cafemental
cafemental
Café Mental
13 posts
Entrevistas y otras cosas, todo con una pizca de Splenda. Por María del Pilar Menéndez.
Don't wanna be here? Send us removal request.
cafemental · 8 months ago
Text
Borré Mis Redes Sociales  Porque Extraño Los 90’s
Y solo me quedé con este blog (y un canal de Youtube que nadie ve).
No es la primera vez que lo hago, pero ¿será esta la última? Siempre fantaseo con un mundo “desconectado”: todos viviendo naturalmente y no haciendo un performance de su propia vida en línea, la gente leyendo revistas o periódicos en los bancos de las plazas, alguien topándose con un amigo que tenía tiempo sin ver, enterándose de las novedades en su vida de manera orgánica, sencilla y sin tener que dar “like” a una publicación. 
Si, es obvio que la tecnología representa avances positivos para la humanidad, lo tengo claro, y también que las redes sociales nos han impulsado a un mundo más creativo y comunicado, dándonos acceso a personas y lugares que nunca en nuestras vidas hubiésemos conocido de no existir éstas, pero a qué costo…todo a costilla de nuestra salud mental.
Es bueno expandir los conocimientos y exponerse a nuevas culturas, pero si vamos a sufrir las consecuencias de ello con crisis existenciales y baja autoestima, ¿de qué nos vale? Por lo que he observado, tanto en mi misma como en mis contemporáneos, es que hoy día estamos muy ansiosos. Además de que nos cuesta enfocarnos y consumimos masivas cantidades de contenido diariamente, nos vemos bombardeados de información que no nos deja vivir en el presente, ¿cómo es que hemos llegado hasta aquí? 
Nunca me he sentido cómoda con tanta información volando por todo lugar, definitivamente no hemos sido diseñados para eso y se nota. Hoy los jóvenes están confundidos, como perdidos en todo un mundo de identidades que pueden cambiar a demanda y con rapidez. En cuanto al mundo de las citas y el “ligue” las personas se han convertido en objetos que pueden ser reemplazados en cualquier momento. Nadie quiere comprometerse a nadie porque con una simple búsqueda en su celular pueden encontrar otra persona que les parezca mejor. Y a esto hay que agregarle que hoy día estamos tan “educados” en cuanto al “amor propio” y a los “límites” que cualquier detalle personal o defecto, por más insignificante que sea, puede descartar a una potencial conexión amorosa, solo le damos al botón de “bloquear” y adiós para siempre. Muchas de estas arrogantes conductas gritan narcisismo a toda voz.
Estamos pensando demasiado, y compartiendo demasiada información. Es por eso que extraño los años 90’s. Todo era simple; no llevábamos a todos lados una mini computadora que nos actualizaba sobre lo bien que le estaba yendo a tu antigua compañera de clases profesionalmente mientras en tu inbox yacía aún sin leer el séptimo email en las últimas 2 semanas de otra empresa más informándote que no conseguiste el empleo.
Me tomaré un tiempo. Esta vez lo siento de verdad. Hace dos semanas eliminé todas las aplicaciones sociales de mi celular y desactivé mis cuentas. Hasta el momento solo he sentido aburrimiento, pero es  bueno aburrirse de vez en cuando, el aburrimiento es lo que me ha llevado a volver a escribir en este blog, lo cual es algo bueno, ¿verdad?, sea como sea tendré que inventar mis propias formas para “desaburrirme” y vivir una vida libre de distracciones, o por lo menos no con tantas.
0 notes
cafemental · 1 year ago
Text
Fotodiario: Europa 2024
Extraño vivir en los años 2000…por eso reviviré el viejo arte de escribir y postear en blogs con este fotodiario de mi más reciente viaje familiar a Europa. Aquí algunas de las fotos que más me gusta observar a un mes, un crucero, 3 aeropuertos y un jetlag después de nuestra partida.
Tumblr media
Fotografía de la Casa Gallardo en Madrid. Salimos a caminar un rato luego de instalarnos en el Airbnb de turno. El calor era intenso. Nos paramos por un helado y jugo de naranja fresco más luego.
Tumblr media
Mapas y guías turísticas que recolecté en el aereopuerto de Copenhagen, (púramente en honor a la nostalgia pues tu y yo sabemos que no los utilicé).
Tumblr media
Vista del jardín del Airbnb en Copenhagen, Dinamarca.
Tumblr media
Hay algo de los espacios interiores de nuestras estadías de paso que siempre me gusta capturar (Copenhagen, Dinamarca).
Tumblr media
Escultura de un cerdo, parte de un irreverente monumento frente al Museo Glyptotek (Copenhagen, Dinamarca).
Tumblr media
Caminando por Gamla Stam, Old Town Stockholm. (Estocolmo, Suecia)
Tumblr media
Un restaurante de waffles en Gamla Stam, Old Town Stockholm. (Estocolmo, Suecia).
Tumblr media
Mi autorretrato en el cristal de un comercio (Estocolmo, Suecia).
Tumblr media
Rueda de la fortuna cerca del puerto de Warnemünde, Alemania.
Tumblr media
Embarcaciones locales en los alrededores del puerto (Warnemünde, Alemania)
Tumblr media
Una calle que llamó mi atención (Warnemünde, Alemania).
0 notes
cafemental · 4 years ago
Text
El Extranjero, de Albert Camus
Hace algunos días terminé de leer mi primer libro del argelino Albert Camus, y la que también fuera su primera publicación en 1942, El Extranjero (originalmente L'Étranger). De antemano digo que nunca me sentí tan "comprendida" por un conjunto de hojas de papel y tinta. En El Extranjero queda inmortalizado el epítome existencial moderno; con una narración escueta y clara vamos descubriendo qué habita la mente de Meursault, nuestro protagonista, desapegado siempre de las circunstancias que lo rodean, más siendo afectado constantemente por estas. Digo que nunca me sentí tan comprendida porque desde luego he estado en el lugar de Meursault bastas veces en mi vida, sintiendo que a veces se cometen ciertos hechos porque sí, careciendo de motivos aparentes.
El existencialismo de Camus en El Extranjero esculpe la idea de un individuo cuya indiferencia ante su propia realidad continúa situándolo en conflictos personales e interpersonales, haciendo que su vida se convierta en una serie de sucesos con nada que ver uno con otro inicialmente, pero que terminan afectándose entre sí de la forma más absurda, y aquí la verdadera esencia de este libro, lo absurdo de la existencia, o cómo los momentos más insignificantes pueden determinar la diferencia entre la vidad y la muerte con insoportable casualidad.
A pesar de la gravedad (y carencia de esta) de las diferentes situaciones en las que vemos a Meursault a lo largo de la narración, las reacciones de nuestro héroe no salen del espectro de la neutralidad. Esta neutralidad que no es un acto estoico en sí, más bien la mueve la despreocupación ante las consecuencias de las acciones propias y ajenas, más que la aceptación de la realidad tal cual es como forma de llegar a la paz interior. Esta es una neutralidad que se origina más en el cinismo y el realismo, que en el optimismo.
Meursault somos todos en uno que otro momento determinado. Viajando por el tiempo de la vida y a la vez entendiendo que la misma no tiene un sentido ni significado último, desprendido de ideales y construcciones sociales, sencillamente siendo. El Extranjero es el resultado de décadas de realismo filosófico y un coqueteo con una especie de búsqueda pesimista de la verdad, solo que consciente de ésta no existe, ¿o si?
Al fin y al cabo, no sabemos si realmente importa. Esta es una lectura que disfruté, siendo esta corriente filosófica una de las que más estimulan mi curiosidad. A partir de ahora todo es cuestión de profundizar sobre estas ideas, y sumergirme más en los mundos fascinantes de autores como Camus.
Puntuación: 9/10
★★★★
0 notes
cafemental · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
20/01/19
Santo Domingo photo series #2
Buscando lo que hace tiempo ya hemos encontrado. Recorriendo las aceras que nos separan de la angustia de la tarde, olvidándonos de nosotros mismos por par de horas.
