Tumgik
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media
Analizar los orígenes y evolución de la identidad como guayaquileño, fomentando en las estudiantes un empoderamiento del patrimonio cultural, por medio de la difusión  en una página web de los acontecimientos históricos acontecidos  durante los 200 años de la vida republicana, para distinguir la historia de la Perla del Pacifico y el reconocimiento de la propia identidad.
4 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media
Amor.- Todas las actividades planificadas se desarrollarán en un ambiente de armonía, siendo el eje fundamental el amor que sentimos por lo que hacemos.
Tumblr media
Humildad.- Para valorar los procesos de lucha de castas, clases y estamentos de la Colonia a través de los procesos de independencia política liberales criollos, marcados por su dependencia económica externa y sus proyectos nacionales con base social excluyente, y las diversas oleadas migratorias a América Latina con las revoluciones liberales y los alcances y limitaciones de sus proyectos nacionales en la vida de Guayaquil.
Tumblr media
Fraternidad.- El discernimiento de cada uno de los temas analizados por medio de un trabajo colaborativo, fomenta la fraternidad en el trabajo en equipo.
Tumblr media
4 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media
En 1820 el feudalismo y el mercantilismo no permitieron el crecimiento de las economías, el código de comercio continuó estableciendo elevados aranceles al comercio exterior y se mantuvieron impuestos como la contribución indígena, oneroso tributo a los desposeídos; diezmo y alcabalas, terribles cargas a las actividades productivas, etc.
Tumblr media
En 1840, se firmó un tratado comercial con España y la mayor parte de la exportación cacaotera ecuatoriana seguía transportándose a puertos españoles. En estos años, el Ecuador se incorporó a la economía mundial por primera vez. Se trató, sin embargo, de una incorporación “nominal” porque, en el concierto europeo, España era un país pobre y sus importaciones no cambiaron el patrón de producción del cacao ecuatoriano.
Tumblr media
Una de las medidas que tomó García Moreno fue la creación de bancos para lo cual canalizó fortunas familiares, contribuyendo así a sentar las bases para la generación del capital bancario y crédito a nivel nacional. El XIX fue, entonces, el siglo del cacao guayaquileño, al imponerse el modelo primario agroexportador en el trasfondo del predominio de las economías regionales (Costa y Sierra), iniciándose así un franco proceso de extraversión económica, con la conformación de una economía volcada “hacia afuera”.
Tumblr media
En aquella época el cacao se convirtió en el principal producto de exportación de nuestro país. A principios del siglo XX los Estados Unidos se convirtieron en un importante comprador del cacao Ecuatoriano. Este acuerdo duró hasta la primera guerra mundial, que destruyó el comercio internacional, cerrando así también los mercados Europeos.
Tumblr media
En esta época se produce la caída de la producción y de la exportación cacaotera. También se puede apreciar en la caída de las divisas por el sucre, desde 1911 hasta 1918 su decremento es constante. En 1921 se anuló la incautación de giros por un incremento de los precios y el aumento exportable de otros productos. El algodón y el azúcar permitieron al país aumentar el volumen de las exportaciones.
Tumblr media
En la presidencia de Galo Plaza Lasso (1948 - 1952), Ecuador experimentó un  cambio económico a partir de un nuevo modelo agro exportador sustentado en la producción de banano, también permitió comenzar un modelo de desarrollo basado en la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), en esta etapa se crearon organismos de control, como la Junta de Planificación.
Tumblr media
En esta época la reforma agraria combinó objetivos económicos de modernización agrícola con objetivos sociales de colonización de terrenos baldíos por parte de la población campesina. El Estado se vio fortalecido por la explotación del petróleo y desde 1972, por su exportación. El financiamiento externo fue el comienzo de un proceso de endeudamiento y el fuerte déficit de balanza comercial no petrolera continuó debido a la elevada dependencia manufacturera del país.
Tumblr media
En aquella época, el mayor déficit se origina, por una parte, en el crecimiento más que proporcional de las importaciones de bienes en relación a las exportaciones; y en el notable incremento de los pagos al exterior, particularmente por concepto de intereses de la deuda (crecimiento del 35,6 por ciento, respecto a 1979). La inversión productiva en este año, habría tenido una desaceleración, agravada por los incrementos salariales que les significaron mayores desembolsos; y, sobre todo, por el hecho de que los bancos cerraron sus operaciones de crédito, durante algunos meses, en espera de una revisión de las tasas de interés.
Tumblr media
Durante la presidencia de Jamil Mahuad (1998-2000), se produjo la mayor crisis financiera de la historia del país. El Estado se vio obligado a realizar profundas reformas económicas para sanear el maltrecho sector público: eliminó subsidios (gas, combustibles y electricidad) y comenzó un proceso de privatización de empresas públicas, especialmente del sector petrolero, electricidad y telecomunicaciones.
