Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Fachada este del Louvre
La Fachada Este del Louvre representa una obra maestra de la arquitectura clasicista francesa y, a la vez, un poderoso símbolo del absolutismo real del siglo XVII. Construida entre 1667 y 1670 bajo el reinado de Luis XIV, esta edificación fue parte del ambicioso proyecto del monarca por convertir el antiguo palacio en un emblema digno de la monarquía absoluta. El diseño de la fachada se definió tras una competencia en la que participó el célebre arquitecto italiano Gian Lorenzo Bernini; sin embargo, el proyecto ganador fue el de Claude Perrault, en colaboración con Louis Le Vau y Charles Le Brun.
Se encuentra ubicada frente a la Place du Louvre, en el extremo oriental del palacio, esta fachada fue concebida como la entrada principal del complejo real. Su estilo clasicista, con claras influencias del Renacimiento italiano, se manifiesta en un diseño sobrio y perfectamente equilibrado.
Uno de sus elementos más característicos son las columnas corintias geminadas, inspiradas en los tratados de Vitruvio que Perrault tradujo al francés. La fachada se articula en cinco partes, con un cuerpo central que evoca un arco de triunfo, flanqueado por pabellones laterales. Entre los elementos decorativos destacan el frontón triangular, la balaustrada de corte italiano y los relieves escultóricos que glorifican la grandeza del Estado.
La columnata se encuentra sobre un podio alto, con un carácter monumental. En 1964, se reabrió el foso seco frente a la fachada para recuperar su aspecto original, revelando el soubassement o base del diseño. Esta intervención reafirmó el valor histórico del conjunto, que sirvió de modelo para numerosos edificios públicos y palacios posteriores.
La piedra caliza, típica de la región de Île-de-France, fue el material elegido, aportándole su tono claro y elegante. Perrault aplicó una rigurosa modulación basada en el número áureo y las proporciones clásicas, generando una armonía visual casi matemática. Las columnas geminadas, al proyectar sombras profundas, otorgan ritmo y profundidad al conjunto
En el siglo XIX, Napoleón Bonaparte mandó construir el Arc du Carrousel frente a la fachada, reforzando su eje monumental. En 1964, el Ministro de Cultura André Malraux ordenó la reexcavación del foso original para devolverle su carácter defensivo y monumental. No obstante, algunos historiadores como Germain Bazin criticaron esta restauración, alegando que Luis XIV nunca deseó que el foso quedara expuesto.
La Fachada Este del Louvre ha dejado una huella profunda en la arquitectura contemporánea, no tanto por una réplica directa de su estilo, sino por los principios que encarna: monumentalidad, simetría, racionalidad estructural y diálogo con el entorno urbano.
La columnata de Perrault inspiró a arquitectos modernos a perseguir una monumentalidad basada en la proporción, el ritmo y la escala, más que en el exceso decorativo. Este enfoque puede apreciarse en obras como el Lincoln Center de Nueva York o el Great Court del British Museum, diseñado por Norman Foster. La incorporación de la Pirámide del Louvre por I.M. Pei en 1989 ejemplifica cómo una fachada clásica puede dialogar con una intervención contemporánea audaz. Esta armonía ha influido en museos y edificios públicos en todo el mundo, demostrando que lo antiguo y lo moderno pueden coexistir sin perder identidad.
Arquitectos como Ricardo Bofill y Léon Krier han retomado elementos del clasicismo—columnas, frontones y simetría—como una respuesta crítica a los postulados de la arquitectura moderna funcionalista, con la fachada del Louvre como uno de sus referentes más citados.
Finalmente, la columnata de Perrault no solo define una arquitectura majestuosa, sino que estructura un espacio urbano con valor simbólico. Este enfoque ha sido recuperado en proyectos contemporáneos de regeneración urbana, donde la arquitectura busca crear continuidad visual y emocional con su contexto.
0 notes
Text
Glosario IX
Concilio: es una reunión o asamblea de autoridades religiosas, como obispos y otros eclesiásticos, para discutir y tomar decisiones sobre asuntos de fe, moral y disciplina en la Iglesia católica. También puede referirse a la colección de decretos emitidos por dicho concilio.