0 notes
cafemental · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
My street photography series
2/12/18
2 notes · View notes
cafemental · 7 years ago
Text
Una tacita de color que tienes que probar: Miguel Cepeda
“Realmente las redes sociales han sido como un medio de acercamiento. Antes los creativos se limitaban al círculo donde se movían, y sus trabajos solo lo veían quienes tenían al lado”, Miguel Cepeda, ilustrador.
Tumblr media
Esta vez estuve en el estudio de Miguel Cepeda, ilustrador y diseñador gráfico que ha sabido traducir su arte en el mundo de la publicidad, impulsando sus trabajos mediante las plataformas sociales. Sus trazos dan vida a intrigantes personajes que atraviesan tu pantalla con sus vívidas texturas.
Tumblr media
¿Cuándo se da tu primera acercamiento con el arte?
Mi primer acercamiento fue de pequeño, recuerdo que siempre dibujaba en cualquier papel, o detrás de mis cuadernos del colegio. Yo incluso faltaba a los recreos por quedarme dibujando, porque quería aprovechar cada momento. Mi hijo tiene la misma inclinación que yo, y es al igual muy curioso.
Además de la ilustración, ¿has incursionado o piensas hacerlo en otros tipos de artes visuales?
Cuando me acerqué a estudiar publicidad lo hice porque me gustaba dibujar, esa es siempre la primera inclinación que uno tiene. Desde ahí me encantó y me sentí motivado con la carrera, incluyendo el diseño gráfico. el dibujo lo tuve siempre como un hobby y en el transcurso siempre se me presentaban concursos de ilustración, en los que participaba, pero todo de manera muy esporádica. Sí me gustaría en algún momento trabajar con otros formatos, si el tiempo me da.
Tumblr media
¿Hay algún elemento específico que todos tus trabajos compartan?
La gente vive enviándome artistas, diciendo que sus estilos se parecen al mío, pero a mi me gusta mucho trabajar en blanco y negro, y considero que mi trazo es muy distintivo.
¿Cuándo sientes que una ilustración está terminada?
Creo que es cuando me doy por vencido o por el tiempo, porque uno siempre ve una ilustración y siente que hay que arreglarle algo. Me ha pasado que he revisitado ilustraciones hechas previamente.
¿Alguna vez te has sentido bloqueado?
Quien no se sienta bloqueado en algún momento está mintiendo. Esto es algo de inspiración, muchas veces puedo estar durmiendo y levantarme para hacer algo, por lo menos un garabato, para mantener una idea, pero hay momentos en que me bloqueo y no sé qué hacer.
Tumblr media Tumblr media
¿Cómo se integra tu toque personal como artista a tus trabajos comerciales?
Lo bueno de trabajar ilustración, a diferencia del diseño, es que el ilustrador todavía tiene una huella personal. Cuando alguien te busca es porque le gusta lo que haces y respeta tu trabajo. Hay trabajos que hago de manera meramente comercial, como las caricaturas, que hago más por compromisos personales, pero que no son lo que realmente me llena.
¿Cómo consideras han impactado las redes sociales a la forma en que consumimos arte?
Realmente las redes sociales han sido como un medio de acercamiento. Antes los creativos se limitaban al círculo donde se movían, y sus trabajos solo lo veían quienes tenían al lado, pero ahora puedes postear algo y una persona en Moscú o Inglaterra te da “Like” y te comenta que le gusta lo que haces. Hoy recibes feedback de personas que anteriormente era imposible recibir.
¿Consideras que sigues evolucionando como artista?
Claro, quedarse estático es como darse por vencido. Uno siempre tiene que tratar de mejorar lo que uno hace.
Tumblr media
En los tiempos actuales vemos que la ilustración se ha integrado más en la publicidad y ha llegado a formatos más masivos que en años anteriores, ¿Por qué se da esto?
Creo que eso viene con las redes sociales, que han hecho un impacto en el consumidor, y son realmente el medio que se está consumiendo. La gente ahora vive con un dispositivo en mano, todo el día consumiendo contenido. Cuando tienes expresiones de arte como la ilustración, la gente comienza a identificarse con la misma y eso crea que las marcas se interesen y se muevan a buscar ese mismo medio.
¿Qué artistas nacionales o internacionales te inspiran o te impactan?
De aquí me gusta mucho el trabajo de Poteleche, lo admiro mucho porque es una persona multidisciplinaria. Angurria también es otro artista que admiro, pues lo conozco desde sus inicios y he podido ver su evolución. A nivel internacional tengo una larga lista de artistas, y muchos de ellos incluso me han influenciado, como Ashley Woods, Simon Beasley, entre otros.
¡Sigue a Miguel Cepeda!
Instagram: @mcepeda
0 notes
cafemental · 7 years ago
Text
Sorbos de inspiración que mueven ideas: Cristian Guzmán
Ahora la tecnología te informa de manera inmediata sobre lo que está pasando, algo que te lleva a tener una posición respecto a cada cosa, y eso hace que esta generación sea más sensible con las causas sociales. -Cristian Guzmán, diseñador gráfico e ilustrador.
Tumblr media
Una nueva generación de artistas y creadores ya está ganándose un lugar en el gran y competitivo mundo del diseño, la moda, las artes visuales y todas las áreas que se desprenden de ellas.  Cristian Guzmán solo tiene 20 años, pero ya tiene muy claro lo que mueve a las jóvenes mentes creativas que al igual que él buscan una voz para compartir sus mensajes, historias, ideas, conceptos y pensamientos, y forma parte de la nueva y fresca propuesta de creativos que en unos cuantos años nos estarán dando de qué hablar. 
Cuéntame, Cristian, ¿qué fue lo último que dibujaste? ¿Tiene algún significado especial?
Bueno, siempre ando dibujando matitas y macetitas. Lo último que dibujé no tiene ningún significado, simplemente me sentía aburrido y lo dibujé.
¿Cómo se produjo tu primer acercamiento con el arte?
Desde siempre tuve esa afinidad con las artes y no lo sabía. Cuando estaba en básica decía que quería estudiar arquitectura, pero realmente lo que me gustaba era el diseño y la ilustración. Hice un bachiller técnico en artes gráficas, algo que no era tanto lo que me gustaba, pero me permitió ir acercándome al arte.
Te formaste en Chavón en Comunicación Visual, ¿qué fue lo más valioso que te llevaste de la experiencia de estar en constante contacto con otros talentos artísticos durante esos años?
Creo que esa es la mejor influencia, saber lo que hace el otro y tener el criterio de saber qué te gusta, qué no y qué puede mejorar. Por ejemplo, en las clases siempre hacíamos críticas colectivas de los trabajos de todos, y ese para mi fue uno de los mayores aprendizajes que me dejó la escuela de diseño, el saber qué y cómo piensa el otro artista. La experiencia fue la mejor de mi vida.
Tumblr media Tumblr media
¿Para ti que es lo esencial que debe contener una ilustración u otro tipo de trabajo artístico para causar el impacto necesario en el espectador?
Concepto. Un trabajo bien hecho siempre debe tener un pensamiento, un planteamiento detrás, y para mi eso es lo que causa el mayor impacto, que el espectador vea algo y se sienta inteligente porque entienda o descifre lo que hay detrás. También que la realización o solución esté atada a un buen concepto es primordial.
¿Hay algún elemento particular recurrente en tus trabajos?
Yo soy muy crafty, mi proceso casi siempre empieza muy manual, osea con muchos bocetos hasta llevarlo a lo digital. Yo antes sentía que eso no se notaba, pero al parecer sí, porque todo el que conoce mi trabajo me identifica por eso, porque aplico muchas texturas vintage y estilos parecidos.
La nueva generación de creadores y artistas está muy enfocada en causas sociales y en el activismo en general, ¿te identificas con alguna en específico? ¿Por qué?
Yo me identifico con muchísimas causas, y creo que no es tanto por mi o mi personalidad, es por la generación a la que pertenezco. Ahora la tecnología te informa de manera inmediata sobre lo que está pasando, algo que te lleva a tener una posición respecto a cada cosa, y eso hace que esta generación sea más sensible con las causas sociales, porque es más fácil apoyar las que te importan.
