Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
En este bloque he aprendido principalmente las bases de la digitalización de un paisaje de aprendizaje, puesto que a veces me cuesta diferenciarlo de otras metodologías activas como puede ser el Breakout educativo o el aprendizaje por proyectos. He comprendido que para realizar un paisaje debía utilizar una única imagen donde se relacione toda la información y las actividades que los alumnos deben realizar.
Respecto a las técnicas aprendidas de narración, nunca las había utilizado en ese contexto y me parecen muy interesantes, pues que ayuda a centralizar la actuación educativa, personalizando el aprendizaje hacia el alumnado.
Cuando finalicé toda esta parte del bloque, me planteé varias temáticas para la historia de mi paisaje pensando en esos intereses que más motivan a mis alumnos. Decidí seleccionar la temática de Scape room de misterio ya que son muy curiosos y activos. Incluso, podría integrarse en un Scape room real o más manipulativo si se diera el caso.
Mi historia trata sobre un museo en el que hay una sección relacionada con los instrumentos de medida. Esos instrumentos han desaparecido y para encontrarlos es necesario que resuelvan todas las actividades. Por tanto, la gamificación del mismo se centra en ello. Una sala de arte con cuadros, materiales y herramientas desaparecidas donde deban buscar todo ello. En cada una de las actividades se integran las insignias elaboradas y las tareas que deben ir completando, que serán variadas (orales, escritas, digitales…).

Me ha gustado mucho utilizar genially, sinceramente si me planteo si me ha resultado útil, ya conocía esta herramienta y sabía cómo funcionaba. Me hubiese gustado ver otras aplicaciones similares ya que no conozco más. Aunque, es cierto, que no había experimentado con la opción de imagen interactiva dentro de las posibilidades de la web.
Entre las dificultades mayores, me ha costado mucho encontrar las imágenes adecuadas, sin fondo. He tenido que probar y buscar mucho para adaptarlas a mi paisaje. También me resultó complicado ubicar una imagen general para mi paisaje.
En cuanto a las ventajas, es evidente. Te da la opción de llevar a cabo una enseñanza mucho más experiencial y llamativa para el alumnado.

Enlace al paisaje: https://view.genial.ly/609d66bb4d302b0d8cbe3cf2/interactive-image-museo-de-la-medida
0 notes
Text
En este bloque he aprendido a conectar los distintos elementos del currículo con mi paisaje, especialmente contenidos y estándares de aprendizaje evaluables.
También me ha ayudado a entender mejor el itinerario y la evaluación en el paisaje, puesto que me resultaba un tanto confuso. He comprendido que la base del paisaje no está en las tareas obligatorias, si no en las tareas optativas, que permitirá a los alumnos conseguir los mismos aprendizajes y resultados, pero diseñando o siguiendo su propia línea de trabajo, la cual le resultará más atractiva.

Si me detengo a pensar, un paisaje de aprendizaje está muy relacionado con lo que hacemos en el aula en nuestro día a día, puesto que ya diariamente conectamos todo lo que enseñamos. Lo cierto es que muchas veces diseñamos pequeñas dosis de paisajes de aprendizaje casi sin saberlo. Por ejemplo, el otro día trabajé la leyenda con los niños y tras varias actividades de recordar, comprender, analizar… debían escribir su propia leyenda y para ello les di varias alternativas, como hacerlo en power point, en cartulina, en audio… Todo ello, ya estaba conectado previamente con la normativa y los elementos curriculares. Sí que es cierto, que falta darle forma, encuadrarlo en una matriz y completarlo con actividades más profundas.