Dogmas: Un dogma es una doctrina o proposición que se considera verdadera e innegable dentro de un sistema de creencias, especialmente en el ámbito religioso. En la Iglesia Católica, los dogmas son verdades reveladas por Dios que la Iglesia define solemnemente y que los fieles deben aceptar.
Inquisicion: La inquisición fue un conjunto de instituciones de la Iglesia católica que existieron entre los siglos XII y XIX. Su propósito principal era identificar, perseguir y castigar a personas acusadas de herejía y otras faltas contra la fe católica.
0 notes
Text
Versailles (2015)
La trama arranca en 1667, con un joven Luis XIV (interpretado por George Blagden) que, tras la Fronda (una serie de guerras civiles que lo marcaron profundamente en su juventud), decide someter a la díscola nobleza francesa. Su estrategia es sencilla pero monumental: obligarlos a vivir bajo su vigilancia constante en la nueva corte que está construyendo en Versalles, alejada del bullicio y la influencia de París.
A lo largo de sus temporadas, la serie explora varios ejes centrales:
* La Construcción de Versalles: Es uno de los hilos conductores principales. Se muestra el gigantesco esfuerzo arquitectónico, los desafíos financieros, las intrigas entre los arquitectos y diseñadores (Le Vau, Le Nôtre, Le Brun), y cómo la edificación del palacio se convierte en un reflejo de la megalomanía del rey y su deseo de superar a todos los demás monarcas europeos.
* La Corte y sus Intriga: Versalles se convierte en una jaula de oro donde la nobleza, ahora lejos de sus tierras y poder militar, compite ferozmente por el favor del rey. La serie está plagada de conspiraciones, traiciones, romances ilícitos, envenenamientos y luchas por la influencia y el ascenso social. El estricto y a veces absurdo protocolo de la corte es una herramienta más del rey para mantener el control y humillar a quienes lo desafían.
* Luis XIV: Rey y Hombre: La serie profundiza en la psicología de Luis XIV, mostrando su determinación férrea, su inteligencia política y su carisma, pero también sus vulnerabilidades, sus dudas, su compleja relación con la religión y su vida personal. Se exploran sus relaciones con figuras clave como su esposa, la Reina María Teresa, su hermano Felipe I, Duque de Orleans (Monsieur), y sus numerosas amantes, siendo Madame de Montespan una figura central en gran parte de la serie.
* Felipe I, Duque de Orleans (Monsieur): Este personaje (interpretado por Alexander Vlahos) es presentado como un contrapunto fascinante al rey. Brillante, afeminado, con inclinaciones militares y una vida personal tumultuosa, su relación con Luis es compleja, marcada por el amor fraterno, la rivalidad y la envidia. Su homosexualidad y sus relaciones son un aspecto destacado de su trama.
* Guerra y Política Exterior: Aunque el foco principal está en la corte, la serie también aborda las guerras y alianzas que Francia mantuvo durante el reinado de Luis XIV, mostrando cómo el poder militar y la diplomacia eran extensiones de la política del rey.
"Versailles" es conocida por su lujo visual, sus detallados decorados y vestuarios, que recrean el esplendor de la época. Sin embargo, también se permite licencias dramáticas para intensificar el suspense y la narrativa, combinando eventos históricos con ficciones y especulaciones sobre la vida privada de la corte. Es una exploración del poder, la ambición y la manipulación en el corazón de la monarquía absoluta francesa.
0 notes
Text
Glosario VIII
Contrarreforma: Se denomina Reforma católica o Contrarreforma a la respuesta y alternativa de la Iglesia católica en los siglos XVI y comienzos del XVII a la Reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia.
Descentramiento: se refiere a la acción o efecto de descentrar, que puede tener múltiples significados dependiendo del contexto. En general, implica dejar de estar centrado en algo, ya sea una actividad, una situación, una perspectiva, o incluso una ubicación física.