Otra de tus afinidades es la moda, ¿hay algún diseñador local o internacional que admires particularmente?
En realidad no soy consumidor per se de la moda, yo persigo más lo estético de ella, así que como industria no me atrae tanto, yo me fijo en otros aspectos como la producción, es decir las pasarelas y el mercadeo de modas.
Tumblr media
¿Cómo definirías tu estilo de vestir?
Últimamente mi estilo ha tomado un giro, porque ha empezado a importarme un poco más. Me di cuenta de que es algo que habla mucho de ti y cómo te proyectas. Como comunicador visual sé que todos los detalles importan, por eso inconscientemente empleo todo mi conocimiento de diseño y de armonía del color al vestirme.
Solo tienes 20 años, es decir, aun te falta mucho por aprender en tu carrera de diseño, ¿cómo visualizas tu evolución como artista en 5 años?
Tengo muchos proyectos en la cabeza, algunos nunca los empiezo por miedo al fracaso, pero he ido perdiendo el miedo, por lo que me estoy animando a hacer más cosas. Estoy planteando junto a unos amigos iniciar un proyecto de diseño; tenemos un equipo donde hay fotógrafos, programadores web, diseñadores e ilustradores, para canalizar todos nuestros trabajos freelance y crecer. Ahora estamos en etapa de ahorro para poder establecernos a nivel de infraestructura y de equipos. Esto es algo que espero que en 5 años ya esté planteado y firme.
This or That?
¿Café o té?
Cafe
¿Vino o cerveza?
Cerveza
¿Romanticismo o expresionismo?
Expresionismo
¿Klimt o Van Gogh?
Van Gogh
¿Cuadros o rayas?
Rayas
Sigue su trabajo más de cerca en Instagram.
3 notes · View notes
cafemental · 7 years ago
Text
Yatxel Sánchez: la vida en full color
En República Dominicana no solo importa tener las habilidades para dibujar, también se necesitan habilidades sociales, comunicativas, hasta de ventas. -Yatxel Sánchez, ilustradora
Tumblr media
Estudió diseño gráfico pero terminó siendo ilustradora freelance, algo que la ha llevado a ver el arte como una oportunidad para expandir su alcance profesional. En los últimos años se ha enfocado, entre otras cosas, en trabajar para el público infantil, con la ilustración de libros de cuentos, didácticos y otros trabajos editoriales. Hoy nos cuenta cómo es la vida de una ilustradora dominicana en el mundo donde las redes sociales pueden determinar tu exito o no exito en esta competitiva industria. 
Hola, Yatxel, ¿Qué fue la última cosa que te hizo reír a carcajadas, con dolor de barriga incluido?
Mi hermanita de 9 años es muy chistosa, y siempre me hace reir. Ayer estábamos comiendo en un restaurante mexicano, y mi papá preguntó que cuál era la diferencia entre el burrito normal y el burrito al pastor, a lo que ella respondió: bueno, el burrito al pastor es el que viene un pastor y lo bendice, fue algo muy random.
¿Cuándo comienza tu primer acercamiento con el arte?
Creo que comencé a obsesionarme con el dibujo por las caricaturas que solía ver cuando niña. Veía a Pokémon, Sakura Card Captors, Sailor Moon, entre otros, y como no tenía impresora, pero quería tener imágenes de los personajes de todas formas, me ponía a dibujarlos. A partir de ahí adopté el arte como un hobby. Comencé a verlo como profesión en el 2014, cuando estudiaba diseño gráfico. En ese año empecé a trabajar como profesora en SDQ Training Center, en donde me requirieron preparar un programa de ilustración, y alguien me recomendó armar mi portafolio. Cuando lo envíe a la editorial Santillana se me abrieron muchas puertas.
¿Cómo defines tu estilo de ilustración?
No creo que tenga un estilo definido. A mi me gusta mucho la variedad, y esto es en todos los aspectos, desde mi vestimenta hasta los sitios que suelo visitar. Yo no persigo que la gente me identifique como a otros artistas plásticos, yo quiero cumplir necesidades, apegándose a los requerimientos de mis clientes.
Tumblr media Tumblr media
¿En qué proyectos has estado involucrada últimamente?
En este año he estado trabajando con unos libros de texto que se lanzarán próximamente También estuve colaborando en el pabellón infantil de la feria del libro de este año, ofreciendo talleres de dibujo para los niños. Me invitó una amiga escritora, Yina Guerrero, cuyo libro había ilustrado previamente.
¿Cómo logras impactar a los niños con tu trabajo?
He aprendido que sin importar el estilo, todo trabajo orientado para niños debe tener cierto colorido. Esto no necesariamente hace el trabajo más sencillo, pero sí más divertido.
¿Te ha impactado el trabajo de otro ilustrador últimamente? ¿Por qué?
El trabajo de Edison Montero (Eddaviel) es algo completamente diferente a lo que me gusta, pero lo que me llama la atención de él es que se apropió de un estilo, y él hace su trabajo le guste a quien le guste. También me gustan otros ilustradores como Darwin Nuñez, quién trabaja ilustración para comics y es muy bueno desarrollando historias. El arte tradicional de Yonson Carbonell, la fuerza de los personajes de Jean Sena, la creatividad de Oscar Pujols, la terminación de Welinthon Nommo, el dinamismo en los bocetos de Jander Gonzalez, el color de Edwin Disla, los efectos de Rafael Soto, entre otros.
Tumblr media
Instagram es ahora una plataforma importante para artistas, particularmente para aquellos que se van por lo visual, ¿Cómo crees que esta red social ha impulsado tu trabajo?
Pienso que Instagram es una herramienta para procrastinar. Desde que le di unfollow a todo el que no es artista me ha ido muy bien, así cuando procrastino, por lo menos estoy haciendo algo productivo, porque al dar scroll estoy viendo arte diferente e inspirándome. fácilmente veo hasta 200 trabajos en una sentada.
¿Eres de las que piensa que hoy día lo más importante es tener proyección en las redes? o crees que podríamos sobrevivir sin ellas…
Creo que es muy importante tener tus redes sociales, aunque soy muy descuidada con eso. Hacer contenido para redes sociales no es fácil, pues además de producir el trabajo debes adaptarlo a los formatos para redes. Esto es importante si te interesa conseguir trabajo en el extranjero, atraer a personas interesadas en comisiones y esas cosas. Estoy consciente de que el que quiera tener presencia no solo en el mercado local, sino también en el internacional, debe tener presencia en las redes.
Ya has dicho que no te suscribes a un estilo concreto, pero ¿Hay algún concepto recurrente en tu trabajo?
Sí, mi forma de dibujar los ojos, que siempre se parecen sin importar el estilo en que dibuje. También suelo dibujarme a mi misma, cuando toca hacer a una niña con afro. Siempre me dicen que me incluyo en las ilustraciones.
Tumblr media
¿Cómo es la vida de una ilustradora freelance dominicana?
En República Dominicana no solo importa tener las habilidades para dibujar, también se necesitan habilidades sociales, comunicativas, hasta de ventas. Creo que no es difícil si tienes el conocimiento y la personalidad correctos.
This or that?
¿Café o te?
Café
¿Sepia o blanco y negro?
Sepia
¿Vino blanco o vino tinto?
Rosado
¿Quieres ver más de sus trabajos? ¡Pasa por sus redes!
Facebook
Instagram
0 notes
cafemental · 7 years ago
Text
Surrealismo colado con mucho misticismo: Eddaviel
La expresión de los sueños es una de las cosas que más me gusta plasmar en mis ilustraciones, en búsqueda de lo onírico y todo lo que desconocemos como seres humanos. -Edison Montero (Eddaviel).
Tumblr media
Hay algo particularmente especial en que elementos, ideas y concepciones que una vez estuvieron solo en tu cabeza ahora decoren ciudades de Europa y el Caribe. Esto es algo que debe sentir Edison Montero, mejor conocido como Eddaviel en el mundo artístico dominicano. Este muralista, ilustrador e historiestista busca que sus trabajos  reflejen esa energía mística que caracteriza la base de nuestra cultura, con las nociones e influencias taínas que siempre han estado bien arraigadas y presentes en la evolución y el desarollo de nuestra historia como isla.
