conversacion-ilustrada
conversacion-ilustrada
Conversación Ilustrada
39 posts
Conversaciones sobre el rumbo que está tomando la humanidad. A partir de un análisis exhaustivo, llevado a cabo por un selecto grupo de mentes ilustradas, todas ellas provinientes de distintos ámbitos de nuestra sociedad.
Don't wanna be here? Send us removal request.
conversacion-ilustrada · 5 years ago
Text
Descendencia: Opción o Necesidad
Esta semana hemos debatido sobre los motivos que nos inducen a procrear o no hacerlo en la situación actual de nuestra sociedad.
- Por un lado está la opinión de que el único sentido de nuestra vida es replicarnos, el gen egoísta de Richar Dawkins.
- Por otra parte, están los que creen que procrear no debería ser una decisión egoísta con un mero objetivo de bienestar personal, sino más bien una decisión de compromiso con tu pareja y tu futuro hijo, una persona a la que hay que apoyar y ofrecerle recursos para que pueda salir adelante.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 5 years ago
Text
Brasil y sus contradicciones
En la sesión de esta semana hemos debatido sobre el Brasil de Bolsonaro. Se han repartido las opiniones:
- Algunos creen que Brasil, con su enorme riqueza tanto en recursos naturales como en recursos humanos, tiene todo el derecho del mundo (así como sobrada capacidad) para decidir su propio futuro con independencia y sin injerencias externas. A pesar de que la región del Amazonas sea patrimonio mundial a preservar, o a pesar de que Brasil tenga un pasado común con Europa, y vínculos especialmente intensos con Portugal. En la última época del Imperio (Pedro II) había cierta estabilidad y el país consiguió grandes avances, pero con la llegada de la República y las Dictaduras militares se estancó la situación. Ahora intentan avanzar de nuevo en Democracia, pero los gobiernos progresistas no han tenido éxito con sus políticas de modernización. Por ejemplo, LuLa intentó trasladar la gente de las favelas hasta edificios de pisos en nuevos barrios de las ciudades. Lo mismo que hizo aquí Franco con las chabolas de Bilbao, trasladando a la gente que vivía en ellas al barrio de Otxarkoaga. Sin embargo, en Brasil no ha funcionado esta política. Los pobres han vuelto a las favelas dónde se encuentran más cómodos y se han desentendido de integrarse en la sociedad de clase media. En definitiva, la elección de Bolsonaro no es sino un reflejo del deseo de las gentes del Brasil mantener su forma de vida y conservar su situación en todos sus estamentos sociales.
- Otros creen que Brasil es un país de excesivos contrastes, existe mucha división de clases (A, B, C, D, E, F), y la corrupción política que allí sufren no tiene parangón. No es buena idea dejarles que destruyan el Amazonas, que incrementen el desequilibrio entre ricos y pobres, (hasta el punto que se llegan a matar entre ellos) o que desarrollen un Estado Totalitario con ánimos de conquista a costa de territorios vecinos. Lo que ha sucedido con LuLa y Dilma, y la culminación de la elección de Bolsonaro es muy significativo. Todo ello es un síntoma de que la cosa está muy mal. Se necesitaría recuperar el ánimo progresista de la nación y sobre todo gestionar el racismo que está muy arraigado en todas las regiones del país. Por otra parte, la gestión de los fuegos y expolios de recursos en el Amazonas o la presión sobre los últimos grupos de poblaciones indígenas para que abandonen su ancestral forma de vida, nos demuestran que es momento de que se tomen cartas en el asunto. La Comunidad Internacional debería presionar más a los gobiernos brasileños para encauzar la situación socio-económica del país, así como para asegurar la preservación de todo ese patrimonio mundial que controlan. Un patrimonio que, siendo tan importante para el conjunto de la humanidad, se está poniendo cada vez más en riesgo.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Refugiados e Inmigrantes
En esta semana hemos debatido sobre el fenómeno de la inmigración y el incesante flujo de refugiados entre países. Se han evidenciado dos posturas:
- Por un lado los que 
- Por otra parte, quienes ven la situación con una perspectiva
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Religiones - Mitos o Realidades
En la sesión de esta semana hemos debatido sobre las religiones. Cuál es su origen y cómo han ido evolucionando hasta nuestros días, cuál ha sido su verdadera utilidad y aportación para los seres humanos, y si en realidad todas ellas, a pesar de sus diferencias, giran alrededor de los mismos conceptos. Se han evidenciado dos posturas:
- Quién piensa que la Fé es lo que mueve al ser humano.