Absolutismo: El absolutismo es un sistema de gobierno donde todo el poder político, legislativo, judicial y ejecutivo, reside en una sola persona, generalmente un monarca, quien ejerce su autoridad sin restricciones ni controles externos. Este régimen político, característico del Antiguo Régimen en Europa, se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII.
0 notes
Text
Memoria Descriptiva de la Villa Palladiana
Esta villa es un ejemplar arquetípico del diseño palladiano, inspirada en los principios de la arquitectura clásica romana y griega, reinterpretados por Andrea Palladio. Su diseño se caracteriza por la simetría rigurosa, la proporción armónica y la integración con el paisaje.
Fachada Principal
La fachada principal se define por un pórtico central imponente, elevándose sobre un podio o escalinata. Este pórtico está flanqueado por columnas corintias (o jónicas/dóricas, dependiendo de la interpretación específica), que sostienen un frontón triangular adornado con relieves clásicos. La entrada principal se sitúa bajo este pórtico, enfatizando su papel como punto focal. A cada lado del pórtico, la fachada presenta una disposición simétrica de ventanas y elementos decorativos, a menudo con arcos o entablamentos que refuerzan la estética clásica.
Distribución Interna (Planimetría)
Los planos revelan una distribución interna altamente organizada y funcional. El eje central, que comienza en el pórtico, se extiende a través de un vestíbulo o sala central de grandes dimensiones, a menudo de doble altura o coronado por una cúpula. Alrededor de este espacio central se distribuyen de forma simétrica las demás estancias:
Salones de recepción: Ubicados estratégicamente para el entretenimiento y la vida social, a menudo con vistas a los jardines.
Aposentos privados: Dormitorios y estudios, diseñados para la comodidad y la privacidad de los habitantes.
Servicios: Aunque menos prominentes en los planos clásicos, las áreas de servicio (cocinas, despensas, etc.) se integrarían de forma discreta para no romper la simetría principal.
Las proporciones matemáticas se aplican rigurosamente a cada habitación, buscando una sensación de equilibrio y grandeza. La interconexión entre las habitaciones permite una fluidez espacial, típica de la arquitectura residencial de la época.
Elementos Arquitectónicos Distintivos
Sistemas de proporciones: Basados en módulos y relaciones matemáticas (ej. 1:2, 2:3, etc.) para todas las partes de la villa.
Materiales: Típicamente piedra local, ladrillo revestido con estuco para imitar la piedra, y mármol para detalles ornamentales.
Ventanas y aperturas: Dispuestas rítmicamente, a menudo con frontones o marcos elaborados.
Logias y galerías: Espacios semicubiertos que conectan el interior con el exterior, proporcionando sombra y vistas al paisaje circundante.
Integración con el Entorno
La villa se concibe no como un edificio aislado, sino como parte integral de su entorno. Se sitúa en un paisaje cuidadosamente diseñado, con jardines formales, parterres geométricos y senderos que complementan la simetría de la arquitectura. La elevación sobre un podio no solo le confiere monumentalidad, sino que también ofrece una vista dominante sobre la propiedad.
En resumen, esta villa palladiana representa la búsqueda de la perfección clásica a través de la simetría, la proporción y la funcionalidad, creando una obra arquitectónica de belleza atemporal y gran impacto visual.
2 notes
·
View notes
Text
El texto se desarrolla bajo la perspectiva del autor Manfredo Tafuri, su análisis sobre la obra de Donato Bramante y qué lo llevó a ser reconocido como el arquitecto de la "buona maniera". Asimismo, se menciona a Brunelleschi con la finalidad de comparar los métodos que aplicó y los que utilizaba Bramante. Pero así como la filosofía de Tafuri se basa en que la arquitectura no puede ser comprendida sin conocer el contexto social, cultural y político en el que se ha desarrollado dicha arquitectura, nosotros nos vemos en la necesidad de investigar un poco más sobre él para lograr comprender su obra.
