cifho-blog
cifho-blog
CIFHO
180 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
cifho-blog · 11 years ago
Text
Técnicas para una autoevaluación de cierre de año
Tumblr media
Si quieres hacer una verdadera autoevaluación, el proceso puede llevar un poco de tiempo, sin embargo, los resultados te darán claridad para reorientar tus esfuerzos, pulir errores y desarrollar una mejor planeación.
Álvaro Ramírez Mazón, director de la Carrera de Psicología Organizacional del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, señala que antes de escoger un modelo de evaluación es importante tener en claro cuáles son tus funciones. Pero, ¿llas conoces?
“Hoy por hoy los perfiles, poca gente los conoce. Generalmente el profesional toma el puesto sin saber a plenitud cuáles son sus funciones. Al saber el perfil, es mucho más rico lo que me puede derivar de una autoevaluación”.
Si no tienes claros tus objetivos, este es un buen momento para definirlos en conjunto con tus mandos superiores. Lo mismo, quizá sea tiempo de afinar los objetivos del personal a tu cargo.
Evaluación 360
El primer método que sugiere Ramírez Mazón para hacer una autoevaluación es la herramienta 360, que consiste en la aplicación de una encuesta a tu jefe, tus pares, el personal a tu cargo, tus clientes y proveedores sobre cómo es el servicio que ofreces y sus procesos.
“Esta forma nos dará una visión más integral de cómo hemos hecho el trabajo. Si la empresa tiene ciertos indicadores o un modelo de encuesta, lo puede aplicar. Posteriormente será necesario hacer una retroalimentación con base en los indicadores obtenidos”, señala Ramírez Mazón.
Al momento de revisar los resultados de la encuesta, debes responder a las preguntas¿Cuál era mi objetivo? ¿Lo cumplí? ¿De dónde lo obtuve?
Encuesta en línea
La comunicación interna se ha transformado derivado de los avances tecnológicos. Actualmente, las grandes empresas han desarrollado plataformas para que los empleados se comuniquen entre sí, además de ser la principal herramienta para comunicar a las esferas de mando con el personal.
El académico del Tecnológico de Monterrey señala que otra herramienta para hacer una autoevaluación es a través de una encuesta en línea en la que se pueda documentar las acciones más relevantes del día o la semana. Una especia de “diario”.
“Yo como usuario puedo ver qué compromisos hice y cómo avance o cuáles fueron mis fallas. Es muy importante ir documentando las acciones que tenemos porque cuando no lo hacemos se quedan en la anécdota y al final del año puedo agregar cosas que no fueron y que contaminan lo que realmente es”.
Generar un modelo de autoevaluación a partir de esta herramienta permite identificar mejor los cambios emocionales, además de que el desempeño no se ve como un factor anual o semestral, sino que se observan los cambios que existieron a través de los días.
“Esta encuesta en línea nos ayuda no solo a tener un indicador duro, sino de cómo me estoy sintiendo. ¿Cómo hacerla? Va a depender de qué herramientas tengo a la mano”.
Muestreo de la experiencia
Una técnica basada en el libro Experience sample method, Measuring the Quality of Everyday Life, de Mihaly Csikszentmihalyi, es otra de las alternativas.
Aleatoriamente, a través de una aplicación para smartphone se activa un recordatorio que lleva a una encuesta muy sencilla para responder a las preguntas ¿Cómo está mi estado de ánimo? ¿Qué estoy haciendo?, y ¿Con quién estoy?, entre otras.
Esta encuesta se realiza de 3 a 4 veces al día durante una semana, en varios momentos del año. “Cuando le presentas al personal el estado dinámico de una semana no lo recuerda así , y es que no es fácil evaluarse de memoria”, señala el investigador del Tec.
Esta herramienta es ideal para determinar qué factores, qué personas y qué actividades influyen en el estado emocional diario de un trabajador.
Hay personas que son más influyentes que otras en los equipos de trabajo, y el estado de ánimo de los líderes, gerentes o directores afecta la calidad de productividad de los trabajadores.
Un estudio, cuyos resultados fueron publicados en el sitio de la Association for Psychological Science, señala que los jefes que se sentían estresados son propensos a informar sentimientos negativos sobre el trabajo.
Con esto en cuenta, es importante que al hacer tu evaluación midas tu estado de ánimo y el de la gente con la que te rodeas, para tener resultados más claros y específicos.
Por Javier Rodriguez Labastida
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Photo
Tumblr media
"Solo existen dos días del año en el que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer, y principalmente vivir."  Dalai Laima
CIFHO, hacemos de tus necesidades una opción de desarrollo
www.cifho.com
2 notes · View notes
cifho-blog · 11 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Photo
Tumblr media
Gran oportunidad de empleo en el D.F. por la zona de Observatorio, no pierdas tu oportunidad
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
Recupera el poder y esculpe tu éxito
Tumblr media
Para lograrlo debes saber que existen dos tipos de poderes, el interno y el externo: el primero está compuesto por los hábitos exitosos que desarrollan tu carácter; el segundo, por lo que posees. Debes de poder ver la diferencia entre tu auténtico yo y la apariencia, como el David dentro del bloque.
Mientras más alimentes tu poder interno con reflexión, seguridad, autenticidad, y pasión, más éxito obtendrás del exterior.
El poder de las creencias
Durante tu infancia, las personas que convivían contigo han sembrado en tu mente miedos y barreras; y no porque te hayan deseado el mal (aunque algunos sí), al contrario, lo hicieron de manera involuntaria o por tratar de protegerte, por ejemplo, es posible que te hayan dicho cosas como: “El dinero no nace en los árboles”, “no llegarás lejos”, “eres un tonto”, y una larga lista de etcéteras.
Ahora bien, la culpa no es de los demás, y la verdad es irrelevante. Acepta tu responsabilidad, y con pasión y disciplina, desarrolla hábitos exitosos para tomar mejores decisiones, entonces tu vida cambiará.
Para comenzar, reflexiona:
- ¿Quién soy? - ¿Cuáles son mis talentos? - ¿En quién me quiero convertir? - ¿En qué estoy comprometido?
Anota tus respuestas y redacta con ellas un párrafo que te defina. Púlelo a diario y repítelo en voz alta durante 15 días.
Lo que quieres es darle vitalidad a tu vida, contarte una nueva historia creada por ti mismo que te inspire a retomar el poder que siempre ha estado en ti… desde que naciste.
5 trozos que cubren tu escultura
1.- Quejarte. Al 80% de las personas no le importa tu situación y al otro 20% le da gusto. Guárdatelo y ponte a dieta "antiqueja" durante 1 semana.
2.- Criticar. Ya lo decía mi abuela: "Si al hablar no vas a agradar, es mejor tu boca hacer callar".