Cuéntame, Edison, ¿qué fue lo último que aprendiste que blew your mind?
Fue en el último proyecto que trabajé, con la Embajada de Canadá, sobre los aportes de la mujer dominicana ycanadiense. Me impactó mucho toda la información que aprendí, como el hecho de que el equinoccio de primavera es el inicio del año nuevo en la cultura taína. Ese detalle en particular me interesa porque los taínos tenían divididos los años por ciclos, te hace pensar que la forma en que nosotros los llevamos puede que no tenga lógica.
¿De dónde surge el nombre de “Eddaviel?
No es nada muy complicado (risas). Fue el primer correo electrónico que creé desde niño, era la mezcla entre mis dos nombres (Edison y Javiel). Llegó un momento en mi carrera artística en el que decidí no firmar con “Edison”, y eso me hizo conectar con una visión que se tiene en el mundo indígena y esotérico; con el hecho de crecer y hacerse mayor uno pasa por un proceso de iniciación, y ya en la adultez uno necesita un nombre con el que verdaderamente uno se identifique.
La mayoría de tus trabajos siempre parecen contener un elemento místico, ¿a qué se debe esta constante inclusión de detalles surrealistas?
El surrealismo me encanta, y si tendría que identificarme con algún movimiento artístico sería ese. La expresión de los sueños es una de las cosas que más me gusta plasmar en mis ilustraciones, en búsqueda de lo onírico y todo lo que desconocemos como seres humanos. Me encantan la fantasía y la ciencia ficción, y creo que conectar con el mundo de los sueños se hace a través de lo mágico.
También utilizas mucho el elemento del “afro”, ¿algún motivo detrás de esto?
Sí. Como detallista siempre busco que cada elemento dentro de mi arte tenga una razón o le sume algo a la obra. Lo que he estado buscando es crear una fantasía afro-caribeña, y a través de eso expresar lo que somos nosotros como Caribe. Busco representar lo que somos no solo desde el punto de vista estético, sino también con el aspecto mágico, religioso y cosmogónico.
Tumblr media
También has incursionado en el cómic, ¿Qué te llevó a fundar Moro Studio?
MORO fue un proyecto que surgió cuando comencé la universidad. Siempre he sido super curioso, y llegué a Santo Domingo desde Barahona con uno de mis mejores amigos. Pensamos en que queríamos hacer algo, y comenzamos a hacer la exposición Manga y Cómic en Dominicana, que hicimos durante 5 años en la UASD. Luego de esto conocimos las otras personas que llegarían a formar parte del proyecto. Teníamos una visión en conjunto de hacer cómics e ilustración, y fundamos Moro Studio. A partir de ahí lanzamos varios comics, hicimos el Pabellón del Cómic en la Feria del Libro, entre otras cosas.
¿Como fue adentrarse en una industria como el cómic en República Dominicana, cuando no era algo que se consumía de manera masiva en el país?
Fue un gran reto. Al hacer mi tesis sobre El uso de mitos y leyendas para la realización de cómic como suplemento en los periódicos nacionales tuve que Investigar y trabajar sobre la historia del cómic dominicano en sí. Las tiras cómicas comenzaron a surgir desde finales de los 1800 con periódicos como El Lápiz, pero hubo un estancamiento y no fluyó como en Estados Unidos, Francia, Italia, Argentina, México, etc., donde el género se fue desarrollando y se fueron creando comics de cada uno de esos países, pero desde los años 40 en adelante se trajeron muchos comics de México hasta acá. Clásicos como Memín y Calimán tuvieron su auge. Para nosotros es algo que hoy día sigue siendo un reto porque aún no existe una industria. Si hasta las revistas tienen sus problemas, a pesar de que cuentan con patrocinio y mejor distribución, imagínate qué puede ser de un cómic en un país donde lo ven como simples muñequitos para niños. Ciertos trabajos han tomado una mejor dimensión, por ejemplo el comic de Duarte que hicimos en Moro Studio, y digamos que en cierta forma la gente le ha tomado un poco de respeto, pero todavía es algo por lo que se tiene que luchar en cuanto a posicionamiento.
¿Qué se siente ver tu trabajo en países como Suecia y Francia?
Súper bien en verdad. En el 2014 fue cuando empecé de lleno a trabajar murales y a dedicar más tiempo a mis ilustraciones personales, y ya para el 2015 me estaban invitando a pintar en Afropunk París por el hecho de cómo estaba trabajando, y ahí también entra la importancia de tener un trabajo bien particular, único, original y con identidad, porque lo que le dio curiosidad a los de Afropunk fue el hecho de cómo yo desde el Caribe capturaba la negritud.
Tumblr media
¿Cómo se consume un arte con tanta influencia afro-latina en países europeos? 
Como dicen, “nadie es profeta en su tierra”. Cuando expuse en Suecia una de las obras que más impacto causó fue la mía, era una ciguapa en el contexto de la creación del mar. Causó mucha curiosidad y la gente me decía el dibujo está muy bien hecho pero tiene los pies al revés, no conocían la leyenda y de cierta forma la gente con su curiosidad iba preguntando e investigando sobre ella, y eso hizo que la obra impactara, porque la gente no conocía el concepto. Esto te hace pensar en lo que nosotros desde el Caribe podemos ofrecer al mundo.
¿Cuáles han sido tus participaciones artísticas más importantes y que más han impulsado tu carrera?
Hace varios años hice unas animaciones junto a Willy Gómez y Welnthon Nommo para los Premios Soberano, que en ese entonces eran los Casandra, fue todo un boom. Se trataba de las animaciones de presentación para cada nominado y fue uno de los primeros proyectos grandes que hice. Otro trabajo importante fue un mural que me tocó pintar en la ciudad de Julio Verne, que es Nantes, Francia, pero realmente en mi vida hay un antes y un después de Afropunk París, yo siendo un joven que había venido desde Barahona, donde ni siquiera había escuelas de arte. Ese proyecto me abrió muchas oportunidades.
Tumblr media
¿Cuál es tu mural más famoso?
El que más ha impactado fue uno que pinté en el 2015 titulado “El Astro Botas”. Está en la Kennedy con Churchill, en la pared del Colegio Claret y es de un niño que va pasando a través de un libro, en un lado está en blanco y negro y tiene una caja limpiabotas en la mano, y del otro lado es un astronauta.
¿Has realizado retratos a personas?, ¿qué parte de su esencia te gusta capturar?
Si, aunque siendo honesto me aburre, porque si no puedo experimentar a través del retrato con lo místico, prefiero no hacerlo. Ya que siempre busco proyectar lo mágico, esa fuerza y transmisión de energía, no los rasgos faciales como tal.
Vi que también formaste parte de un video musical de La Gran Mawon, no con tu arte, pero actuando, ¿cómo llegaste ahí?
Eso fue algo random. Desde que estaba en la universidad he trabajado en el mundo del cine en varias películas con los chicos de Mentes Fritas. Con ellos trabajé en una animación para la película Azul Magia, y para otros de sus cortometrajes como ZZZ, por lo que siempre hemos trabajado en colectivo. Ellos me pidieron que formara parte del vídeo actuando porque consideraban que podía representar muy bien el personaje.
¿En qué has estado últimamente y cuáles son tus próximos planes con tu arte?
Ahora trabajo en un cómic con tema psicodélico y utilizando el concepto del automatismo. Pretendo seguir haciendo cómics, pero experimentar más con la narrativa sin texto, cosas que se abran a la interpretación del lector, y jugar con secuencias narrativas bien locas. También estoy trabajando en par de portadas para discos, como el de la banda de metal Gangrena Cerebral.
Si te pidiera que dibujaras lo que tu quieras ahora mismo y en solo 10 minutos, ¿Qué dibujarías y por qué?
Dibujaría una pana saliendo de una máscara. Me desperté hoy con esa imagen, sería una alegoría de salir de quien verdaderamente no somos.