Además, durante el proceso de realización de este curso, me ha llevado a reflexionar sobre otras metodologías activas, pues ¿es compatible la combinación de paisajes de aprendizaje con otro tipo de metodologías? Considero que así es, puesto que podemos realizar muchas otras actividades complementarias como pueden ser los aprendizaje cooperativos (trabajando en equipos y asignando un rol a cada alumno), el aprendizaje basado en proyectos (elaborando un producto final de nuestro paisaje), tutoría entre iguales, flipped classroom, gamificación… entre muchas otras que aportan otros aspectos positivos y motivadores a la enseñanza.
Respecto a las herramientas de evaluación, es importante incluir varios tipos de evaluación para conseguir unos indicadores de evaluación más enriquecedores. Entre las herramientas de evaluación que podría incluir encontramos: cuadernos, pruebas escritas, rúbricas, mapas conceptuales y mentales, portfolio, cuestionario, trabajos y proyectos… entre muchas otras.
No obstante, en mi paisaje de aprendizaje he incluido tres instrumentos de evaluación: cuestionario o prueba inicial (para realizar una evaluación inicial que permita conocer los conocimientos previos de mis alumnos y desde qué punto parten); esquemas, resúmenes, y presentaciones escritas y orales (como evaluación procesual) para comprobar si mis alumnos están adquiriendo los conocimientos aprendidos; y por último, la rúbrica autoevaluativa y el producto final del instrumento de medida (permitiendo comprobar el grado de adquisición de conocimientos y de consecución de objetivos a través de una evaluación final).
0 notes
Text
A lo largo de este segundo bloque he descubierto muchos aspectos sobre los paisajes de aprendizaje. Si me planteo, ¿qué ideas nuevas se han generado en este bloque? Parto de la base del preconcepto que tenía sobre los paisajes de aprendizaje. Al principio, consideraba que tenía mucha relación con el mundo de la neurociencia, que este tipo de metodología se centraría en un aspecto mucho más teórico. Es cierto, que parte de una base, pero es una metodología eminentemente práctica y de aplicación en el aula. Al plantearme ¿cuáles han sido mis experiencias? Extraigo varias conclusiones. Hasta ahora, he ido procurando crear entornos de aprendizaje motivadores, centrados principalmente en otras metodologías. Entendía paisaje de aprendizaje como aprendizaje basado en proyectos, ya que guardan muchas cosas en común. No obstante, creo que los paisajes de aprendizaje van mucho más allá, buscan una conexión más profunda, donde se desarrollen todas las competencias de los alumnos. Si me paro a pensar, he realizado muchas actividades durante mi experiencia docente, y en bastantes he utilizado paisajes de aprendizaje casi sin saberlo. Por ejemplo, recuerdo una actividad que trabajé con los alumnos el curso pasado donde comenzamos recordando las partes de la carta (recordar), continuamos investigando sobre la carta (analizar), después escribían cartas (aplicar), para, por último, con todo que habían descubierto, aprendían a enviar un correo electrónico (crear).

Ahora bien, ¿es viable crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento?
Bajo mi perspectiva, es posible. Es una herramienta útil, que va a permitir individualizar la enseñanza, ajustándola a cada nivel educativo, y a cada dificultad. Si en mi aula tengo alumnos con diferentes niveles de competencia curricular, podré ayudarme del trabajo en equipo, en pequeños grupos para llevar a cabo las tareas. Además, puedo realizar las mismas, reduciendo el nivel de dificultad o adaptando los contenidos a trabajar en función de las necesidades de cada alumno.
Por ese motivo, considero que el uso de esta metodología aporta grandes ventajas. Si reflexiono sobre ¿qué otras ventajas aporta? No solo atiende a la diversidad, también me permitirá identificar las carencias de mis alumnos y trabajarlas de un modo más profundo y concreto, siguiendo un orden y una progresión que le permita, primero partir de sus conocimientos más profundos y recordar, para después aprender, aplicar, evaluar y crear sus propios conocimientos. También, es un método de trabajo meramente activo y experiencial, lo que va a permitir no solo motivar a los alumnos, si no también hacerles partícipes de su propio proceso de aprendizaje, originando situaciones más significativas y relacionadas con su vida cotidiana.
Evidentemente, y como todas las metodologías, creo que tiene algunas necesidades, pues ¿qué limitaciones observo? Considero que para poder aplicarla necesitamos mucho más tiempo para preparar y organizar el trabajo, y por desgracia, no todos los docentes disponen de ello.
Por otro lado, ¿qué cualidades debe tener un maestro para poder ponerlo en marcha?
Debemos tener en cuenta que lo primero es la formación. Si no fuera por la realización de este curso, no habría conocido el mundo de los paisajes de aprendizaje, además, se necesita un alto grado de implicación y por supuesto, de dotes creativas para poder diseñar toda una matriz de aprendizaje.
0 notes
Text
Me gustaría iniciar una reflexión partiendo de la siguiente premisa: ¿Qué ideas o que pensamientos ha generado el bloque que hemos trabajado sobre inteligencias múltiples? Principalmente he aprendido, por un lado, mucha información relacionada con las inteligencias múltiples, ya que aunque había escuchado hablar sobre inteligencias múltiples, desconocía realmente su extensión y todas las tipologías que existen. Por otro lado, me ayudó a recabar ideas de aplicación en el aula. Hasta ahora, siempre he tenido en mente que con los grupos más altos de primaria es muy sencillo poner en marcha tareas donde se promueva la participación activa, la cooperación, el desarrollo de proyectos, pero nunca me había atrevido a proponer actividades en grupos más bajos. Actualmente, trabajo con tercero de primaria, y nunca me planteé realizar este tipo de trabajos con ellos hasta ahora. Por ejemplo, el otro día hicimos un trabajo relacionado con las clases de palabras que incluía habilidades tecnológicas, pues debían usar herramientas digitales, y más tarde, lo exponían en clase.