3.- Ser negativo. Repite todos los días que eres impuntual y en una semana llegarás tarde.
4.- Chismear. No malgastes tu tiempo y energía; mejor utiliza estos recursos para enfocarte en tu crecimiento.
5.- Dar excusas. Si te equivocaste, acepta tu responsabilidad, aprende y mejora.
Tácticas para recuperar tu escultura
a) Atiende tus pensamientos.- Necesitas medir la calidad de tus pensamientos. Cada vez que toques tu teléfono reflexiona: "¿Qué estaba pensando en los últimos 5 minutos?".
Luego alimenta tus pensamientos reflexionando:
¿Qué haría si no pudiera fracasar? ¿Qué haría si tuviera más dinero? ¿Qué haría si no tuviera límites?
b) Elige tus palabras.- El lenguaje que utilizas define tu realidad.  
c) Entiende tus acciones.- Practica todos los días las tres poderosas “R”: reflexión, reflexión, reflexión.
d) Estudia tus hábitos.- Anota los hábitos que estás formando y asegúrate de realizar consecutivamente la acción que forma cada uno de ellos.
Tips para expandirte
Apaga la TV. Cero noticias y ya ni te digo que hacer con las telenovelas. Inscríbete en algún Mastermind o grupos de estudio para aprender.
Cada semana reúnete con personas que te motiven a expandirte, que sean mejor que tú en algún aspecto y puedas aprender de ellas.
Realiza tu hora máxima. De 5 a 6 de la mañana. Ésta es la medalla de oro. Ésta es tu hora sagrada en donde entrenarás para ser mejor persona mientras los demás están dormidos.
Por Victor Suarez
Más sobre el autor:
El autor es Socio Fundador del Equipo Global de John C. Maxwell, y Director de su empresa Humanos en Desarrollo en donde te ayudan a encontrar tus talentos y desarrollar al máximo tu potencial para que alcances metas más altas.
2 notes · View notes
cifho-blog · 11 years ago
Photo
Tumblr media
OFERTA LABORAL!
Gran oportunidad de empleo con grandes ganancias! Solicitamos Ejecutivos expertos en la venta de software para distribución y colocación de licencias SolidWorks. Mándanos tu CV
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
4 lecciones de coaching de Don Quijote
Tumblr media
En esta ocasión, quiero compartir contigo algunos aprendizajes que pude encontrar en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, una de las obras más importantes de la literatura universal.
Éstas son las 4 lecciones de coaching de Don Quijote:
1. Determina tu realidad a partir de la forma en que ves al mundo
En el mundo de Don Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las posadas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Aunque su peculiar forma de observar las cosas le trajo problemas y desventuras, el ingenioso hidalgo creó para él una realidad distinta, un mundo diferente en el que triunfaría la virtud sobre el mal y estaría libre de esclavitud.
Si bien no pudo cambiar al mundo, sí logró cambiar su vida a partir de encontrar un propósito y un noble ideal.
En coaching lo conocemos como modelo OAR: Nuestra forma de Observar las cosas, determina nuestrasAcciones y éstas a su vez impactan en nuestros Resultados
2. Sé fiel a tu ideal
A pesar de las adversidades, Don Quijote nos deja como enseñanza la importancia de tener sueños aunque parezcan imposibles o incluso nos tachen de locos.
Si vas por la calle caminando y te caes una vez ¿Te levantarías? Y si te caes 3 veces más ¿Te quedarías tirado? Supongo que la respuesta es no… entonces por qué cuando alguno de nuestros sueños se cae si somos capaces de abandonarlo.
Don Quijote tenía un lema: “Defender la virtud”.  ¿Cuál es el tuyo?
3. Observa la virtud en los otros
El singular personaje antepone al hombre como persona por encima de sus errores. Un ejemplo es la manera en que observaba a Dulcinea, como una dama, una señora, siendo que en realidad se trataba de una cortesana.
Cuando observas a otros y a ti mismo, ¿en qué te enfocas, en los defectos o en las virtudes?
4. Elige a un buen escudero
Tal como Don Quijote eligió a Sancho Panza como su compañero y fiel escudero, nosotros podemos y debemos elegir a aquellas personas que nos acompañarán a lo largo de nuestro camino y nos apoyarán en el logro de nuestros sueños y objetivos.
Ahora, pon en marcha estas lecciones y realiza este breve ejercicio:
► En una hoja responde las siguientes preguntas
1. ¿Qué quieres?  2. ¿Cuál es tu camino? 3. ¿Qué atributos debe tener la persona que te acompaña para impulsarte?
Para mí la mayor enseñanza del Quijote, es la manera en que honró sus sueños e ideales hasta el fin de sus días. Muchas veces se enfrentó al rechazo y sin importarle el ridículo y la aprobación de los demás, siguió su camino para vencer al invicto rival.
Por cierto, en mi opinión, muchas veces el invicto rival se trata de uno mismo
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
Cómo responder a preguntas difíciles en una entrevista
Tumblr media
1.- Anticípate a cada pregunta que el entrevistador te hará. Haz una lista de preguntas de entrevistas estándar, incluyendo "cuéntame sobre ti mismo" y "¿por qué debería contratarte a ti?". Busca en internet y en la biblioteca pública listas de preguntas y respuestas para una entrevista de trabajo. Prepara una lista de 25 preguntas para tu entrevista. Escribe una respuesta para cada una de ellas. No intentes memorizar las respuestas textualmente, en su lugar formula tus respuestas para familiarizarte con el tema a discutir.
2.-Practica tus respuestas a las preguntas de entrevista difíciles. Participa en una sesión práctica de entrevistas con un amigo de confianza. Dale la lista de 25 preguntas que reuniste en el paso 2. Se requieren horas de preparación para una reunión con un empleador potencial. Construye tu confianza respondiendo repetidamente las preguntas. Antes de reunirte con un empleador potencial, usa este tiempo de práctica con un amigo para eliminar cualquier miedo o duda sobre tu proceso de entrevista profesional.
3.-Graba en video una entrevista de prueba con un profesor experimentado, jefe o mentor. Tu meta es crear un ambiente simulado de entrevista. Pídele a un catedrático o a un alto ejecutivo que te entreviste en su oficina. Es importante que lleves puesto tu traje para las entrevistas y vayas vestido apropiadamente para la prueba. Pon la videocámara en el trípode, detrás de tu entrevistador, para grabar tus respuestas a sus preguntas difíciles. Si no tienes ningún equipo de vídeo, una grabadora es suficiente.
4.- Después de la sesión de prueba, revisa la grabación. Critica tus respuestas. Observa en tu lenguaje corporal para detectar signos de nervios. Escucha tus respuestas cuidadosamente. Ajusta tus respuestas en consecuencia para preparar tu futura reunión con tu jefe potencial.