- Quienes creen que las religiones no han sido nunca positivas. La Fé es un concepto positivo, pero las religiones lo han manipulado a su conveniencia.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Eutanasia
En la sesión de esta semana hemos sacado a debate la nueva proposición de ley de “Muerte Digna”, que pretende regular este asunto a imagen y semejanza del resto de países europeos. Hemos tenido opiniones para todos los gustos:
- Por una parte, los que piensan que la muerte asistida y el suicidio son inmorales por definición. Aquéllas personas que se consideran creyentes piensan que su cuerpo no les pertenece a ellos sino a Dios, por tanto ellos no pueden tomar ningún tipo de decisión al respecto de cuándo o cómo deben abandonar este mundo. Por otro lado, los demás tampoco deberían poder decidir sobre la vida de aquéllas personas que estén inconscientes o sin capacidad de comunicación (coma clínico). Aunque en ciertos casos se mantiene a la gente artificialmente con vida, sin aplicar la “Ley Natural”, nunca sabemos dónde puede producirse un milagro. Si existe una sóla posibilidad, por pequeña que sea, de que la persona enferma se pueda recuperar, habría que apurarla hasta el último segundo. Con independencia del gasto en recursos que esto pueda suponer, ya que no sabemos lo que pasa por la mente humana en realidad ni lo importante que cada uno pueda resultar para la historia de la humanidad. Un minuto más de vida de una persona tan inteligente como Fleming o Einstein podría haber servido para encontrar una cura a una enfermedad, o para realizar un descubrimiento esencial para nuestra especie. Es mejor que Dios o el Destino decidan sobre la muerte y que nunca sean los hombres quiénes tomen parte en ello. Además, legalizando la eutanasia, favorecemos que la gente prefiera quitar de en medio a sus familiares enfermos para cobrar sus herencias.
- Por otro lado, los que opinan que, desde una perspectiva laica, nuestros gobernantes tienen el mandato de optimizar los recursos del Estado. Una gestión responsable obliga a no dedicar recursos públicos para mantener con vida a gente que sabemos que se encuentra condenada. Por otra parte, tratar de aplicar la “Ley Natural” en lugar de dedicar recursos a alargar la vida de las personas artificialmente, no debería resultar tan problemático. La naturaleza ya es capaz de regularse por sí misma. En todo caso, para evitar la pérdida de vidas que puedan resultar beneficiosas a largo plazo para el conjunto de la sociedad, deberíamos poner algunos límites. Por ejemplo, en caso de duda, podríamos dedicar más recursos para ayudar a la gente jóven, pero también deberíamos tratar de respetar los testamentos vitales de cada uno si éstos se encuentran registrados adecuadamente. Actualmente ya se realizan este tipo de priorizaciones ayudando, operando, y trasplantando órganos a gente jóven antes que a los más mayores. Y cada uno puede registrar su testamento vital a través de su médico de cabecera. En la mayoría de países europeos ya se ha adoptado una solución pragmática y de optimización de recursos para regular estas situaciones de enfermedades terminales, incluso en casos de enfermedades crónicas con pérdida de calidad de vida. Por más que nuestra sociedad pueda estar orientándose a la soledad y al individualismo, esta ley de muerte digna no tiene la culpa de ello. Un suicidio siempre resulta mejor regulado y gestionado adecuadamente, antes que tener que soportar los efectos negativos de gente que va tirándose a la vía del tren o en las carreteras.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Poliamor
Esta semana hemos sacado a debate las tendencias poliamorosas. Se han evidenciado dos posturas...
