Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Superestar

Aunque creada y dirigida en la mayoría de episodios por Nacho Vigalondo, que aporta esos detalles tan suyos de paradojas e incluso ciencia-ficción, la serie tiene sin duda la impronta de la producción de Los Javis, tanto para lo bueno como para lo malo. Por un lado una facilidad innata para lo icónico, por otro una cierta vacuidad donde solo importa lo aparente. Tras unos primeros capítulos algo más preocupados por explicar cómo surgió el personaje de Tamara, la serie acaba más interesada en utilizar a los personajes libremente para su propia reflexión de la fama, declinando el adentrarse en las miserias de cada personaje.
Filmaffinity
0 notes
Text
Mañana. Acto 4

Cuarta entrega de una serie que, pese a que pueda parecer una mera extensión de la fórmula, ha conseguido tocar algunas claves especialmente sugerentes dentro de la ciencia-ficción de Leo y Rodolphe.
Goodreads
0 notes
Text
Dum Dum

Cómic de Jaime Infante y Javier Marquina sobre la vida de Dum Dum Pacheco. El dibujo, muy contrastado, funciona bien con la enorme dureza de la historia y la narración, con bastantes saltos temporales, fluye de manera natural. Pero, en cualquier caso, si por algo destaca el conjunto es por la cruda y salvaje biografía del protagonista.
Goodreads
0 notes
Text
Merel

Cómic de Clara Lodewick sobre la maledicencia en pequeñas comunidades. El tema puede dar de sí pero ni el dibujo ni el guion consiguen explotarlo adecuadamente.
Goodreads
0 notes
Text
Elio

Pese a contar con personajes prometedores, toda la película es un perfecto ejemplo del nuevo Pixar: corrección sin emoción, sin fuerza, sin personalidad. Es inevitable pensar en las desavenencias que modificaron el guion y que llevaron a Adrián Molina a desvincularse del proyecto.
Filmaffinity
0 notes
Text
Willy Wonka and the Chocolate Factory

Adaptación primigenia del clásico de Roald Dahl realizada en 1971, con Gene Wilder en el papel de Willy Wonka. Combina momentos delirantes, algo osados, y juegos de palabras con una intención claramente comercial. Sobran las canciones.
Filmaffinity
0 notes
Text
Senso

Bonito y bien hecho, como es habitual en Alfred. Cierra bien y tiene encanto pero le falta fuerza, diferencia, personalidad.
Goodreads
0 notes
Text
El hijo

Prologado por Agustí Villaronga, el cómic de Mario Torrecillas y Tyto Alba comparte con la filmografía del director cierto ambiente morboso e insano que deriva en momentos de gran fuerza expresiva. Sin embargo, pese a que hay una buena historia detrás, tanto la narración como el dibujo resultan muy confusos y difíciles de seguir, lastrando cualquier interés.
Goodreads
0 notes
Text
Harry Potter y la Orden del Fénix

El quinto volumen de la saga de Harry Potter, ahonda en la épica de la literatura fantástica. Cuenta con una trama muy elaborada bastante bien resuelta pero que se hace pesada en algunos momentos. Con todo, mantiene un nivel alto dentro de la literatura juvenil.
Goodreads
0 notes
Text
Mercedes

Daniel Cuello es, sin duda, uno de los autores de cómics que más aprecio en la actualidad. Su personalidad tanto en el dibujo -simbólico, expresivo- como en la narración -misteriosa, poliédrica- es realmente fascinante. Sin embargo, en lo que fue su segunda obra larga peca de cierto desequilibro: hasta más allá de la mitad del libro es complicado enterarse mínimamente de qué es lo que está pasando, lo cual supone una cierta barrera inicial. Además, poner tanto peso en un personaje principal como Mercedes, tan controvertido, le funciona peor que en sus otros trabajos, más corales.
Goodreads
0 notes
Text
Lilo & Stitch

Versión en “live action” de la primera película de Lilo & Stitch. Sin que el ya clásico de Disney sea una de su películas más logradas, esta versión resulta innecesaria y no aporta nada relevante a la historia más allá de una nueva oportunidad de consumo.
Filmaffinity
0 notes
Text
Mil ojos esconde la noche. Cárcel de tinieblas

Segunda parte del novelón de Juan Manuel de Prada sobre las actividades de los exiliados en el París ocupado. La división del libro en dos volúmenes fue una decisión editorial que no se corresponde con la estructura de la novela, que se beneficiaría de una lectura seguida. La ausencia de una trama que sirva de motor ya era detectable en la primera parte pero aquí se hace más evidente y a Padra se le hace más complicado sostener todo el peso del libro sólo con estilo y orfebrería, lo cual le lleva a pasajes más episódicos. Sin embargo, finalmente cobran protagonismo personajes y subtramas que avivan la novela completando un cierre bastante logrado para una obra peculiar y ciertamente única en fondo y forma.
Goodreads
0 notes
Text
Reservatet

Serie danesa de corte policíaco. Ambientada en los adinerados barrios del norte de Copenhague (Klampenborg, Taarbæk), tiene un ligero acabado de telefilm que se intenta disimular con el abuso de imágenes grabadas desde drones y con la presencia de algún actor reputado (estupendo Lars Ranthe, habitual de películas de Vinterberg). Sin embargo, la temática, el trasfondo, la ambientación y -muy especialmente- el guion lo suficientemente buenos para que la serie funcione muy bien. Da la impresión de que tiene ingredientes que, con una dirección más osada, podrían tener más recorrido.
Filmaffinity
0 notes
Text
The Phoenician Scheme

Wes Anderson siempre ha tendido en exceso a apalancar sus películas en su personal estética y en ese cierto aire de estar de vuelta de todo tan característico del que quiere considerarse moderno. Si esto ya era recalcitrante cuando tenía ciertas cosas que contar ahora, en plena decadencia creativa, se torna del todo insoportable.
Filmaffinity
0 notes
Text
Bunny Lake is Missing

Película de Otto Preminger sobre la novela de Evelyn Piper. Cuenta con un punto de partida extraordinario e inteligente, tan sencillo como inquietante, y un final muy psicológico, muy turbio. Aún con todo, no acaba de funcionar a la perfección. Cuenta con la aparición especial de Noël Coward -haciendo más o menos de sí mismo- y de los Zombies -un poco sin venir a cuento-. Créditos de Saul Bass.
Filmaffinity
0 notes
Quote
De todos los rasgos específicos de la obra y pensamiento de Duchamp, uno de los más fascinantes es el término infraleve. Para el artista francés viene a definir el gesto mínimo, sutil, apenas perceptible: el calor de un asiento que acaba de dejarse, el sonido del roce de los pantalones al caminar, las puertas del metro cuando alguien pasa en el último momento, las caricias, el aliento vital sobre los espejos. Lo posible es un infraleve, dijo Duchamp. En el fondo, se trata de la expresión mínima, la energía latente, perdida, que habla de lo que queda y lo que sobra, lo que no puede ser medido, lo que resta sin resto apenas perceptible y sin embargo. Apostar por lo infraleve permite un cambio de percepción sobre el conjunto de pequeños y casi inadvertidos cambios que suceden a diario en el ámbito de lo cotidiano.
Lo posible es un infraleve
0 notes
Quote
No hay que rechazar las recompensas oficiales; lo que hay que hacer es no merecerlas
Juan Manuel de Prada: Los bueyes de la Academia
0 notes