5.- Escribe tus propias preguntas para hacerlas en la entrevista. Calma el nerviosismo preparando tu propia lista para preguntar al contratante o jefe potencial. Pregúntale al entervistador sobre su estilo de dirección y las expectativas del trabajo. Evalúa la personalidad y el temperamento de tu empleador potencial. Prepara preguntas que te permitan reflexionar sobre tus nuevas responsabilidades para convencer al entrevistador de que estás interesado en el puesto y de que eres el mejor candidato para el trabajo.
Por Mimi Abney
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
Aspectos clave para afrontar con éxito un proceso de selección
Tumblr media
Durante la entrevista es fundamental manifestar seguridad en uno mismo, hablar positivamente de empleos pasados y demostrar profesionalidad, así como cuidar el aspecto y el lenguaje no verbal. Los responsables de selección prefieren las entrevistas por competencias frente a las biográficas y la mayoría reconoce que ha subido el nivel de exigencia debido a la necesidad de incorporar el mejor talento en tiempos de crisis. 
Hudson –consultora internacional de recursos humanos especializada en la búsqueda y selección de personas y en la gestión del talento- ha realizado un estudio entre 850 de sus clientes europeos de diferentes sectores para averiguar qué factores juegan un papel fundamental en los procesos de selección. Montserrat Luquero, consejera delegada y directora general de Hudson afirma “muchos candidatos nos transmiten sus dudas sobre cómo afrontar determinados aspectos de los procesos de selección. En estos momentos en los que la tasa de desempleo en España es tan elevada, hemos creído que este estudio puede ayudar a muchos profesionales cualificados que están buscando trabajo a clarificar algunas de las cuestiones básicas que deberían tener en cuenta para tener éxito en su búsqueda”.   
A través de un cuestionario realizado a los responsables de selección de cada empresa, se han obtenido interesantes conclusiones que pueden ayudar a los candidatos que estén en búsqueda activa de empleo. El estudio aborda los dos aspectos imprescindibles  a tener en cuenta en todo proceso de selección: el currículo (contenido, formato, longitud, presentación, etc.) y las entrevistas (preparación previa, preguntas típicas, técnicas utilizadas, etc.) y todo ello desde el punto de vista del entrevistador/seleccionador. A continuación recogemos las principales conclusiones de esta investigación:
El curriculum ideal en contenido y presentación El 70% de los encuestados opina que el CV debe contener un resumen de la experiencia del candidato descrita en términos de responsabilidades y logros, y un 80% señala que le da más importancia a la experiencia que a la formación. El 91% considera esencial explicar los “huecos” sin empleo y para el 79% es muy útil incluir un resumen profesional. El 69% tiene en cuenta las cartas de presentación y el  67%  las aficiones e intereses de los candidatos. El 58% de los entrevistadores consideran muy positivo incluir una recopilación de las empresas en las que haya trabajado el candidato, pero un 95% no recomienda incluir los logotipos de las compañías. Aportar detalles salariales y dar contactos de referencia en el CV no es tan importante como pudiera parecer, ya que solo el 39% y el 36% respectivamente lo recomienda.  
En cuanto a los aspectos formales del currículum, la extensión es una de las cuestiones en las que más consenso parece haber, ya que el 57% cree que dos páginas es lo ideal y el 38% opina que pueden ser tres. Sólo el 4% diría cuatro páginas y el 1% tan solo una. La opinión está más repartida en aspectos como si es conveniente incluir una fotografía (indiferente para el 55% de los encuestados, negativo para el 45% y positivo para el 10%) o si el documento está escrito en Word o con otro programa (indiferente para el 48%, negativo para el 45% y positivo para el 3%).
Cuidar la redacción y el lenguaje es muy importante a la hora de redactar el currículum, ya que, para el 98%, los errores ortográficos y gramaticales son lo que peor impresión causa, mientras que un 76% también valora negativamente el uso de jergas. Al 61% les produce una opinión negativa que el candidato señale una larga lista de empleos y el 51%  señala que escribir el currículo en tercera persona también es algo perjudicial.
En cuanto a los aspectos que parecen no influir ni positiva ni negativamente en la opinión de los responsables de selección se encuentran el compartir gustos y aficiones con el candidato (indiferente para el 88% y positivo para el 6%) y mandar el currículum por correo postal en vez de por mail (al 79% le resulta indiferente y al 11% no le gusta).  La entrevista El comportamiento que el candidato manifieste a lo largo de la primera entrevista es fundamental para que el entrevistador pueda hacerse una clara idea de la personalidad y de la adecuación del candidato al puesto. Según los encuestados, las actitudes que  más contribuyen a impresionarles de manera positiva son: la seguridad en sí mismo del candidato (100%), hablar positivamente de su empleo actual o pasados (92%) y demostrar profesionalidad (70%). Por el contrario, algunas actitudes que realmente irritan a los entrevistadores son: dejar el móvil encendido (78%), el sarcasmo (55%), la “palabrería” o hablar sin decir nada (49%), hablar negativamente de empleos actuales o pasados (28%), responder seca y brevemente (25%), evitar el contacto visual (23%) o mostrar arrogancia (18%), entre otros.
Aspectos formales: Las primeras impresiones parece que sí son importantes y los candidatos deberían tenerlo muy en cuenta porque no tendrán una segunda oportunidad de causar una buena impresión. El aspecto que más destaca es la higiene y limpieza del candidato (muy importante para el 69% de los encuestados), seguido de llevar una vestimenta adecuada y no estridente (importante para el 58%). Otros aspectos que son bien valorados pero no transcendentales son sentarse recto y sonreír, dar la mano firmemente, tener una actitud abierta y amigable, no llevar perfumes muy fuertes ni excesivo maquillaje y llevar un buen corte de pelo.   
Tipo de entrevista: el 70% de los encuestados señala que la entrevista por competencias es la más útil. Un 13% prefiere la entrevista basada en las habilidades del candidato y un 12% prefiere la biográfica. El 4% no utiliza un tipo de entrevista determinado.                                      