Tumblr media
This or That?
¿Miró o Picasso?
Picasso
¿Surrealismo o expresionismo?
Surrealismo
¿Cubismo o arte abstracto?
Cubismo
¿Renacimiento o barroco?
Renacimiento
¿Muralismo o pintura?
Muralismo
¿Filosofía o historia?
Historia
Puedes ver más de los trabajos de Eddaviel en sus redes sociales, ¡Síguelo!
Facebook
Instagram
0 notes
cafemental · 7 years ago
Text
Con dos cucharadas de Rock And Roll, por favor
Ahora hay una nueva generación muy de fusión, que está tratando de rescatar los ritmos autóctonos de aquí, mezclandolos con otro tipo de cosas y la gente está apoyando mucho eso. -Giancarlo Simó
Tumblr media
Abres la aplicación de Spotify en tu celular, le das a la lupita, introduces The Cat Lady en el campo de búsqueda, y le das play. Estoy segura de que lo primero que pensarás será esto es puro Rock And Roll, y horas más tarde, mientras preparas la cena o ves tu serie favorita en Netflix, es probable que todavía estés tarareando sus canciones. En esta última entrevista de Café Mental pude conversar con el front man de esta banda dominicana, Giancarlo Simó, y me contó todo acerca de sus inicios y mayores retos en la escena musical del momento.
Hola, Gian, antes que todo, si tuvieras que describir tu personalidad con una canción de Rock, ¿qué canción elegirías y por qué?
Yo diría que Don’t Look Back Into The Sun, de The Libertines, porque en cuanto a decision making y ese tipo de cosas soy una persona bien extremista, y nunca veo hacia atrás. Si tomo una decisión no es para preguntarme qué hubiera pasado de no haberlo hecho.
Háblame sobre tu banda The Cat Lady, ¿cómo se conocieron los integrantes y de dónde surge la idea de conformar una banda? 
Primero te comentare sobre cómo surgió lo que formar la banda. Siempre estuve involucrado en distintos proyectos pero no tenían nada que ver con Rock And Roll, a pesar de que este era mi mayor influencia. Había estado en proyectos de Metal, Metalcore, Hardcore y géneros más pesados, como We Are Charming, y en esas bandas simplemente tocaba la guitarra. Al rededor del 2015 empecé a escribir canciones porque tenía esas ganas de formar un proyecto divertido de Rock And Roll. 
A Richard lo conocía desde hace mucho y sabía que él tocaba la batería. Un dia me lo encontré en Cultura Cervecera y le propuse que tocáramos juntos. Por otro lado, una de mis mejores amigas conocía a Gilbert, que fue el primer bajista de The Cat Lady, y nos juntamos los tres para formar el proyecto. Al principio éramos cuatro, pero tuvimos que sacar al primer guitarrista porque no podía presentarse a todos los ensayos, y más adelante Gilbert consiguió una beca fuera del país. Gio, que es el baterista de Playa o Radio nos recomendó a Alberto, que sigue estando con nosotros luego de dos años.
¿Cómo se da la dinámica de componer, grabar y producir las nuevas piezas musicales con tu banda?
Normalmente yo llevo como el 70% de las ideas. O sea a mí se me ocurren las ideas, los arreglos y composiciones, se los llevo a ellos y ahí hacemos los detalles finales. Para este nuevo álbum que vamos a sacar estoy un poco más flexible con eso de no querer imponer tanto mis ideas, y en vez sacamos algo de la nada y a partir de eso empezar a escribir y hacer arreglos.
¿Qué ha sido lo más difícil de introducirse en la escena de la música alternativa dominicana?
Lo primero es que con cada proyecto nuevo siempre está el desafío de que la gente te escuche y vaya a los conciertos, porque la verdad es que en este país a la gente no le gusta dar ni un peso por ver artistas locales. Prefieren dar 500 pesos por ver un tributo, que 200 por ver una banda original. Es algo bastante desmotivador para muchas bandas de aquí pero nosotros lo hacemos porque nos gusta hacer nuestra música.
Tumblr media
¿Qué es lo que más disfrutas cuando estás interpretando tus canciones ante el público? 
Para mi es esa energía que transmite la gente. Pararse a tocar Rock And Roll es muy divertido, y ver a la gente tripeandose tu música y cantando tus canciones es muy rewarding.
¿Alguna presentación que consideres la más memorable de todas? 
Isle of Light indudablemente. Compartimos escenario con bandas y artistas aperisimos y ha sido el escenario más grande en el que hemos tocado.
¿Qué instrumentos sabes tocar?
Instrumentos de percusión menores, batería, bajo y guitarra.
¿Hay algún otro instrumento que te gustaría aprender a tocar? ¿Por qué?
El piano, es mi instrumento frustrado. De hecho llegué a tomar clases pero solo duré como dos meses y no aprendí mucho porque no tenía piano y entonces tenía que llegar media o una hora antes a practicar. Al final terminé desmotivándome y no he vuelto a sacar el tiempo.
¿Cuál fue la primera canción que aprendiste a tocar con fluidez? 
Mi primer profesor de guitarra, que fue Pamel (Mancebo), me puso de tarea aprender a tocar You’re Beautiful, de James Blunt (risas), gracias a Dios no fue El Muelle de San Blas o algo asi, eso hubiera sido peor.
¿Qué artistas han influenciado más tu propio crecimiento como compositor y cantante?
Yo diría que hay tres artistas que son clave para mi, y estos son Jonny Cash, Elvis Presley y Jack White. Han influenciado mi forma de escribir, cantar y componer en general.
¿Te consideras un snob del Rock? 
Podría decir que soy un snob, no solo del rock, sino de música en general, porque siempre intento ser esa persona que sabe los datos más irrelevantes de todas las bandas. I’m that guy.
¿Consideras que hoy día en Dominicana se consumen nuevos géneros y sonidos de una forma diferente?
Sí, en años anteriores no estaban surgiendo tantos proyectos innovadores. Ahora hay una nueva generación muy de fusión, que está tratando de rescatar los ritmos autóctonos de aquí, mezclandolos con otro tipo de cosas y la gente está apoyando mucho eso.
Tumblr media
¿Cómo crees que las nuevas plataformas de exposición como Spotify y las redes sociales han impactado a los artistas independientes?
Es bueno y malo. Es bueno porque tienes una mayor exposición y gente de todo el mundo tiene acceso a tu música, y los artistas podemos ver esa data, ver de dónde nos escuchan y explotarla. Es malo porque la remuneración mediante esas plataformas es bastante baja.
¿Qué planes tiene The Cat Lady para los próximos meses? 
Tenemos planeado un CD release para eso de abril, y para esa misma fecha sacaremos un vídeo musical para apoyarlo. También tenemos programados algunos conciertos en el interior del país en sitios como Punta Cana y Tenares.
¡Sigue a The Cat Lady en sus redes!
Instagram
Facebook
O conoce el resto de la banda en esta entrevista realizada por Vinyl Republic:
youtube
0 notes
cafemental · 8 years ago
Text
Un café de sanación con Eddy Núñez
La música es la herramienta por excelencia para hacerle entender a alguien que es un ser espiritual, Eddy Núñez, músico. 
Tumblr media
La música es un recurso poderoso, capaz de causar en oídos receptores todo tipo de emociones, respuestas y reacciones, pero más importante aún, es un instrumento de sanación para el alma y la mejor medicina para alinear el espíritu; al menos así lo plantea Eddy Núñez, un músico enamorado de los ritmos más entrañables de la isla y que están conectados con nuestros ancestros taínos. Tal vez has conocido su música desde hace mucho, cuando formaba parte de Rita Indiana y Los Misterios, o quizás has podido disfrutar de las canciones de El Gran Poder de Diosa. Lo que sí es seguro es que sus toques alternativos a melodías y sonidos que parecen estar conectados con la tierra y todas sus esencias tienen un resultado mágico a donde quiera que llegan.
Eddy, dime primero cómo está tu energía en estos momentos.