Nuestro autor es un italiano dedicado a ser historiador, teórico y crítico de la arquitectura, desde un punto de vista marxista, pues, si entendemos el capitalismo como el grupo de personas que tienen el control de la economía, así como lo entendía Tafuri, entonces también podemos entender que él consideraba a la arquitectura moderna como herramienta del capitalismo. Sin embargo, él no veía a la arquitectura clásica como esa herramienta opresora, sino como un instrumento de organización urbanística. Toda esta mentalidad explica cómo Tafuri terminó formando parte de partidos socialistas en Italia; incluso, estas reflexiones que escribía las enseñaba como profesor en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV), puesto que ya tenía muchos años de experiencia siendo docente en varias universidades.
Tomando en cuenta este contexto, podemos entender cómo Tafuri aborda las contradicciones en la obra de Brunelleschi, como la tensión entre la innovación y la tradición. Aunque Brunelleschi buscaba de romper con el pasado, su obra está profundamente arraigada en él, lo que genera un diálogo constante entre lo nuevo y lo antiguo. Para Tafuri, Brunelleschi estableció principios importantes en la arquitectura, ya que fue el primero en tomar control total de cómo construir una edificación; este fue el momento clave que sentó las bases para que, un tiempo después, Bramante perfeccionara su manera de ver y hacer la arquitectura y la llevara a otro nivel implementando nuevas herramientas innovadoras. En el texto, Tafuri presume que para el siglo XV las personas no tenían a Brunelleschi como el innovador, sino a Bramante, siendo este último el que renovó la manera de construir de los antiguos. Otro dato que es muy importante resaltar es que Tafuri llega a la conclusión de que las dos etapas de experiencia de Bramante mencionadas en el texto están interrelacionadas y reflejan diferentes contextos arquitectónicos y culturales en los que se vio envuelto el arquitecto. En Milán, Bramante se enfrenta a un ambiente profesional diverso, influenciado por figuras como Leonardo y las tradiciones de los gremios de constructores, mientras que en Roma enfrentó nuevas condiciones: la monumentalidad clásica, la ausencia de una tradición arquitectónica consolidada y la necesidad de reorganizar la práctica constructiva. Poniendo en evidencia una vez más que la arquitectura es una forma de expresión de los valores y la cultura de una determinada época.
1 note
·
View note
Text
Donato di Angelo di Antonio, conocido como Bramante fue un pintor y arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el “Alto Renacimiento” en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro.
Bramante nació en Monte Asdrualdo (hoy Fermignano), en el año 1444 y Fallecio en 11 de Abril de 1514 en Roma, Italia.
Tuvo una formación quattrocentista pero su plenitud artística la alcanza en el siglo XVI. Su arquitectura está caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula.
La arquitectura de Bramante ha eclipsado sus habilidades como pintor: conoció bien a los pintores Melozzo da Forlì y Piero della Francesca, quienes estaban interesados en las reglas de la perspectiva y las características ilusionistas de la pintura de Mantegna. Alrededor de 1474, Bramante se trasladó a Milán, una ciudad con una profunda tradición arquitectónica gótica, y erigió varias iglesias en el nuevo estilo de la Antigüedad. El duque, Ludovico Sforza, le hizo virtualmente su arquitecto de corte, a partir de 1476, con encargos que culminaron en el famoso coro en trampantojo de la iglesia de Santa Maria presso San Satiro (1482–1486). El espacio era limitado, así que Bramante hizo un ábside teatral en bajorrelieve, combinando las artes pictóricas de la perspectiva con detalles romanos. Hay una sacristía octogonal, coronada por una cúpula.
En Milán, Bramante también construyó Santa Maria delle Grazie (1492-1499); otras obras tempranas incluyen los claustros de Sant'Ambrogio, Milán (1497–1498), y algunas otras construcciones menores en Pavía (donde trabajó en la Catedral, estableciendo el diseño y creando la cripta y parte del ábside[6]) y Legnano. Sin embargo, en 1499, su patrón Sforza fue expulsado de Milán por el ejército francés invasor, y Bramante decidió marchar a Roma, donde ya era conocido por el poderoso cardenal Raffaele Riario.