Durante el desarrollo de las entrevistas hay una serie de “temas clave” que ayudan a formarse una opinión del candidato. Uno de ellos es el relativo a los empleos pasados, y parece fundamental que los candidatos no hablen mal ni critiquen a antiguos jefes, ya que para el 60% de los encuestados causa una mala impresión, mientras que el 78% valora positivamente que el entrevistado hable bien de sus antiguos trabajos. El tema salarial también es controvertido, ya que en ocasiones los candidatos no saben muy bien cuándo abordarlo, y lo cierto es que la opinión está muy dividida. El 27% de los encuestados espera que lo hagan antes de la primera entrevista, el 25% durante la primera entrevista, el 23% en la segunda entrevista, el 24% en las sucesivas entrevistas y el 1% asegura que no lo deben plantear nunca.  Alfredo Santos señala “esta cuestión es bastante controvertida y parece que no hay una opinión unánime entre los encuestados, así que lo mejor es que el candidato se guíe por su sentido común. En este sentido  los candidatos que se presentan a través de consultoras de selección tienen ventaja ya que suelen conocer las condiciones antes de entrevistarse con el cliente”.
Otro aspecto que suele preocupar a los candidatos son las posibles tácticas que utilizan los entrevistadores  para evaluarles, ya que el nivel de exigencia se ha endurecido en los últimos tiempos. El 70% de los entrevistadores reconoce que en los últimos 2 años han cambiado la manera de hacer las entrevistas, y tratan de conocer más en profundidad al candidato, probablemente motivados por el entorno actual de competitividad y por la necesidad más que nunca en tiempos de crisis de incorporar al mejor talento posible. El 28% de los entrevistadores reconoce que en alguna ocasión ha realizado una entrevista un tanto “agresiva” para poner en tensión al candidato, pero el 72% afirma que esta estrategia es cosa del pasado. Igualmente el 89% no emplearía de manera deliberada una actitud hostil con el candidato para ponerle a prueba, aunque hay un 11% que sí lo haría.   
“Una vez vistos los resultados, como expertos en búsqueda y selección, estamos muy de acuerdo con las opiniones que han dado nuestro clientes. El currículo ideal debe ser conciso, basta con 2 hojas y es muy importante que en él se detallen los logros obtenidos en cada uno de los puestos. En cuanto a las entrevistas, yo recomiendo siempre a los candidatos que sean muy sinceros, concisos en la exposición y sobre todo muy naturales”, concluye Montserrat Luquero.
Consultora Hudson
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
Tipos de liderazgo más frecuentes en las organizaciones
Tumblr media
4. Liderazgo participativo o democrático Apesar que es el líder democrático el que toma la última decisión, ellos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el  proceso de toma de decisiones. Esto no solo aumenta la satisfacción por el trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidades. Los miembros de equipo sienten en control de su propio destino así que están motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica. Ya que la participación democrática toma tiempo, este abordaje puede durar mucho tiempo pero a menudo se logra un buen resultado. Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad o la productividad. 5. Liderazgo Laissez-faire Esta expresión francesa significa "déjalo ser" y es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su  cuenta. Puede ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al equipo regularmente. A menudo el liderazgo  laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia. Desafortunadamente, este tipo de liderazgo puede darse solo cuando los mandos no ejercen suficiente control. 6. Liderazgo orientado a las personas o liderazgo orientado a las relaciones Es el opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las personas, los líderes están completamente orientados en organizar,  hacer de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. En la práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas. 7. Liderazgo natural Este término describe al líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por satisfacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural. Algunos lo llaman liderazgo servil. De muchas maneras este tipo de liderazgo es una forma democrática de liderazgo porque todo el equipo participa del proceso de toma de decisiones. Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes. Otros creen que en situaciones de mucha competencia, los líderes naturales pueden perder peso por otros líderes que utilizan otros estilos de liderazgo. 8. Liderazgo orientado a la tarea Los líderes altamente orientados a la tarea, se focalizan solo en que el trabajo se haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos. Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo y los roles necesarios, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar. Pero  no tienden a pensar mucho en el bienestar de sus equipos, así que tienen problemas para motivar y retener a sus colaboradores.
9. Liderazgo transaccional Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan obedecer completamente a su líder cuando aceptan el trabajo. La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea. El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo de liderazgo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo. 10. Liderazgo transformacional Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo. Inspiran a sus equipos en forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados. Es un ida y vuelta emocional. Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional. Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas iniciativas y  agregar valor.
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
6 tips para retener el talento en tu empresa
Tumblr media
La retención del talento es vital para el cumplimiento de las metas de las empresas y organizaciones, por lo que debe contarse con un plan estratégico para la motivación de sus colaboradores, indicó la compañía de reclutamiento, Page Group.
La conservación del talento en las compañías también se complica cuando los colaboradores quieren crecer profesionalmente y exploran otras ofertas de trabajo.
De acuerdo con el Reporte Laboral México 2014 de Hays Group, de 4,000 empleados entrevistados, el 80% dijo que consideran la posibilidad de cambiar de trabajo en 2014.
De los que respondieron afirmativamente, sus principales motivaciones para cambiar de trabajo son: tener perspectivas de progreso, la remuneración salarial y la satisfacción profesional.
Pero las organizaciones pueden emprender iniciativas dirigidas al personal talentoso y comunicarlas dentro de la empresa. No necesariamente estas medidas tienen que ser compensaciones salariales.
Page Group da seis tips para retener el talento:
1. Planes de desarrollo. La empresa puede organizar programas de estudios o de carrera atractivos y que reafirmen el compromiso que tiene el colaborador con la organización, a la vez de incrementar sus habilidades y conocimientos.
2. Horarios flexibles. Uno de los beneficios que más buscan los colaboradores son los horarios flexibles o, si es posible, realizar home office, ya que aprecian tener un equilibrio entre su vida laboral y personal.
3. Incentivos. Si los colaboradores rebasan las expectativas en un proyecto o innovan en los procesos, un día de descanso o un bono a final de mes pueden ser estímulos que reconozcan el esfuerzo y fortalecer la conexión con la compañía.
4. Espacios recreativos. Establecer un lugar de descanso o recreativo en la oficina puede lograr que los trabajadores reduzcan su estrés por la carga de trabajo, además de dar oportunidad de que aflore la creatividad.
5. Salir de la rutina. Otro modo de fomentar la creatividad y la productividad es sacando a los colaboradores de la rutina. Si se les da 20% del tiempo en el que están en el trabajo para la realización de proyectos o asignaciones que les interese implementar, puede llevar a los profesionales a mejorar en innovación y calidad.
6. Actividades extracurriculares. Muchas organizaciones ya están llevando a cabo estas actividades, pero no por ello son menos importantes. Los equipos deportivos o actividades grupales fuera del trabajo promueven la integración y un ambiente laboral positivo que difícilmente ignorarán los profesionales cuando valoren buscar otro trabajo.
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
10 cosas que hacer antes de renunciar
Tumblr media
1. Investigación. Haz una investigación de mercado, habla con clientes potenciales y espía a tu competencia. 
2. Legal. Involucra a un abogado para que registre tus ideas e incorpore tu negocio. 
3. Presencia Web. Compra un dominio y crea un sitio dinámico. Asegúrate de que los clientes tengan una manera de contactarte a ti y tu equipo. 