Eso es como traducir algo que no tiene idioma, pero bueno, trataré de ser lo más fiel posible. Por un lado me siento pleno porque estoy haciendo lo que me gusta: en mi casa, viendo mi hijo todo el tiempo. Me siento tranquilo y en paz, sin expectativas. Trato de vivir dia a dia, cuando las expectativas llegan pues las veo y las observo, pero ahora mismo estoy en paz, viviendo en el presente. Ahora mismo por ejemplo, estoy contigo en esta entrevista y pues me pongo para eso, no estoy pensando en lo que tengo que hacer mañana. Para concluir:  mi energía actual es tranquila y sin ninguna expectativa.
¿Cómo se conjuga tu lado espiritual con el musical?
Yo soy consciente desde muy pequeño de que somos seres integrales, si tenemos vida, somos un espíritu también. Para mi la espiritualidad está en todo, incluso en las cosas más mundanas y carnales. En mi caso estoy bien consciente de que lo espiritual está en todo lo que hago, y que somos seres materiales, mentales y espirituales. La música es la herramienta por excelencia para hacerle entender a alguien que es un ser espiritual. A través de un sentido, que es el oído, puedes hacer a una persona llorar, encontrarse con cosas, y/o sacarla de quicio. La música no necesita explicarle a la gente es una poderosa herramienta, la gente simplemente la escucha, la hace, la reinterpreta, es como un regalo de la naturaleza humana porque no tiene otra comparación.  
Tumblr media
¿Cómo definirías la transición por la que ha pasado tu proceso de creación musical desde que estuviste con Rita Indiana hasta ahora, que estás con El Gran Poder de Diosa?
Fue por mi necesidad de expresarme comenzaron a ir surgiendo las oportunidades de hacer música con amigos. Yo trabajo en publicidad desde el 1999, y para entonces la música era solo un hobby para mi, de hecho cuando conocí a Rita trabajábamos en eso, ella era copy y yo diseñador. Al principio yo la cuestionaba mucho a ella, tal vez esta era una forma de querer conocerla. Me di cuenta de que era una persona a la que le gustaba poner cosas juntas y armar algo totalmente nuevo, una “alquimista”, y ese era su talento.
Ella trabajaba con música pero era todo muy naif, era como jugando. Yo trabajaba con Batey Cero, un grupo de amigos de la universidad con los que tocaba. Cuando comencé a trabajar con Rita en la música sucedieron cosas inesperadas para mi, que la cosa arrancó a un nivel que todavía no entiendo. Fue como el momento preciso con las personas precisas. Yo tenía mis canciones desde que era una adolescente. Muchas de las canciones que escuchas del Gran Poder de Diosa son viejas, de unos veinte años. Lo que te quiero decir con esto es que para mi mis etapas en la música se permean una con la otra. Hoy en día siento que Gran Poder de Diosa es algo más mío, en el sentido de que yo lo generé, pero es un colectivo en el que todos los integrantes aportan tanto como yo.
¿Y cómo se da ese proceso de creación en la banda?
Es algo muy orgánico. Hay canciones que tienen, como te dije, unos veinte años, que han tomado su forma ahora. Otras se dan en un ensayo jammeando y salen de forma totalmente natural. Hay otras que son de cuando Batey Cero y salen de nuevo, y otras son de nuevos integrantes como por ejemplo Marlene, nuestra tecladista, quien además es productora junto a su novio.
Santo Domingo es una ciudad que se mantiene despertando culturalmente, ¿qué ha significado eso para los artistas que también van subiendo junto a la escena?
Particularmente para la escena alternativa dominicana, yo considero que el cambio no solamente se refleja en la música, también en la aceptación de todas las formas culturales  con la que antes no contábamos.  Yo lo veo positivo; previo a esta generación estaban el grupo de Luis Díaz, Xiomara Fortuna, etc, que también tenían su escena, pero era más reducida y también era más difícil entrar, sin embargo lo lograron. Luis Díaz era un anarquista, sin embargo pudo conectarse con lo popular y rompió con eso. Yo creo que nuestra generación y la que nos sigue van en buen camino, lo que nos falta es llegar a un Santo Domingo más amplio, no solo quedarnos en la misma burbuja habitual. Esto es algo que va a pasar inevitablemente, porque ya este es un tiempo en el que toda la información que queremos está disponible.
¿De qué forma crees que ha ido evolucionando al escena independiente dominicana? ¿Qué nuevos géneros te han llamado más la atención?
De los locales me gusta mucho Concon Quemao, porque me recuerda mucho a Batey Cero. Me gusta porque es la única banda que logra hacer punk rock en unas fiestas patronales y todo el mundo se lo goza porque tiene palos. Para mi esa es la revolución, tratar de llegar a lo popular con lo alternativo. También me gusta mucho cómo suena Nicole Santiago, su voz y lo que transmite. De Riccie Oriach me gusta mucho su voz, que tiene muchísimo que dar, y además ver cómo él se siente en sus aguas al presentarse. Entre todos estos nuevos sonidos también admiro mucho a Carolina Camacho, es una artista musical completa porque puede componer, cantar, bailar [...].
Recientemente estuviste presentandote junto a tu banda con la iniciativa de SoFar Sounds, ¿cómo fue esta experiencia?
Te seré sincero. Yo no conocía a SoFar hasta que nos dijeron que tocaríamos con ellos. Entré a su pagina y vi que era algo internacional, que eran unos live sessions que graban en todas partes del mundo. Fue a través de Rossy Díaz que llegamos a SoFar, ella les recomendó varios artistas, entre estos Mariela Pichardo, Nicole Santiago y nosotros, y así fue. Nos sentimos muy bien ahí, y disfruté mucho el performance de Nicole y Mariela. Supuestamente iba a ser algo íntimo pero como nuestra música era más bailable la cosa se encendió y todo el mundo terminó bailando.
Esta, por cierto, es una interesante forma de promover la música local de ciudades alrededor de todo el mundo, ¿qué opinas de modalidades como esta para dar a conocer artistas nuevos?
Todo esto está muy bien, pero yo creo que además de apoyar el talento local esto nos debe servir para inspirar a la gente a producir. Aquí habemos muchos artistas, pero nos hacen falta productores, gente pensante que quiera armar cosas como esas. Esto aquí se puede hacer, y se ha hecho, pero nos hace falta más personas con esa visión.
Aquí habemos muchos artistas, pero nos hacen falta productores.
Tumblr media
También he visto que has participado en otras iniciativas que promueven la utilización de la música como recurso espiritual, háblame acerca de eso.
La música es un arma poderosa. Puede causar todo tipo de reacciones en quien la escucha. En mi propio proceso de evolución siempre la he tenido ahí, para responder aspectos como quién soy, qué estoy haciendo aquí y para qué he venido. Siempre me he encontrado en esa búsqueda de mi mismo, y me he encontrado una y otra vez. Esto que estoy haciendo con la música es algo que se llama “medicina”, porque te libera y es con una intención. Desde que encontré esta parte de la música me sentí identificado, porque con ella empecé a sanar cosas que no me dejaban ser pleno. A esto se le podría llamar música ceremonial, pues con ella se trabaja en ceremonias también, con una intención de sanación, y se liga mucho con la cultura de los pueblos nativos, en nuestro caso taínos precolombinos, pues se maneja mucho la parte de la energía de la tierra para balancear al ser humano y alcanzar plenitud, conciencia y la preparación para enfrentar las situaciones de la vida. Siempre me he sentido atraído de la cultura de los primeros habitantes, nuestros ancestros, y cuando tú te conectas con eso, si de verdad quieres buscar, todo llega.
A propósito de esta constante búsqueda, ¿sientes que estás en tu camino a lo que te llama?
Como te decía, yo me encuentro, me vuelvo a perder y me encuentro de nuevo. Este viaje material, el de estar aquí en la tierra, tiene una naturaleza cíclica, y no hay manera de salirse de eso. Entonces para experimentar esta vida aquí, necesitas estar en constante movimiento. Es verdad que uno llega a donde quiere ir, pero es imposible detenerse.
Y ya para actualizarnos ¿qué novedades nos traerá El Gran Poder de Diosa?