El 11 de enero de 2000 se impuso la dolarización a 25.000 sucres por dólar y el 13 de septiembre de 2000 se puso en circulación la moneda metálica.
Tumblr media
Debido a una emergencia sanitaria a nivel mundial, Guayaquil se vio afectado a nivel económico, político, social, educativo y cultural.
La ciudad se vio afectada económicamente por un aumento en la tasa de desempleos, una reducción y restructuración en las plantaciones del sector florícola, esto también impidió la exportación de varios productos.
Guayaquil también se vio afectado socialmente por la numerosa cantidad de muertos y por las pérdidas de los cuerpos de sus seres queridos.
Los guayaquileños se vieron obligados a adaptarse a las nuevas modalidades de teletrabajo y los estudiantes a la educación virtual.
En el área de salud fue incumplido el pago puntual de sus salarios junto a la corrupción en la compra de insumos médicos y kits de alimentos en el país por los gobernantes y políticos.
3 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media
En nuestra ciudad Guayaquil data de la época precolonial, en la cual los antiguos habitantes del territorio usaban productos bituminosos en varias actividades de su vida diaria. El primer pozo petrolero fue descubierto en ancón, en la península de Santa Elena, de ella surgieron grietas en la tierra que botaban pequeñas cantidades de asfalto y eran utilizadas para fines medicinales, también como combustible y para el calafateo de embarcaciones.
Tumblr media
Actualmente la empresa pública de hidrocarburos del Ecuador o mejor conocida como Ep Petroecuador es la encargada de la explotación de hidrocarburos por medio de Petroecuador o por contratos de asociación con terceros.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media
Las industrias químicas en Guayaquil ya estaban presentes desde el siglo 19, y en 1972 el proceso industrializador ecuatoriano se expandió aún más con el efecto tirón producido por el auge petrolero. Una de las industrias más grandes tanto nacional como internacionalmente es la de químicos para la limpieza, y dentro de las empresas más destacadas en nuestro país es Spartan Ecuador, fundada en agosto de 1979 en Guayaquil, ésta cuenta actualmente con más de 360 productos químicos, los cuales cubren todo tipo de necesidades, desde los más sencillos como su aplicación dentro del hogar hasta aquellos que son utilizados de manera industrial. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en general se contraen por contacto sexual. Los organismos que causan enfermedades de transmisión sexual pueden pasar de una persona a otra por la sangre, el semen, el fluido vaginal u otros fluidos corporales.
Aunque a veces, estas infecciones se transmiten por vías que no son sexuales; por ejemplo, de madre a hijo durante el embarazo o el parto, por transfusiones de sangre o agujas compartidas.
Tumblr media
Las ETS no siempre presentan síntomas; por esta razón, los expertos prefieren el término «infecciones de transmisión sexual» en vez de «enfermedades de transmisión sexual».
La sexualidad, como parte de los procesos de desarrollo propios de la adolescencia, hace aumentar el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y VIH. La promiscuidad sexual y la escasa utilización de métodos preventivos son frecuentes en esta etapa.
Diversas razones llevaron a la selección de este grupo de edad para ensayar un modelo de prevención primaria de ETS/sida en Ecuador:
a) La incidencia es relativamente baja entre adolescentes, pero la transmisión existe ya en este grupo.
b) El interés por el cuerpo y la sexualidad aparece durante la adolescencia.
c) Existe en la familia ecuatoriana una actitud de silencio y desconocimiento en torno al tema de la sexualidad y los talantes cargados de prohibiciones, prejuicios y mitos son frecuentes.
d) En la adolescencia comienzan a consolidarse actitudes y comportamientos que incidirán en la adopción o no de prácticas sexuales más seguras.
e) La pobreza, el limitado acceso al sistema educativo y la escasa información sobre la salud sexual están vinculados con problemas de violencia sexual, embarazos en adolescentes y un mayor riesgo de contraer ETS y VIH/sida; la pobreza se ha incrementado desde el 38% de la población en 1998 hasta el 43% en abril de 1999; el desempleo aumentó del 9,2 al 16,9% entre junio de 1998 y junio de 1999; el 40 a 50% de los niños ecuatorianos sufren algún tipo de desnutrición y uno de cada 3 niños no completa los 6 grados de educación primaria.
Tumblr media
Los primeros casos de VIH en el Ecuador fueron detectados en 1984; desde entonces y hasta 2016 el número total de casos acumulados de VIH/sida en el país es de 56.106. De la información disponible, se puede establecer que la epidemia de VIH en el Ecuador es de tipo concentrada, principalmente en personas trans femeninas (MTF) (34,8 % en Quito y 20,7 % en Guayaquil) y de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) (16,5 % en Quito y 11,2 % en Guayaquil). Por otra parte, en la población general se estima que la prevalencia nacional a 2016 es de 0,3 % en personas entre 15 y 49 años, mientras que la prevalencia en mujeres embarazadas es del 0,16 %.5.