4. Dinero. Abre una cuenta de banco específicamente para tu negocio. 
5. Redes sociales. Encuentra plataformas que te funcionen y comienza a construir unacomunidad online. 
6. Identidad. Desarrolla una marca que tenga que ver con tu logotipo y que sea tu voz en las redes sociales. 
7. Forma un equipo. Trabaja con co-fundadores que piensen como tú y junta un grupo de soporte de inversionistas y consejeros. 
8. Plan de negocios. No puedes hacer nada sin este documento. Procura que sea breve y conciso.  
9. Presupuesto. Asegúrate de tener bien ordenados los libros de tu negocio y gastos personales. 
10. Presentación. Vas a tener que compartir tu visión con mucha gente. Arma tu propuesta de una manera profesional.
Por Nina Zipkin
2 notes · View notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
5 tips para ser productivo desde casa
Tumblr media
“Trabajar desde casa debería ser considerado peligroso y podría ser un desastre cuando consideras el impacto potencial en tu calidad de vida” advierte Grant Cardone, autor de “Si no eres el primero, eres el último”. “El nivel de disciplina que toma para trabajar desde casa y generar resultados sólidos es intenso y mucha gente falla por esto.”
Si tu idea de trabajar desde casa involucra usar pijamas y hacer cosas personales y laborales al mismo tiempo, es tiempo de poner en orden tus prioridades. Sigue estos tips para manejar efectivamente tu trabajo y tu vida.
1. Ten un espacio apartado para tu oficina. Sólo porque no tengas que ir a una oficina y sentarte detrás de un escritorio no quiere decir que debas quedarte en tu cama o frente a la televisión con tu laptop tratando de completar el trabajo.
Los expertos recomiendan hacer un espacio exclusivo para trabajar en tu casa para que puedas “ir a trabajar” y no distraerte con los platos sucios, un niño llorando o tu programa de televisión favorito.
2. Establece límites claros. Tener un lugar dedicado para trabajar es la mitad de la batalla, también necesitas establecer reglas sobre quién y qué puede entrar a tu oficina. “Pon límites en donde no puedan entrar niños, perros o esposas/os”, dice Cardone. El espacio laboral debe estar vacío de distracciones. Por ejemplo, olvídate de poner una televisión en tu oficina o revisar Facebook cinco veces al día.  
3. Trabaja cierta cantidad de horas. Tener un horario de oficina puede ayudarte a ser más productivo. De acuerdo con Joel Garfinkle, autor de "Getting Ahead: Three Steps to Take Your Career to the Next Level", no sólo deberías estar apegado a un horario laboral, sino que debes asegurarte de que tu familia y amigos respeten estas reglas.
Además de hacer esto, los expertos sugieren que es una buena idea no trabajar todo el día en pijama. Ten una rutina de preparación, toma una ducha y vístete, aunque tu oficina esté al final del pasillo. “La gente presume sobre trabajar en su casa en su ropa interior, pero ésa no es la manera de hacer crecer un negocio”, dice Cardone.
4. Cambia tu mentalidad. Evitar largas horas de trabajo y tener más flexibilidad en tu horario es muy tentador, pero puede haber repercusiones. Es más conveniente no tener que ir a una oficina, pero eso no puede ser una excusa para no hacer nada. “Aunque los emprendedores son mejores para trabajar en casa, ser un comunicador proactivo es el “arma secreta” para ser exitoso.”
5. Debes saber cuándo tirar la toalla. Si tu productividad está bajando o es difícil tener un balance entre trabajo y vida personal, tal vez sea el momento de reevaluar tu situación laboral. Quizás necesites tener interacción con compañeros de trabajo o jefes, o pueda que estar en tu casa te distrae mucho. Lo  importante es ser honesto contigo mismo.
Por Donna Fuscaldo
1 note · View note
cifho-blog · 11 years ago
Text
Empleados con miedo al compromiso, un mal común
Tumblr media
Los bajos niveles de compromiso por parte de los colaboradores, resultan amenazantes para muchas organizaciones, lo que se traduce en baja productividad, clima organizacional negativo y en problemas de retención de talento.
De acuerdo a un estudio de PWC a nivel mundial, 77% de los CEO’s mencionan que cambiarán su estrategia para la administración del talento en 2013. Pero los CEO’s nos han dicho lo mismo en los últimos 6 años. Esto sugiere que los cambios que han hecho no han funcionado o que sus planes nunca se han puesto en práctica. Claramente, es necesario un replanteamiento en la estrategia de relacionamiento con el talento.
5 claves para afianzar el compromiso de los colaboradores
1. Crea una red de conversaciones efectivas
Tal como lo menciona Rafael Echeverria en su libro La Empresa Emergente, el lenguaje no sólo sirve para describir nuestros pensamientos. Ideas, emociones y las cosas que nos suceden; sino que también genera nuevos mundos y modifica la realidad de una persona y de los sistemas a su alrededor, incluido el sistema organizacional al que pertenece.
Entre mayor sea la calidad en nuestra forma de conversar con otros, mejores resultados en el desempeño, la productividad de los equipos de trabajo y la coordinación de acciones entre las distintas áreas.
2. Cuidado con el benchmarking sin sentido
Uno de los problemas más recurrentes es el estado de incertidumbre y frustración que viven muchos empresarios al tener en claro que el entorno es muy ágil y cambiante y que necesitan moverse rápido para no quedarse atrás con respecto a sus competidores. Sin embargo, puede resultar en un grave error, si sólo se mueven con base a lo que observan de sus competidores y buscan hacer todo lo que se reconoce como “la nueva tendencia” en el mercado.
Si no hay un propósito claro y congruente con la misión, visión y objetivos de la empresa, corren el riesgo de errar el camino y moverse para todos lados pero sin un sentido favorable para el crecimiento de la organización. Como resultado se genera mayor frustración e incertidumbre, lo que reduce significativamente el compromiso de sus colaboradores.
3. Visión compartida un clásico en extinción
En su libro High Commitment, High performance, Michael Beer nos habla del rol de los líderes para estimular las creencias acerca de los valores y propósitos de la empresa y de que cuando las creencias motivan la estrategia, dan sentido y generan mayor compromiso.
En mi libro Empleología, hablo del propósito como uno de los conceptos clave para el crecimiento de una persona y de una empresa. Para mi uno de los cimientos en la estructura de la autorrealización es el empleo. A éste lo concibo como algo que está más allá del trabajo o la energía que una persona imprime para realizar una tarea determinada. Se trata de toda una idea capaz de movilizar al mundo entero para dotarlo de sentido, dirección y propósito.