Bueno, venimos con más música medicina para el espíritu. Estamos preparando nuestro primer álbum de larga duración, que ya está casi listo, y que incluirá la adaptación nuestra de una canción de Jesús Hidalgo, uno de los músicos de sanación que más me han inspirado. Pero antes de eso viene una sesión en vivo que grabamos con él. También grabamos un vídeo para la película de Jack Veneno. Vienen también algunos festivales, cosas que no están muy definidas pero que ya están caminando hacia allá. Este año ha sido muy activo para la banda, se están dando cosas muy bonitas y chéveres.
Puedes seguir al Gran Poder de Diosa en sus redes sociales y enterarte de sus últimas noticias:
Facebook
Instagram
¿No has escuchado el refrescante sonido de Gran Poder de Diosa? ¡Te invito a ver este vídeo!
youtube
0 notes
cafemental · 8 years ago
Text
Carlos Rodríguez: Explorando las otras realidades dominicanas
De alguna forma u otra, todos tenemos algo en común, e identificar esas similitudes nos hace más empáticos y menos severos con el prójimo. -Carlos Rodríguez, fotógrafo y cineasta. 
Tumblr media
Imágenes que muestran lo humano, lo vulnerable y lo sublime de cada sujeto frente al lente; esto es algo que el fotógrafo y cineasta Carlos Rodríguez sabe explotar con cada toma, desde múltiples perspectivas y por medio de cada plano. La sexualidad, diversidad y otros temas de carácter social se mantienen muy presentes en sus trabajos artísticos, no solo porque son temas con los que se ha identificado desde joven, sino también por conformar un vivo latir que resuena entre los rincones de la ciudad. Son realidades que se autodescubren y están ahí, ante nuestros ojos, pero no siempre las vemos. Esto es lo que este artista del lente tiene para decir sobre sus experiencias como fotógrafo, cineasta y activista LGBT en la ciudad de Santo Domingo.
¿Qué es lo principal que quieres que quede en manifiesto con tu fotografía?
 En cuanto a mi trabajo personal, me interesa poder resaltar lo humano de mis personajes y de los temas que decido trabajar. Me gusta la idea de crear un acercamiento entre el espectador y el sujeto, buscando lograr una intimidad y conexión entre ambas partes.
Con tus trabajos artísticos exploras aspectos sociales como la sexualidad, el género y la raza, ¿cómo crees que esto se ha manifestado a nivel personal?
 Son temas que llevé muy de cerca mientras iba creciendo. A través de experiencias que veía en mi entorno, directas y no tan directas, actos de discriminación por expresión de género distinta a la que se espera de un niño. Una de las situaciones que viví y me llevó a abrir los ojos sobre injusticias sociales, fue el caso de Matthew Shepard, joven estadounidense que perdió su vida al convertirse en víctima de crimen de odio por su orientación sexual. Creo esa fue la noticia más impactante que vi sobre esta realidad y la que detonó en mi ese interés de trabajar con el tema de derechos humanos LGBT. También el tema de raza lo fui viviendo mientras crecía dada la situación político-social que se ha mantenido entre República Dominicana y Haití. Entonces podría decir que no es tanto lo de fuera que mueve algo en mi, es que hay algo en mi que logro identificar fuera, y eso me hace ir a ellos y hacer esos temas como parte de mis trabajos personales a seguir.
Tumblr media
“New York Fashion Week”, por Carlos Rodríguez.
Desde tu perspectiva, ¿Cómo ha evolucionado la fotografía dominicana en los últimos años?
 Evolución per se, puedo decirte de un gran surgimiento de personas interesadas en la fotografía, lo cual ha creado una gran ola de artistas en ascenso. La fotografía en sí ha ido en constante evolución y se ha traducido al mercado local con ese surgimiento de nuevos artistas y sus refrescantes y creativas propuestas.
¿Hay alguna emoción o sentimiento específico que te guste capturar cada vez que estás detrás del lente tanto en la fotografía como en los audiovisuales?
Poder resaltar lo vulnerabilidad en cualquier personaje que capture, siempre con todo el respeto que este merece.
Tumblr media
Cuéntame acerca de tu documental Trans’It, sobre la vida de de las personas transgénero en el país, ¿Cómo fue explorar esa realidad de República Dominicana que en pleno 2017 para muchos resulta ser tabú?
 Es una realidad que llevo varios años explorando y viviendo por el trabajo que he ido realizando con la comunidad LGBT. Para mi lo primordial para que este tema deje de ser tabú, es habilitarle al espectador un portal que lo ayude a conectar con los personajes que llevan estas historias, procurando siempre resaltar la parte humana, la parte que todos llevamos en común. Entiendo que al conocer la historia de una persona, tienes la oportunidad de sensibilizarse y quizás lograr una mayor apertura a lo que regularmente no estás expuesto o no entiendes. Todo tipo de tabú se puede liberar si nos abrimos a la posibilidad de conocer lo desconocido.
“Scarlet Dosamantes”, por Carlos Rodríguez.
También de has dedicado a luchar por los derechos LGBT en el país, ¿Qué crees necesario para que lleguemos a ser una sociedad totalmente inclusiva y tolerante?
 Para vivir una sociedad más abierta es necesario que todos puedan darse la oportunidad de conocer a personas que se identifican como LGBT. De alguna forma u otra, todos tenemos algo en común, e identificar esas similitudes nos hace más empáticos y menos severos con el prójimo.
Háblame de los talleres que has impartido en cuanto a cómo manejar mejor los términos LGBT, ¿Cómo ha sido la acogida de los participantes?
 Uno de los principales talleres que facilitamos como IURA (Individuos Unidos por el Respeto y la Armonía) se titula Espacio Seguro LGBT 101, en el que se brindan herramientas necesarias y quizás no muy conocidas para un trato más humano y respetuoso hacia la comunidad LGBT. Uno de los tantos temas que tratamos es el de aprender a cómo ser un mejor aliado a la comunidad LGBT promoviendo el uso de lenguaje inclusivo. Como IURA hemos tenido el honor de poder facilitar este taller a entidades de gran importancia como son el Diario Libre, la firma internacional de abogados Squire Patton Boggs; también un gran número de estos talleres facilitados en el Centro Cultural de España de Santo Domingo. Para todo público conocer. Más reciente, hemos creado lazos con la isla vecina Puerto Rico y allí específicamente con la Casa de Cultura Ruth Hernández Torres en San Juan Puerto, con el fin de ampliar nuestros horizontes para llegar a mayor escala al caribe hispano hablante.
Tumblr media
“Rain”, por Carlos Rodríguez.
¿Sientes que has logrado hacer un impacto?
 Definitivamente. Te puedo hablar de nuestra presencia como IURA en Diario Libre, y cómo este taller logró brindar un cambio en la parte de redacción y manejo de una noticia. Un ejemplo vivo de esto fue la lamentable muerte una chica trans* por un crimen de odio. El periódico abordó la noticia nombrando a la víctima no por su nombre legal, sino más bien por el nombre que la persona se auto designó. Dado que en el país el cambio de nombre legal para personas trans* no es posible, es importante resaltar al menos cómo esta persona ha decidido llamarse y cómo se identifica. Claro, es necesario un constante adiestramiento sobre estos temas, ya que van surgiendo nuevas formas de expresión y de identidades. Donde he llevado mi trabajo personal, siempre ha tenido un caluroso recibimiento.
¿Cómo fue formar parte de la fundación de IURA y qué trabajos realizados se han destacado hasta hoy?
 IURA surgió a partir de la necesidad de un grupo de jóvenes de poder hacer algún tipo de aporte a la comunidad LGBT, y ver de qué manera podemos encaminarnos hacia una sociedad más justa y más abierta. Como mencioné anteriormente, talleres que hemos facilitado para Diario Libre, Squire Patton Boggs, Centro Cultural de España, entre otros.
 ¿Qué te resulta más fascinante de Santo Domingo?
 La Ciudad Colonial por su diversidad y oferta cultural. Puedo decir que es mi lugar favorito de Santo Domingo.
¿Algún proyecto en el que estés trabajando actualmente que quieras compartir?
