Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Rumor rizomático.
En estas breves líneas, pretendo pensar lo caótico que impone la figura del rizoma y adjudicárselo a la Historia. Entendiendo “historia” como “devenir” en relación a dos procesos cognitivos y sociales: La memoria y el rumor.
Por historia, aquí entenderé la forma de contemplar a un devenir caótico, no lineal, no a través de causas y consecuencias y no, a través de teleologías implícitas, un ejemplo claro de teleología implícita sería dar por hecho que un proceso revolucionario sólo existe en la historia cuando hay un cambio más o menos violento de socavamiento de estructuras y en un tiempo relativamente corto se imponen otras estructuras jurídico institucionales que sostiene la “novedad social”.
Concretamente, por historia entiendo: El “presentismo” eterno, que administra el pasado desde las esperanzas y miedos del presente de todo hombre, al que le interesa encontrar herramientas de lo que supuestamente -cree- que fueron acciones pasadas. Y no una imagen del pasado estática, inamovible, paradójicamente ahistórica.
Reivindico que la historia tanto como disciplina académica o como ejercicio de memoria para afianzar conciencia identitaria, no busca encontrar “verdades”, ni siquiera “inteligibilidades” del pasado, sino indagar en observaciones -de observaciones- de lo que se pensó, se rumoró, de lo que se creyó pensar, o de lo que se recordó de manera inconsciente, pero también de lo que se olvidó deliberadamente, de todo aquello que se pensó que eran realidades.
Desechar la verdad, como concepto ontológico y epistemológico inalcanzable, y en su lugar apostar por todo lo que determina al presente (pasiones humanas, reivindicación política como propaganda política en tiempos de crisis, rumores esparcidos por todos los recovecos, cual hiedra que crece sin plan alguno. Discursos como generadores de realidad política, el sentimiento como condición previo antes de lo racional para pensar lo político) es pensar la historia como herramienta práctica del presente y para el presente.
Es empezar a pensar rizomáticamente porque se desecha la determinación céntrica de una supuesta verdad como motor de la historia, El rizoma tiene forma nunca estática, de rumor esparcido como incertumbre humana. El rumor lo pienso como la condición de posibilidad para el pensamiento histórico.
Plural, acéntrica, sin esencia definida, pequeña pieza de un rizoma es la Historia, plagada de lo que conoce bien el hombre según su contexto historizado: Obrar y padecer.
Sin embargo, rizoma que está lleno de observaciones de los rumores que se esparcieron y se olvidaron, se mitificaron, se creyeron, que volvieron a aparecer bajo nuevas recepciones y emisiones. Y que por azar, es decir, por la fuerza liberadora ciega hoy se encuentran en toda clase de documentos dando volumen a innumerables legajos, acomodados en archivos privados y oficiales.
Lo rizomático de la historia está en que no hay nada que comprender ni significar estructuralmente, sino mucho que aprovechar. La conciencia histórica funge como caja de herramientas en donde se puede encontrar un consejo ante una coyuntura económica, hasta obtener una imagen de esa iglesia de madera en algún pueblo perdido en una comunidad pastoril del siglo V. d.c, y desde esa imagen pensar a la trinidad.
Lo que trato de decir, es que la memoria como materialidad de la historia es espontánea, manipulable, efímera, inconsciente de los recuerdos que se quedan o se van, es deformable. Es memoria, que para algunos puede no ser histórica porque se recuerda desde el presente, y cada acto memórico sufre actualizaciones. En ese sentido, todo libro, documento o vestigio arqueológico no es una representación del mundo, a manera de un microcosmos, tampoco es una estructura significante por lo tanto la historia no es comprensible, sólo se puede tomar o dejar.
Insisto, caja de herramientas que se actualiza cada segundo - para y por- el presente, a partir de aquí, es viable pensar la historia como rizoma que debe formar maquina con otra cosa del exterior. Hacer historia rizomática de alguna forma también es hacer historia a través de la resistencia, con base en el modelo epistemológico del concepto “rizoma”, que ejemplifica una peculiar forma de pensar en donde no hay jerarquizaciones, pues está en contra de lo que implícitamente es una forma sutil de la distribución del poder y de la autoridad.
Propongo comparar el rizoma con el rumor, no como fundamento céntrico de la historia, sino contemplar al rumor como equiparable a la memoria e historia.