La sinergia entre el fin último de la organización y el sentido de vida de una persona, generan un compromiso difícil de romper por parte de ambos actores.
4. Desarrolla un programa asertivo de reconocimiento y motivación para los colaboradores
De acuerdo con un estudio realizado por Aberdeen Group en septiembre de 2013, el 31% de las mejores empresas en su clase, cuentan con un programa estandarizado de reconocimientos y recompensas para el colaborador, en comparación con un 18% correspondiente a las demás empresas promedio de la industria.
El reconocimiento y las recompensas no pueden ser las mismas para todos, cada cabeza es un mundo y cada colaborador tiene motivaciones distintas. Ya sea por su puesto, perfil, edad, sexo, etc., los colaboradores tendrán ciertas expectativas sobre el significado de su trabajo y la manera en que la empresa los hace sentir reconocidos y valorados. Aquí es fundamental que los líderes desarrollen una capacidad superior de observación e interés por los miembros de su equipo, es así que podrán reforzar de manera positiva y constructiva su nivel de desempeño.
5. La confianza como el pilar que sostiene el compromiso
Hacer de la empresa un espacio de confianza es el primer paso para lograr el compromiso de sus colaboradores.  A través de una red de conversaciones honestas y abiertas a lo largo de la organización, se puede propiciar un ambiente que abre posibilidades en vez de cerrarlas.
Retomando a Echeverría, “la confianza  nos lleva a acciones transformadoras, capaces de generar y conquistar nuevos mundos, futuros y posibilidades. Por el contrario, la desconfianza nos impulsa a emprender acciones que buscan la protección, dirigidas a incrementar nuestra seguridad y a reducir nuestra vulnerabilidad. Desde la desconfianza, es posible que busquemos guarecernos; es posible que consumamos algún tiempo en esconder lo que nos pertenece; es posible que hagamos muchas cosas nosotros mismos para evitar delegar”.
Nada de lo anterior compromete a los miembros del equipo.
Un colaborador comprometido, más que un empleado, se trata de un aliado estratégico. Su motivación es intrínseca, va en busca de su propia realización y no espera que nadie más se la proporcione, sino que se hace cargo de lograrla. Se identifican con la misión de la empresa y la perciben como un vehículo para llegar a sus metas y aportar algo que va más allá de sus horas de trabajo. Buscan generar abundancia para ellos, la empresa y la sociedad en general.
Por Roberto Esparza Viedma. Director IQubadora
4 notes · View notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
Latinoamérica está vacía de talento: Manpower
Tumblr media
PANAMÁ.- Seis de cada 10 personas entre 16 y 24 años en América Latina están en la informalidad, y esto se debe a la falta de una buena gestión de talento que permita incorporarlos al sector formal, aseguró Mónica Flores, directora Regional de ManpowerGroup Latinoamérica, en el marco del Foro Económico Mundial (WEF) que se lleva a cabo en Panamá.
“Cada vez es más crítico encontrar al talento adecuado para los organizaciones. Antes había de sobra, hoy hay escases. El crecimiento de la expectativa de vida y las múltiples generaciones que trabajan en un mismo espacio —baby bloomers, mayores de 50 años, la generación X, la Y, y la ‘Verde’ que viene en dos años— pueden complicar aún más la situación. No ven el trabajo igual”, dijo la ejecutiva.
De acuerdo con la encuesta de talento de Manpower, 39% de las organizaciones latinoamericanas tienen problemas para cubrir vacantes y 68% dice no contar con los candidatos adecuados.
“¿Porque no encuentran vacantes las empresas? Porque los candidatos no tienen los conocimientos técnicos adecuados; segundo, porque no hay suficiente volumen de talento en ciertas carreras, y tercero, porque no tiene las habilidades suaves que requiere el mundo del trabajo, me refiero a capacidad de comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas, capacidad de síntesis y automotivación”, mencionó Flores.
La directora Regional de Manpower aseguró que lo que tienen que hacer los países latinoamericanos es reentrenar al pool de personas que están buscando una oportunidad laboral, así como al talento que está en las organizaciones para poder ir alineando expectativas con necesidades de formación académica.
“Tenemos muchos abogados buscando empleos y, por otro lado, tienes empresas buscando técnicos e ingenieros, personal de finanzas”. Hay muchos jóvenes en la región que se están desperdiciando”, comentó.
Desde el punto de vista de Flores, uno de los países que más trabaja en la gestión  de talento es Chile, que ha alineado planes de educación con las necesidades de las empresas y ha desarrollado temas como la conformación de competencias.
“Sin embargo, a nivel global, no nos ha ido nada bien. Por ejemplo, en lo que respecta a la evaluación PISA, que evalúa la formación en matemáticas, lectura y ciencias, el promedio de la OCDE es 444; en este rubro, Chile tiene 423 puntos, pero Perú 368. Es muy bajo”, abundó.
Otro problema que limita el talento latinoamericano, según la directiva, es que el móvil no está embonando con los negocios globales y mucho menos con las legislaciones locales. “Son tres engranes que no están ni del mismo tamaño ni giran a la misma velocidad. Puede ser que un país tenga un pool de talento móvil, pero no existen en otros países las legislaciones adecuadas para recibirlos”, aseguró.
Algunos aspectos donde se refleja la poca alineación entre el talento móvil, los negocios globales y las políticas locales, de acuerdo con Flores, es en los diferentes permisos de trabajo que tienen lugar en la región, las múltiples legislaciones que tienen que ver con residencia de migrantes y la convalidación de programas de estudio en aspectos de salud.
“Un caso específico es el mismo Panamá, donde hay restricciones al número de extranjeros que una empresa puede contratar”, agregó la directiva.
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
5 pasos para emprender con tu pasión
Tumblr media
Quería tener la flexibilidad de seguir lo que me encantaba hacer todos los días, y ganar el dinero que me permitiera vivir cómodamente por el resto de mi vida. Durante mi corto periodo de jugar futbol profesional sentí ese sabor. Y fue increíble ganar dinero alrededor de lo que me encantaba. No podía vislumbrar mi vida de otra manera.  Los emprendedores más apasionados están impulsados por algo mucho más grande que el dinero; están impulsados por la idea de vivir una vida plena y satisfactoria. Y éstos han sido mis secretos para crear un negocio exitoso alrededor de mi pasión:  1. Investiga tu mercado  Saber lo que la competencia sabe no es suficiente; necesitas ir mucho más allá. Sumérgete en tu mercado y estúdialo como un experto.  2. Establece una meta financiera tangible Cada seis meses establezco nuevas metas y siempre expando mi marca inicial. Observa e identifica qué necesitas hacer cada día para llegar a donde quieres llegar.  3. Crea un sitio compartible Es grandioso hacer referencia a algunos de los líderes de tu campo, pero cuando estás desarrollando tu propia marca, es importante crear contenido único y colocarlo en el mismo lugar. Crea un sitio que tus lectores puedan usar como referencia y al que regresen para obtener más información útil.