Bramante aparece documentado por primera vez en Lombardía en 1477, cuando en Bérgamo pintó al fresco la fachada del Palazzo del Podestà (con figuras de filósofos de la antigüedad en marcos arquitectónicos de los que quedan pocos vestigios y de los que se han señalado similitudes con Melozzo da Forlì[7]). Según Vasari, también trabajó en otras ciudades además de Bérgamo durante este periodo.
En 1478 es probable su primera estancia en Milán, Posiblemente enviado por Federico da Montefeltro para supervisar las obras de su palacio en Porta Ticinese, recién recibido como regalo de Galeazzo Maria Sforza, o tal vez siguiendo a Giovanni Antonio Amadeo, a quien había conocido en Bérgamo en las obras de la Capilla Colleoni.
Tras establecerse en Milán como pintor, permaneció allí hasta 1499 trabajando, en cambio, principalmente como arquitecto para Ludovico el Moro y su círculo, hasta ser considerado un artista de la corte.
Bramante, que había llegado a Lombardía con treinta y tres años, había acumulado una vasta y singular cultura, que unía el dominio de la perspectiva, aprendido de Piero della Francesca, el conocimiento de muchos elementos de la arquitectura clásica y de la obra de Vitruviano, y la adhesión al modelo de clasicismo de Alberciano. Este bagaje cultural le permitió ejercer una gran influencia y autoridad en la cultura lombarda, en paralelo con Leonardo da Vinci, presente en Milán desde 1482, con quien no faltaron intercambios e influencias mutuas.
En términos más generales, a finales del siglo XV, el Ducado de Milán era un centro de cultura, donde el arte gótico local se encontraba, y en parte chocaba, con arquitectos y artistas plenamente renacentistas del centro de Italia, de los cuales Bramante fue el que dejó la huella más duradera.
Obras Mencionadas:
● Claustro della pace bramante
● Templete de san pietro in montorio
● Belvedere
● Villa de plinio
● Templo de la fortuna
● El panteon romano
1 note
·
View note
Text
Glosario VII
Oligarquía: Es una forma de gobierno, donde el poder político reside en un grupo pequeño de personas, a menudo está grupo se compone de personas con un pensamiento común.
Tipografía: Este concepto no solo se basa en "escribir una letra bonita" se trata de un arte, una manera y la creatividad para que el lenguaje escrito se más legible.
Codificar: es transformar la información en una forma que puede ser comprendida por un sistema (humano o máquina) utilizando un código específico. Esto puede aplicarse a diversos contextos, como la creación de códigos de programación, la elaboración de sistemas de leyes, o la transformación de datos para su almacenamiento o transmisión.
1 note
·
View note
Text
Leonardo Da Vinci
Leonardo di ser Piero da Vinci escuchar (Vinci, 15 de abril de 1452-Amboise, 2 de mayo de 1519), más conocido como Leonardo da Vinci, fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo,botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Falleció acompañado de Francesco Melzi,a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó sus últimos años en Francia, por invitación del rey Francisco I.
Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,Leonardo da Vinci es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables en esa época, Como científico, Leonardo da Vinci hizo descubrimientos sustanciales en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica, pero puesto que no publicó jamás sus hallazgos estos tuvieron escasa influencia, si es que alguna, en la ciencia posterior.
Su asociación histórica más famosa es la pintura. Dos de sus obras más conocidas, La Gioconda y La Última Cena, han sido copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio. No obstante, únicamente se conocen alrededor de veinte obras suyas, debido principalmente a sus reiterados (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos con dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas.
0 notes
Text
Glosario VI
Manierismo: Una concepción peyorativa surgida en el s XVII y acentuada en el XIX considera el Manierismo como un amaneramiento estilístico caracterizado por una fría técnica imitativa referida a perseguir las líneas de Leonardo, Miguel Ángel y Rafael.
Tratadistica: es una persona que escribe tratados o obras extensas y sistemáticas sobre una materia específica, siendo un experto o erudito en ese campo. En otras palabras, son autores especializados que profundizan en un tema, documentándolo a través de sus escritos.
Grutescos: son una clase de pintura libre y divertida inventada en la Antigüedad para decorar los muros donde únicamente se podían situar formas suspendidas en el aire.
0 notes