El rumor como sinónimo de historia y memoria para dar posibilidad de voz a aquellas subjetividades que desean imaginar las imágenes que crean y creen del pasado. Que crean maquina en relación al pasado y presente.
Que utilizan la historia como una caja de herramientas no como una sola interpretación o narración que pretende erigirse como una imagen homogénea para todo una comunidad, un grupo social o para una nación. La historia como caja de herramientas que se utiliza individualmente.
MEMORIA: Acto espontaneo y actualización de imágenes mentales.
HISTORIA: Presentismo eterno, subordinado a la emotividad y subjetividad para obtener una imagen del pasado que se pretende inteligibilidad de lo real.
RUMOR: Oralidad que “pasa de boca en boca”, proceso en el que el emisor y el receptor nunca es el mismo. Fenómeno complicado de dar seguimiento, pues en seguir sus “idas y sus vueltas” impera mucha dificultad, puesto que sus rastros se pierden, no se saben dónde empiezan tampoco donde terminan.
¿Acaso, podemos pensar a la memoria y a la historia como el rumor rizomático?
Las similitud entre historia, rumor y memoria es que no son procesos verdaderos, ni falsos, son posibilidades subjetivas de cualquier hombre arrojado al mundo.
La historia, el rumor y la memoria tienen el poder de accionar imágenes sin dirección de rumbo. Determinar quién o quiénes generan un rumor es inútil, no es posible hallar su origen.
El rumor, según la sociología histórica americana es considerado desde una perspectiva “realista”, pues se piensa como un objeto discursivo tildado como “perverso”. Porque da cuenta de una falsedad, de una falsedad imprecisa que alude a una referencia verdadera, como una forma de confundir a la opinión pública o como una forma más de imaginario colectivo o utillaje mental. [i]
Sin más, el rumor rizomático como proceso que puede tomar forma vertical, horizontal o circular, aplicado a una de tantas formas de pensar la memoria y la historia, no puede ser una narración que pretenda “enseñar el pasado” como un cuadro en la pared de la estructura de la institución eclesiástica bimilenaria, por ejemplo. La memoria y la historia es una gran caja de herramientas de lo que se escoge lo que se usa por el individuo pragmático.
[i]María Paula Gago Universidad de Buenos Aires. LA SUBJETIVIDAD Y EL RUMOR: DEL “GRAN PÁNICO” DE 1789 A LA “ERA DE LA INFORMACIÓN” PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN · Vol. 2, Nº 1, 2009.
0 notes
Text
Problemática actual del lgbt
Hermanas Jotas:
Con motivo de la la marcha lúdica de este 29 de junio del 2019.
Vale la pena preguntarnos si hasta ahorita el movimiento queer que integra a la diversidad sexual actualmente, ha ganado visibilización y derechos civiles porque el capitalismo lo posibilita, o porque efectivamente la militancia de la sociedad civil ha podido defender los derechos humanos. No sé ustedes, pero en mi opinión, la visibilización, los derechos civiles y la conformación una agenda lgbt los ha posibilitado el capitalismo en las últimas décadas, ya que el mercado según F. Guattari, es una semiotización de fuerzas de poder que ha incidido en la construcción del cuerpo, del género, del deseo y desde luego, de la identidad.
No se nos olvide que los homosexuales en Latinoamérica desde la década de los sesenta fueron compañeros de lucha de los emigrantes, de los afroamericanos, del feminismo, de múltiples organizaciones campesinas, de agrupaciones sindicales. Hoy, estos grupos son ajenos al movimiento lgbt, es decir la liberación gay olvido el estatuto de clase. Pulula el pink marketing, y hay gran debate en defensa del matrimonio igualitario, pero actualmente los índices de vih no bajan en México. Según el Excelsior, 33 personas se infectan diario. Y es que el capital privado nunca se ha pronunciado realmente en lo que atañe al problema de los altos índices de vih. Lleva democracia igualitaria a la disidencia sexual sólo creando bienes y servicios.
Y por último, , no hace falta aclarar que el discurso romantizado que crea la narrativa del Stonewall en 1969, deja fuera otros movimientos emblemáticos para la liberación sexual en otras partes de América.
1 note
·
View note