4. Elabora una lista Ésta es una de las herramientas más importantes al construir un negocio. Conforme desarrollas tu sitio compartible, empieza a elaborar una lista de los emails de las personas que lo visitan y continúa proveyéndolos de contenido útil. Esto se convertirá en compradores para el futuro cuando lances tu producto o servicio.  5. Lanza un producto o servicio que puedas vender Si tienes una meta financiera para los próximos seis meses, entonces tendrás que vender algo. Identifica cuáles son los principales retos que está enfrentando tu audiencia, y construye algo que resuelva su problema.
Por Lewis Howes
0 notes
cifho-blog · 11 years ago
Text
50 señales de que tienes que crear un negocio
Tumblr media
Si estás sentado en tu escritorio soñando despierto sobre iniciar tu propio negocio, este post es para ti.
Aquí hay 50 señales que indican que estás listo para iniciar un negocio.
1. El foco se apagó. Últimamente muchos están debatiendo si un emprendedor nace o se hace. Sin importar de qué lado estés, tal vez te has dado cuenta de que muestras algunas características clásicas de emprendedor.
Puede ser que estés listo para dar el salto y comenzar un negocio. Aunque no hayas nacido así, tal vez desarrollaste esas habilidades después, como una gran pasión.
2. Siempre estás pensando. Los emprendedores nunca dejan de meditar. Es una bendición y una maldición al mismo tiempo. Si exhibes este comportamiento, tal vez es tiempo de seguir adelante y hacer algo para poner tus pensamientos en acción.
3. Eres apasionado. Si hay un concepto de negocio que se queda contigo y del que estás enamorado, puedes convertirlo en una realidad. Los emprendedores y los dueños de negocios sienten pasión por lo que hacen y harán lo posible para cambiar su visión sobre un producto o servicio para que el resto del mundo lo disfrute.
4. Eres independiente. Esto no significa que eres alguien extraño o que no sabes cómo pedir ayuda. Significa que puedes resolver tus problemas. Ahora es momento de que te sientas lo suficientemente independiente para construir una compañía.
5. Estás motivado. No siempre necesitas algo o a alguien para seguir adelante. Te despiertas todos los días y haces lo necesario. Este sentido de automotivación puede conducirte a iniciar y llevar a cabo el lanzamiento.
6. Eres organizado. Manejar un negocio requiere muchas habilidades desde su organización. En algún punto tal vez quieras o necesites contratar a algunos expertos, como contadores oabogados, pero al principio puedes confiar en ti mismo para llevar las finanzas, delegar las responsabilidades y presentar ideas a los inversionistas. No puedes hacer nada de eso sin tener cierto orden.
7. Sientes la necesidad de ayudar a la gente. Si quieres ofrecer un producto o servicio, considéralo una señal de que estás listo para tener una empresa. Este deseo de ayudar a las personas para que mejoren sus vidas, puede ayudarte en los altos y bajos de manejar una operación.
Me he dado cuenta a través de los años que las compañías más fuertes salen de un deseo de ayudar al mundo para resolver un problema.
8. Estás seguro de que puedes construir un mundo mejor. Tal vez es tu confianza o tu ego apareciendo, pero puedes darte cuenta de que puedes hacer de este mundo un lugar mejor.
9. Te sientes atrapado en tu trabajo. Si tienes miedo de despertar cada mañana entonces tal vez no te sientes completo. Un ascenso u otro trabajo pueden mejorar el problema, pero muy en el fondo no lo resuelven por completo. Averigua si necesitas ser tu propio jefe o si sólo quieres hacer algo diferente.
10. Sientes que necesitas probar tu visión. Digamos que tienes una idea, pero todos te están diciendo que no se puede hacer. ¿Qué harás con esa situación? Esta experiencia tal sea motivación suficiente para ignorar a los pesimistas.
11. Quieres crear un nombre por ti mismo. Algunos de los emprendedores más importantes y dueños de negocios se dieron cuenta que querían algo más de la vida. Steve Jobs sabía que era especial. Si también te sientes así, entonces grandes cosas podrían salir de eso.
12. Siempre has querido ser tu propio jefe. No importa si eres un obsesivo del control o no te gusta que te ordenen cosas, te diste cuenta de que siempre has querido ser el jefe.
13. La contratación de trabajadores independientes va en aumento. Según diversos reportes, el número de trabajadores independientes (freelance, contratistas, dueños de negocios) está en aumento, se espera que crezca un 40 por ciento para el 2020.
14. Tu campo carece de trabajos. Las contrataciones en tu área pueden estar congeladas. En lugar de esperar o aceptar un trabajo que requiere menos habilidades de las que tienes, estás considerando tener tu propio negocio.  
15. Puedes tomar riesgos. Si eres soltero o no tienes hijos, tal vez no tengas que preocuparte de mantener a otros. Aprovecha este tiempo en tu vida cuando tengas la oportunidad de aventurarte un poco.
16. No soportas ir todos los días al trabajo. Si te sientas en el tráfico todos los días algo enojado, tal vez puedas poner un negocio en tu casa. Después de todo, las empresas más exitosas han sido lanzadas desde los garajes. 
17. Tienes una increíble ética laboral. Si no te importa trabajar 12 horas al día múltiples veces a la semana (como lo hacen todos al iniciar los negocios) entonces ¿por qué no hacer algo que te entusiasme?
18. Te gusta la incertidumbre. Eres el tipo de persona que se emociona cuando explora lo desconocido. Si fundas un negocio puede ser que dejes de estar aburrido de hacer un trabajo que te tiene harto. Soy este tipo de persona y estoy orgulloso de eso.
19. Siempre ves algún potencial. No importa dónde estés o lo que estás haciendo, sientes la necesidad de hacer mejoras. Ahora entiendes que, como dueño de una compañía, puedes tener un gran potencial, hacer dinero o mejorar la vida de otros.
20. Más proyectos van a los empresarios. Si ves a un jefe actual contratar a gente de fuera para un trabajo que sabes que puedes hacer mejor, haz algo al respecto y aventúrate por tu cuenta.
21. Quieres ser parte de un equipo. Tal vez quieras construir tu propio grupo de empleados de la nada con personas que compartan tu visión y que estén dispuestas a embarcarse en un viaje contigo.
22. Odias trabajar con los otros. Si no puedes soportar tomar órdenes, odias a tu jefe/a y todas sus demandas, comienza a planear tu estrategia de salida para convertirte en tu propio jefe.