Se implementaron dos estudios, con metodología similar, en Quito y Guayaquil, entre 2010 y 2012. En cada una de estas ciudades se reclutaron alrededor de 400 HSH, empleando el muestreo dirigido por participantes (RDS). Los participantes completaron una encuesta auto-administrada, se tomaron muestras biológicas, se revisaron las historias clínicas y se llevó a cabo una entrevista con cada participante.
En los HSH se encontró una prevalencia de VIH elevada, similar en ambas ciudades (11,0% en Quito y 11,3%; en Guayaquil). Los participantes refirieron comportamientos de riesgo para la infección por el VIH y otras ITS, como parejas sexuales ocasionales (88,4% en Quito y 84,4% en Guayaquil) o haber ejercido el trabajo sexual alguna vez (18,9% en Quito y 39,9% en Guayaquil), junto con bajos niveles de uso consistente del condón (menos del 50%, independientemente del tipo de pareja). La cobertura de las intervenciones preventivas para los HSH fue insuficiente. Tan sólo el 43,4% de los HSH en Quito y el 46,4% en Guayaquil habían accedido a la prueba de VIH alguna vez en la vida.
La participación en actividades de organizaciones LGBT y la revelación de la orientación sexual se asociaron a un mayor acceso a las intervenciones preventivas, mientras que algunos factores relacionados con los comportamientos sexuales, como el rol en las relaciones anales y los lugares de encuentro de parejas sexuales, se asociaron con un menor uso consistente del condón.
En las mujeres atendidas por parto o aborto, la prevalencia del VIH a nivel nacional fue de 0,60%, superior a la de sífilis confirmada (0,25%). En la región de la costa ecuatoriana, la prevalencia de VIH superó ligeramente el umbral que define una epidemia generalizada (1,13%). El 5,9% de las mujeres no utilizó los servicios de atención prenatal, mientras que el 73,0% acudió al menos a cuatro consultas. La cobertura de tamizaje de VIH en embarazadas fue superior a la de la sífilis (89,9% frente a 71,6%). Algunas variables no siempre se registraron en la historia clínica, como la semana de gestación de realización de la prueba de sífilis, de la que se carecía de información en el 49,6% de los casos. El menor nivel educativo, el mayor número de embarazos, la ocupación en el sector agrícola o ganadero y la pertenencia a los grupos étnicos indígena, negro u otros minoritarios se asociaron a un acceso inadecuado a la atención prenatal en Ecuador.
Tumblr media
Datos arrojados por el Informe GAM de Ecuador en su monitoreo global del SIDA:
Ecuador, tiene una epidemia de VIH/sida de tipo concentrada, con mayor prevalencia en poblaciones claves y vulnerables. Asimismo, estadísticas reflejadas por la Organización Mundial de la Salud OMS (2015), señalan que para finales de 2014 “en Ecuador se habían reflejado 36,9 millones de personas infectadas por el VIH en todo el mundo”. De ellos, 2 millones de personas contrajeron el VIH en 2014.
ONUSIDA describe que el VIH ha afectado a Naciones latinoamericanas, de las cuales las estadísticas realizadas demuestran que en Ecuador, el número de infectados, asciende a más de 60 millones de personas desde que se inició la epidemia, agregando que, diariamente se infectan a nivel mundial quince mil personas, la mitad de ellas jóvenes entre 15 y 34 años.
En Ecuador, el 2015 fue el año con el mayor número de consultas médicas por enfermedades de transmisión sexual (246.186), en el período 2013 - 2017.
En ese año, el mal que encabezó la lista fue la candidiasis de la vagina (comezón intensa y exceso de secreción), con 50% de citas. La sífilis también está dentro del listado.
En Ecuador, estimaciones recientes indican que el problema afecta a unas 20.000 personas (49,7% con sida y 50,3% seropositivas). La tasa de incidencia pasó de 0,0084 a 16,1/100 000 entre 1984 y 1998. El 43% de los infectados son heterosexuales, el 27,4% homosexuales y el 17% bisexuales; el 82,1% son hombres. La transmisión es mayor en el grupo de 20 a 39 años (79%) y el 6% de los casos nuevos se detectan en adolescentes. Aunque la incidencia del sida en adolescentes aún es reducida, este grupo es considerado por la OMS como blanco prioritario de las intervenciones de prevención (fundamentalmente educativas); algunos estudios indican que la incidencia de VIH está aumentando entre los más jóvenes.
Para concluir se encuentran los datos epidemiológicos referidos al SIDA en Ecuador, desde los años de 1984 hasta el año 2016:
Tumblr media
2 notes · View notes
blogruponumerocinco · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes