Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
DIARIO DE PAISAJES...
REFLEXIONES...
Para completar nuestra fase de entrenamiento, finalizamos con una breve reflexión sobre el propio aprendizaje.
Debo confesar que no tenía mucho adiestramiento sobre personalización del aprendizaje. Los tipos de inteligencias múltiples, la matriz de paisajes y la imagen completa de los paisajes de aprendizaje han resultado contenidos completamente nuevos para mí.
Sin embargo, a pesar de ser algo nuevo, me ha resultado muy gratificante pensar que existen métodos y herramientas que pueden ayudarme a que mis alumnos se interesen por la materia. Es decir, ver la luz al final del túnel. Este recurso metodológico sin duda tiene cabida en el aula y resulta muy necesario. Plantear la enseñanza a través de los ojos del alumnos, involucrarlo en su propio aprendizaje y ayudarle a que encuentre la motivación y el interés son los ingredientes para la victoria en nuestra batalla.
Como todas las metodologías que se apartan de la tradicional, conllevan un trabajo y esfuerzo extra. Primero por parte del profesor que es el que las plantea, las desarrolla y las diseña. Pero también por parte del alumno, que tiene que salir del letargo y comodidad de las clases tradicionales y comenzar a implicarse en su aprendizaje. De manera que con esfuerzo, tesón y perseverancia podemos, pasito a pasito, incluir nuestros paisajes de aprendizaje en las clases.
Así que mucho ánimo y a seguir luchando!!
Aida.
0 notes
Text
DIARIO DE PAISAJES...
F5) EL CORAZÓN DEL DRAGÓN: PAISAJES DE APRENDIZAJE.
La última parte de la fase de entrenamiento ha consistido en una visión panorámica sobre los paisajes de aprendizaje. Las inteligencias múltiples, la Taxonomía de Bloom y la matriz de paisajes conectan entre sí para conformar un paisaje individualizado y dirigido a cada alumno en particular. El objetivo es conectar currículum con los intereses y capacidades del propio alumno.
Una manera de programar actividades organizadas por estrategias cognitivas, objetivos educativos y tipos de inteligencias que ayuden al alumno a percibir el aprendizaje como algo deseable. Así, dispondremos de una batería de actividades las cuales el profesor dirige en orden creciente o decreciente de complejidad. Incluso, para adentrarnos en la personalización del aprendizaje, puede ser el propio alumno el que elija el orden en que realiza las actividades. De esta manera estaremos implicando al alumno en su propio aprendizaje, logrando un mayor interés y motivación y consiguiendo el ansiado mantra de “aprender a aprender”.
No hay duda de que los paisajes de aprendizaje son un recurso metodológico tan beneficioso para el alumno como para el profesor. Por un lado el alumno percibe motivación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por el otro, el profesor se asegura de que el conocimiento está llegando al alumno de una forma natural y significativa. Además, rompemos con la monotonía de la enseñanza tradicional, que ya era hora!
Hasta más ver vikingos!
0 notes
Text
DIARIO DE PAISAJES...
F4) MATRIZ DE PAISAJES.
Nuestro cuarto reto del entrenamiento vikingo ha consistido en la matriz de paisajes. Se trata de una herramienta muy valiosa a través de la cual se pueden diseñar experiencias de aula categorizadas por objetivos y tipos de inteligencia. Consiste en construir una tabla en la que se indiquen por un lado los 6 objetivos educativos que proporciona la Taxonomía de Bloom y, por el otro, los 8 tipos de inteligencias múltiples. El resultado es una matriz de 48 casillas con la que proponer actividades dirigidas para una unidad didáctica determinada.
De manera que la matriz de paisajes se convierte en una herramienta poderosa en nuestra lucha contra los dragones “clase magistral + ejercicios”, ya que nos permite programar y diseñar un gran número de actividades enfocadas para cada tipo de alumno y con distintos niveles de complejidad. En resumen, una gran ayuda para que nuestras clases molen!