23. Llegaste al punto de la desesperación. Cuando inicias un negocio no debería ser sólo por el dinero, a veces ese es el caso cuando tu espalda está contra la pared. Las cuentas están apilándose y necesitas poner comida sobre la mesa. Ese sentido de desesperación puede ser suficiente para llevarte a hacer algo increíble.
24. Quieres crear trabajos. En estos tiempos difíciles ves que no hay suficientes empleos para los colegas con los que estudiaste o trabajaste. Si confías en estas personas y conoces sus talentos, tal vez desees ayudarlos al crear una empresa que los acepte.
25. Deseas desarrollar un producto o servicio que no está disponible todavía. Eres un solucionador de problemas. Has experimentado un momento de realización que un producto o servicio no está en el mercado. Podrías usar ese momento para inspirarte a convertir una idea en una realidad.
26. No soportas estar en una oficina. Si te sientes restringido en tu lugar de trabajo podrías liberarte y trabajar donde quieras en tu empresa.
27. Quieres tener tu propio horario. Tal vez eres más productivo de las 4 a.m. hasta las 9 a.m. o eres un búho nocturno. En lugar de que te digan cuántas horas trabajar y cuándo tomar descansos o vacaciones, podrías finalmente determinar tu horario.
28. Eres creativo. Si estás cansado de que tus ideas se vayan a la basura, puede ser tiempo de salir y expresarte al tener el negocio que imaginaste. 
29. Necesitas inspirar. ¿Eres la persona a la que todos acuden cuando necesitan algún consejo? ¿Te gusta ese rol? Tener un negocio te da la oportunidad de inspirar a la gente que te rodea.
30. Quieres tener un legado para tus hijos. Tienes hijos y estás pensando en dejarles algo de los que estén orgullosos. Aunque no quieran hacerse cargo de la empresa familiar, pueden ser testigos de cómo tu trabajo duro y dedicación brindaron frutos.
31. No te importa ensuciarte las manos. Tienes que hacer mucho trabajo sucio como dueño de un nuevo negocio y eso no siempre es agradable. Pero si no te molesta, entonces ¿por qué no haces esas cosas por ti y no por otras personas?
32. Buscas un nuevo reto. Tal vez te has estrellado contra la pared y te has aburrido mucho. Esa no es siempre la mejor situación si eres alguien buscando un nuevo reto. Empezar tu propia compañía es retador, deberías satisfacer esa necesidad.
33. Eres capaz de resolver problemas. ¿Eres el tipo de persona que asume la responsabilidad de resolver problemas? No se trata sólo de hacerlo, sino de encontrar uan mejor solución.
34. Te gusta adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Algunas personas no pueden saciar la sed de aprender cosas nuevas. Tal vez no adquieras eso de hacer el mismo trabajo durante años. Pero puedes tener esa experiencia como dueño de un negocio.
35. No te importa el multitasking. Hay gente que puede hacer muchas cosas al mismo tiempo. Si eres de aquellos que no colapsan bajo presión, estás en el camino correcto.
36. No le tienes miedo al fracaso. Como dueño de un negocio tal vez tengas que enfrentar pronto el fracaso. Si eso no te asusta, úsalo como señal.
37. Puedes tener un trabajo seguro. Estás dándote cuenta que una de las peores cosas sobre trabajar para alguien más es contemplar la posibilidad de ser despedido o de que la empresa sea vendida. ¿Por qué no asegurar tu futuro?
38. Hay un vacío que llenar. Si te das cuenta no sólo que hay un mercado sino que no hay nadie capitalizando una idea en particular, tal vez seas el que pueda hacer algo diferente.
39. Una gran cantidad de talento te rodea. Aunque sólo seas un egresado o estés trabajando, estás rodeado de mucha gente habilidosa que parece estar desperdiciando su talento. Posiblemente seas capaz de atraerlos para unirse a tu startup al ofrecerles una sociedad, acciones, un ambiente divertido o crecimiento laboral.
40. Estás pensando ¿si no es ahora, cuándo? La procrastinación tal vez sea uno de los peores asesinos de una startup. En lugar de arrastrar tus pies, puedes poner la pelota en movimiento para esa idea de negocio ahora mismo.
41. Entiendes los incentivos fiscales. Los dueños de pequeños negocios son elegibles para los incentivos fiscales. Si no quieres quedarte fuera es hora de empezar a trabajar. Quizás puedas comprarte aquella computadora o smartphone que has estado viendo.
42. Te das cuenta que quieres ver resultados. Cuando trabajas para alguien más, puede ser difícil ver como tu duro trabajo beneficia tu compañía. Si quieres ver resultados directos de tus acciones, tener tu negocio puede darte una oportunidad.
43. Te relacionas bien con la gente. A veces sólo quieres salir y hacer networking. Desafortunadamente tu posición actual no permite eso. Si eres alguien que gusta la gente, entonces tener tu propio negocio puede darte una razón para hacer networking.
44. Estás cansado de sentirte ahogado. Es común cuestionar tus valores sobre el trabajo así como de tu vida personal. Si sigues sin tener un ascenso o sientes que te estrellaste contra una pared, tal vez sea momento de aventurarte por tu cuenta.
45. Eres un líder de nacimiento. Tener una gran idea es una cosa. Ser capaz de comunicarla y convencer a los otros para subir a bordo es otra. Si tienes habilidades de liderazgo para rodearte de personas y motivarlas, considera iniciar tu propia aventura.
46. Te gusta buscar emociones. A algunas personas les gusta jugar a lo seguro. Tú, por otra parte, eres del tipo aventurero. Nada es más emocionante que el que se te ocurra una idea laboral y lograrla en medio de todas las incógnitas y las altas y bajas.
47. Puedes usar tu conocimiento en las calles. Si eres de esas personas con diversos conocimientos, así como habilidades profesionales, tal vez puedes poner esos talentos a trabajar en algo que realmente te emocione.
48. Los emprendedores pueden aprovechar muchas herramientas y consejos. Eres consciente que hay muchos recursos online para ayudar a los nuevos dueños de negocios.
49. Estás listo para ser liberado. Durante cierto tiempo tu emprendedor interno ha estado molestándote. ¿Por qué no lo liberas? Una vez que lo hagas tal vez te sorprendas de lo feliz que eres. 
50. Siempre has querido hacer algo que disfrutes. Thomas Edison dijo: “Nunca trabajé un solo día de mi vida. ¡Todo era diversión!”. Mucha gente exitosa ha hecho cosas similares. En lugar de sólo pensar en hacer algo que te haga feliz, ten fe y persigue tu visión de startup. Si sigues tu sueño, todo caerá en su lugar.
Por: Jhon Rampton
0 notes