Me ayudó a desarrollar ideas, pues las ideas, considero son lo que conforman la inteligencia, y si me preguntas ¿qué es la inteligencia?, mi respuesta es esa. Las ideas que engloban las distintas capacidades que poseemos y que se relacionan y generan conexiones que nos permiten aprender, poner en práctica lo que sabemos y comprender la realidad.
En lo que llevamos hasta ahora, inicie pequeños trabajos con los chicos, a modo de prueba, para ver hasta dónde son capaces de llegar en los distintos ámbitos. Pero realmente, ¿reconozco las diferentes inteligencias de mi alumnado? En parte sí, pero aún me queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, hicimos algunos retratos de sí mismos. En otras circunstancias, podría reconocer la inteligencia visual-espacial en ellos. Sin embargo, este bloque me permitió entender que va más allá. En esos retratos de sí mismos también puede reflejarse la inteligencia intrapersonal, pues al final un autorretrato no deja de ser la forma que tienen de verse a ellos mismos. Podría trabajar la inteligencia lingüística si ellos contaran cómo han elaborado sus dibujos, o incluso la matemática si nos paramos a apreciar las formas y las relaciones que se dan entre ellas. Aunque bien es cierto, que sé reconocer, probablemente se me escapen muchas inteligencias, y que con el tiempo, aprenderé a ver y a identificar.

Todo ello me lleva a plantearme ¿cómo puedo mejorar las inteligencias de mis alumnos? Igual el primer paso es tener claro el concepto, probar, experimentar y mejorar a través de la observación y de la puesta en práctica de actividades. Creo que estaría bien que los propios chicos conozcan que existen muchos tipos de inteligencia, deberíamos plantearlo como que todos tenemos en nuestro cerebro ocho casitas que necesitan ser trabajadas y que pueden dominarlas plenamente si se esfuerzan, estaría bien darles los nombres, que sepan cuáles son y probar con ellos, que den ideas sobre tareas que les gustaría realizar y de actividades que les ayudarían a mejorar esas inteligencias y que les encantaría hacer. Eso me permitiría partir de sus intereses para diseñar actividades.
Como bien he dicho, hasta ahora realicé pequeñas tareas sueltas, pero me gustaría elaborar un producto más amplio, que englobe muchas más inteligencias y competencias.
Por supuesto, creo que es importante tener en cuenta que, para todo ello, necesitamos la implicación de toda la comunidad educativa, pues ¿de qué forma podemos crear una escuela que dé respuesta a la diversidad de inteligencias?
Ni más ni menos que con mucha participación por parte del profesorado, partiendo de la formación, y de la posterior coordinación para desarrollar propuestas aptas a cada nivel, sin olvidar el importante papel de la colaboración de las familias. Y tras eso, es necesario un proceso de reflexión que nos lleve a un punto de partida con el que comenzar y un plan de acción que nos ayude a implantar todo un sistema como es el trabajo de las inteligencias múltiples en el aula. Es cierto, que podría comenzar en un pequeño aula a nivel muy particular, pero si lo que queremos realmente es crear una escuela y ampliar la visión educativa, necesitamos mucha más implicación por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Hace no mucho vi una imagen muy curiosa que me gustó y me gustaría compartir, pues creo que deja bastante claro que a nivel educativo, necesitamos un cambio de perspectiva.

Fuente fotografía: blog del maestro
1 note
·
View note