Aquí comparto una matriz que he realizado para la unidad didáctica de Fuerzas de Física y química de 2º ESO:



Nos seguimos leyendo!!
Aida.
0 notes
Text
DIARIO DE PAISAJES...
F3) TAXONOMÍA DE BLOOM.
La tercera fase de nuestro entrenamiento vikingo se basa en la Taxonomía de Bloom, o dicho de otra forma, categorías de objetivos educativos.
A mediados del pasado siglo, en la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, el doctor en Educación Benjamin S. Bloom propuso una categorización de los distintos objetivos educativos con el fin de identificar una serie de dominios del aprendizaje del alumno. El objetivo de esta propuesta era poder unificar criterios del proceso de evaluación entendiendo las estrategias cognitivas que se emplean durante el proceso de aprendizaje. Así, se presentó la Taxonomía de Bloom. Esta clasificación engloba en 6 niveles los distintos dominios de aprendizaje comenzando por el más simple hasta el más complejo, siendo éstos:
Conocimiento: habilidades de memorización (reconocer, listar, describir, denominar).
Comprensión: construir nuevos significados a partir del nuevo contenido (interpretar, clasificar, comparar, explicar).
Aplicación: capacidad de transferir el conocimiento de un entorno a otro ( ejecutar, desempeñar, usar).
Análisis: descubrir y distinguir las partes de un todo ( diferenciar, organizar, integrar).
Evaluación: reflexión sobre el estado del propio aprendizaje ( comprobar, criticar, revisar, formular, experimentar).
Creación: reunión del conocimiento y relación con elementos culturales para generar proyectos originales ( generar, planear, producir, diseñar, elaborar).
La Taxonomía de Bloom es una herramienta de enorme valor mediante la cual podemos dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje proponiendo actividades que vayan incrementando su complejidad. De esta manera tendremos una guía que nos marca el camino hacia el aprendizaje significativo del alumno.
Aquí comparto la infografía que he realizado como tarea para esta fase de la Taxonomía de Bloom.
0 notes
Text
DIARIO DE PAISAJES...
PERSONALIZACIÓN E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
F2) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (2 de 2):
La última parte de esta fase de entrenamiento trata sobre la aplicación de las inteligencias múltiples en el aula. El primero en destacar que era necesario aplicar la distinción de inteligencias en la escuela fue, por supuesto, Howard Gardner.
En primer lugar, para poder atender a la diversidad de los alumnos, es necesario detectarla. Es por ello que resulta evidente que hay que descubrir los tipos de inteligencias que tienen nuestros alumnos. Se puede proponer la realización de algún test (como el que hemos hecho los vikingos) para determinar los tipos de inteligencias múltiples que predominan en nuestros alumnos. De esta manera podemos comenzar a diseñar el paisaje de la clase.
En segundo lugar, es necesario abordar los contenidos que se explican en clase de varias formas, de manera que todos los alumnos (cada uno con sus particularidades) puedan comprenderlos, asociarlos y aprenderlos. Pero sobre todo, para que puedan interesarse y querer seguir descubriendo. Propongo un ejemplo práctico dentro de la asignatura de Física y química que llevé a cabo esta semana con mis grupos de 2ª ESO:
Para explicar el concepto de fuerzas (su representación, su aplicación a un objeto y cómo actúan varias fuerzas a la vez) lo expliqué de 5 formas diferentes:
1ª.- dictando la definición de fuerza (poniendo ejemplos de la vida cotidiana) y cómo se representa mediante vectores; enfocado a los alumnos con inteligencia lingüística.
2º.- realizando dibujos en la pizarra de los vectores y cómo se aplican las fuerzas sobre un objeto; para alumnos con inteligencia visual-espacial.
3º.- explicando mediante ejemplos numéricos cómo actúan dos fuerzas distintas sobre un mismo objeto; para alumnos con inteligencia lógico-matemática
4º.- haciendo una representación con dos alumnos que hacían de fuerzas moviendo un objeto, para alumnos con inteligencia corporal-cinestésica.
