Cataluña) por el Servicio de Control de Mosquitos del Consell Comarcal del Bajo Llobregat,6 habiéndose extendido desde ese momento a muchos otros ayuntamientos del levante español, sin que haya comportado transmisión de enfermedades en esta área.
Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de dos de agosto.
En España, se piensa que su difusión ha sido a través del transporte de mercaderías y vehículos particulares, puesto que Aedes albopictus, por sí mismo, a lo largo de su vida acostumbra a estar presente en un radio de quinientos metros.
1 note
·
View note