 En el momento estoy realizando fotografía fija en la película Miriam Miente de Oriol Estrada y Natalia Cabral. Próximamente inauguro una exhibición individual titulada D.R.AG, en la cual exploro el tema de diversidad y expresión de género a través del transformismo o el arte del drag, desde la perspectiva percibida por el espectador y cómo se manifiesta en espacios seguros abordándolo desde lo real. La ficción sería cómo se recibe en el mundo del espectáculo y lo real es cómo se produce en espacios íntimos y/o manifestaciones como las caravanas de Orgullo LGBT.
Tumblr media
“Miriam Miente”, Carlos Rodríguez.
Sigue más de cerca el trabajo de Carlos Rodríguez y visita su página web.
0 notes
cafemental · 8 years ago
Text
José Morbán y un Caribe abstracto
No creo que el arte deba de hablar por todos, eso sería presuponer una visión hegemónica del mismo. -José Morbán, artista plástico y diseñador gráfico.
Tumblr media
“Extraña Apatía” Acrílico y pintura de spray s/ canvas, 432 x 178 cm, 2013
Para el artista visual José Morbán no hay mejor lugar que República Dominicana y su envolvente, abrumadora realidad caribeña para desarrollar su más experimental ímpetu de expresión. El diseño gráfico es solo una de las alternativas que le permiten seguir haciendo arte y mantener una profesión, pero su obra se traslada mucho más allá de la vocación y el aspecto económico; traspasa los niveles llanos y se sitúa en los simbolismos, la abstracción y la pureza de plasmar una idea a partir de la cotidianidad y las facetas más representativas de la vida en una isla, con los respectivos dejos de nostalgia que se proyectan a gritos en cada trabajo.
Eres diseñador gráfico y también artista plástico, ¿qué efecto causa la convergencia entre estos dos tipos de expresión?
Para mi, la línea entre el diseño gráfico y las artes visuales se hace borrosa. No tuve formación de diseñador sino de Bellas Artes aunque, mientras estudiaba en La Escuela de Altos de Chavón, aprendí la historia y los fundamentos del diseño, conocí la Bauhaus y las leyes de la Gestalt. Esto, claro, porque el programa de Chavón está muy enfocado al diseño como filosofía de vida y, más aún, porque los profesores que me tocaron pertenecían a las primeras generaciones de la Escuela quienes preservaban esta idea.
Soy artista visual de corazón. El diseño es un medio al que recurro para ganar dinero y que por suerte no se me da mal. Con los años entendí que había integrado metodologías del diseño a mi obra personal y viceversa. Esto no fue intencional. Creo que todo aquél que aprende a hacer algo a través de una academia es un tanto purista así que, en un principio, me rehusé a entender que las dos cosas eran dos lados de la misma moneda.
¿Cómo fue evolucionando tu trabajo a medida que te fuiste formando académicamente en las artes?
Creo que el trabajo de uno no evoluciona durante este proceso. Es en la etapa posterior que la obra comienza realmente a cambiar, en el momento en que uno se ve confrontado consigo mismo en el estudio o en los procesos investigativos fuera de éste. Tuve que desaprender muchas cosas, y aprender muchas otras, antes de sentir que mi obra fuese coherente. Este proceso de aprender/desaprender es constante, no acaba.
¿Qué aspectos de tu realidad te han marcado como artista?
Como artista prácticamente todo influye en tu trabajo. Y no solo las relaciones con otros artistas y curadores, también el espacio y los temas que te interesen en el momento. Hace unos años compartía apartamento con dos personas y no tenía un estudio. En aquel momento estaba trabajando la serie de pinturas abstractas Paisajes y quería intentar hacer una obra de mayor escala, algo que fuese envolvente, casi arquitectónico. 
Dada la falta de espacio, mi solución fue hacer pequeñas pinturas modulares que continuaban mis exploraciones previas de abstracción y geometría, y que resultaron en la instalación pictórica Extraña Apatía que se exhibió en la Bienal de Artes Visuales de Santo Domingo en el MAM, 2013. Por carecer de espacio para hacer la instalación en el estudio, nunca vi la obra completa hasta el montaje en la exposición, sólo me la podía imaginar a través de un croquis digital que había hecho.
Otra experiencia similar fue cuando elaboré la serie “•”, en la que elaboré un catálogo de pictogramas influenciados por los pueblos precolombinos del Caribe. Esta idea me surgió a partir de memorias de mi infancia de cuando mi abuelo todavía era director del Museo del Hombre Dominicano y pasaba los veranos allí.
Tumblr media
“•” Acrílico s/ canvas 76 x 76 cm, 2015
¿Cuál ha sido tu trabajo artístico que más te representa como creador?
No podría decir que uno me representa más que el otro. Cada uno es el reflejo de un momento específico de mi vida y mi obra.
Luego de ver tus trabajos, entiendo que te inspiras en las realidades del Caribe, especialmente Santo Domingo,  y sus distintos matices, ¿qué te resulta ser lo más fascinante de la isla?
Las contradicciones en la cotidianidad del capitaleño. Por ej. lo urbano vs. lo bucólico. Durante mucho tiempo, el Ministerio de Cultura tuvo unas vallas frente al Malecón que mostraban una pareja bailando merengue usando el llamado “traje típico”. Para mi, estas son el tipo de imágenes culturales enlatadas para la exportación y promoción turística y que, en un contexto urbano se vuelven fetiches de la propia dominicanidad.
¿Crees que tu arte va tomando forma a partir de las circunstancias externas o es algo que se mantiene consistente a pesar de todo?
Si te soy sincero creo que los temas que me interesan se han mantenido consistentes. Cuando hago piezas figurativas la mayoría de las veces son a partir de fotos de archivo sobre la cotidianidad y en algún que otro momento, sobre hitos históricos. Me interesa la memoria histórica –que es una cualidad escurridiza en los dominicanos– y la nostalgia por el pasado. Por supuesto siempre desde mi visión individual y fragmentada. No creo que el arte deba de hablar por todos, eso sería presuponer una visión hegemónica del mismo.
Con las piezas abstractas sucede algo diferente porque nunca he pretendido que tengan un referente externo evidente y eso puede hacer que sean imágenes encriptadas o cifradas.
¿Qué elementos disfrutas ver en los trabajos de otros artistas?
Me gustan distintos tipos de expresiones más que elementos artísticos. Como soy mayormente pintor, le doy especial atención a artistas que trabajan en este medio pero igualmente disfruto de otras manifestaciones que no requieran tantos formalismos ni pulcritud técnica. Durante un tiempo me obsesioné con el trabajo de Luis Camnitzer y de Luc Tuymans que son dos artistas que nada tienen que ver el uno con el otro.
¿Crees que toda expresión se puede considerar como arte, o consideras que hay parámetros que siempre deben tomarse en cuenta?
Esta es una pregunta que requiere de un debate mucho más amplio y que yo solo quizá no podría contestar. Lo que sí puedo afirmar es que decir “esto es arte y esto no” sería entrar en discursos moralizantes (y moralizadores) que en definitiva tullen la creación artística.
El arte moderno ha pasado por muchas transformaciones a lo largo de la historia, ¿cuál consideras es la tendencia más marcada hoy en día?
Tengo conflicto con la palabra “tendencias” porque primero, las tendencias no las pauta el artista, es algo que se escapa de su control, y segundo, quienes sí las pautan, cumplen con una agenda política. Lo que usualmente llamamos tendencias son cosas que funcionan en el mainstream y de las que la periferia, Latinoamérica, está excluida. Claro, estamos llegando a un punto más balanceado entre uno y la otra pero todavía falta. Volviendo a Luis Camnitzer, él tiene un ensayo sobre esto llamado Access to the Mainstream.
Si pudieses irte por un año a cualquier país del mundo, ¿a dónde irías? ¿tus creaciones se adaptarían a este nuevo lugar?
No hay mejor lugar que el aquí y sí, mi obra se tendría que adaptar a donde estuviese.
Puedes visitar la weg page de José Morbán y ver más de sus trabajos aquí. 
0 notes