5º.- jugando con simulaciones interactivas que permiten modificar muchas variables; para alumnos con inteligencia visual-espacial.
Pienso que aplicar esta variedad de recursos para explicar un solo contenido tomó más tiempo del normal pero mereció la pena ya que todos comprendieron el concepto y se entretuvieron en clase.
Tenemos alumnos que prefieren salir a la pizarra, otros que prefieren quedarse en sus mesas haciendo ejercicios, los que quieren trabajar en grupo, los que prefieren dibujar los contenidos e incluso los que no pueden estar más de veinte minutos sentados. Tenemos tanta diversidad que no podemos ignorarla. Así que atendamos a todos por que todos son inteligente, cada uno a su manera ;) Ánimo vikingos!!

0 notes
Text
DIARIO DE PAISAJES...
PERSONALIZACIÓN E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
F2) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1 de 2):
La segunda fase de nuestro viaje vikingo ha tratado sobre las inteligencias múltiples. Sobre qué es la inteligencia, cómo se clasifican los tipos de inteligencia según el trabajo de Howard Gardner, cuántas inteligencias puede mostrar el ser humano y, finalmente, cómo se pueden detectar y desarrollar estas inteligencias múltiples en nuestro alumnos.
Podemos definir la inteligencia como un gran poder que posee el ser humano; un poder desconocido que puede ser entrenado y desarrollado, pero que cada individuo está predispuesto a sobresalir en alguna inteligencia en concreto debido a ciertos rasgos biológicos y sociales. De manera que cada uno de nosotros destacamos en alguna inteligencia determinada, convirtiéndose en nuestra fortaleza para afrontar las batallas vikingas de la vida. Por tanto conociendo nuestras fortalezas también conoceremos nuestras debilidades para poder trabajar con ellas y entrenarlas.
Según Howard Gardner, el ser humano posee ocho tipos de inteligencia:
1. Inteligencia lógico-matemática; análisis lógico de problemas y desarrollo de operaciones matemáticas.
2. Inteligencia lingüística; manejo del lenguaje tanto hablado como escrito.
3. Inteligencia musical; capacidad de componer e interpretar piezas musicales, así como especial sensibilidad por la música.
4. Inteligencia corporal-cinestésica; empleo del propio cuerpo para resolver problemas o expresar emociones.
5. Inteligencia espacial; capacidad de reconocer patrones en distintos espacios.
6. Inteligencia naturalista; creación de clasificación y relación con elementos de la flora y la fauna.
7. Inteligencia interpersonal; empatía y establecimiento de relaciones entre iguales.
8. Inteligencia intrapersonal; capacidad de entender y gestionar tus propias emociones y sentimientos.

0 notes
Text
DIARIO DE PAISAJES...
PERSONALIZACIÓN E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
E1) PERSONALIZACIÓN:
El inicio de esta aventura vikinga ha consistido en toparse con la cruda realidad. Analizar las fatales consecuencias de la educación tradicional para posteriormente ir descubriendo herramientas que nos ayuden a cambiarla.
Hemos reflexionado sobre el proceso enseñanza-aprendizaje tradicional (es decir, cómo nos han dado clase a nosotros, a nuestros hermanos, padres, tíos, etc.) detectando las principales causas de sus errores. Una vez analizadas, se presentan las consecuencias que todos conocemos del proceso tradicional de E-A: falta de motivación, de interés, de contextualización de los contenidos... En resumen, falta de ganas de aprender.
Por tanto, una vez descubierto el problema, sus causas y sus consecuencias, reaccionemos y pongámonos manos a la obra para cambiar este camino que se llama aprender. Así que vamos a descubrir las nuevas herramientas para emprender la batalla vikinga! Fuerza!
0 notes
Text
DIARIO DE PAISAJES...
DIARIO E1- PERSONALIZACIÓN E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
1) PERSONALIZACIÓN:
1 note
·
View note