- Los que opinan que es una realidad intrínseca al ser humano y que será la única opción de relacionarnos en un futuro cercano. Se trata de mantener una relación sentimental estable con más de una persona al mismo tiempo. No se debería confundir con los términos “Poligamia” o relación “Abierta”, aunque los motivos que nos pueden llevar a plantearnos este tipo de relaciones, o una situación de adulterio (relacionable también), son básicamente los mismos: Nos resulta imposible encontrar a una sóla persona que nos complete o cubra todas y cada una de nuestras necesidades afectivas. Las cuales se incrementan y se vuelven más complejas a medida que vamos escalando en la pirámide de Maslow (según vamos cubriendo nuestras necesidades más básicas exigimos más y más). Por otra parte, jugar a varias cartas y contar con más números en una rifa, siempre incrementa las probabilidades de éxito. El éxito, tanto en los aspectos de perpetuación de la especie, como en la consecución de un estado de felicidad completa, es más fácil de lograr jugando con varias personas en relaciones múltiples. En el mundo moderno se abren las posibilidades en este juego de libertades múltiples, mientras que la “Poligamia” tradicional era machista y reservada para los ricos y/o poderosos.
- Los que creen que no es más que una moda pasajera. Otra consecuencia de la revolución sexual y de la proliferación de nuevas tecnologías para buscar más y más relaciones en cualquier lugar y de cualquier forma. Hoy en día existen múltiples aplicaciones para entrar en contacto con miles de personas que, sin ellas jamás se hubieran conocido.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Pensiones y Rentas
En la sesión de esta semana hemos debatido sobre las pensiones. Se han evidenciado dos posturas:
- Un grupo de opinión cree que todos los ciudadanos tienen derecho a percibir unas pensiones dignas, al menos tras terminar su vida laboral aunque tampoco sería mala idea la renta universal. El aumento de la carga fiscal que recae en asalariados y pequeños autónomos no es consecuencia de tener que pagar pensiones, sino por culpa de la mala gestión, la corrupción y la evasión de impuestos radicadas en el sistema. Sería necesario contratar a más inspectores de Hacienda, perseguir paraísos fiscales (también los hay dentro de nuestro territorio), y gestionar mejor el gasto público (es necesario el AVE a Teruel?). Se pueden subir las pensiones manteniendo la carga fiscal que es bastante elevada en este país, el problema no es que sea baja sino que nadie paga sus impuestos. En Dinamarca te hacen recibo para una propina en un Taxi porque no se fían que puedas ser un inspector. Sigamos este ejemplo de inspecciones y solucionaremos todos nuestros problemas. La paz social en este país se mantendrá si no se tocan las pensiones, la sanidad o la educación.
- Otros piensan que no es de recibo que se acuda continuamente a cargar a la masa de trabajadores asalariados y a los pequeños autónomos para mantener el sistema de pensiones. Los trabajadores ya han sufrido bajadas de sueldo y pérdidas de trabajo durante la crisis, es hora de que los pensionistas pongan un poco de su parte también en este momento. No es admisible que las pensiones mínimas superen el salario mínimo interprofesional. Todos los propietarios de viviendas pueden contratar hipotecas inversas y existen diversos productos financieros accesibles para pensionistas necesitados de crédito. Siguiendo el ejemplo de lo que pasa en otros países… no nos interesa el modelo francés en el que su impuesto adicional para las pensiones ha pasado del 1% al 10% en pocos años. Es preferible el modelo USA o el de Polonia en donde los planes privados cubren las necesidades de los pensionistas. Tampoco se entiende hasta qué punto pueden llegar a aterrorizar los pensionistas a nuestros gobiernos, con toda esa ingente masa de votantes en las calles, siempre acabaremos dando prioridad a las políticas cortoplacistas ante otras más adecuadas para asegurar nuestro futuro a largo plazo.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Manipulación Mediática
En esta semana hemos tratado el asunto de la manipulación mediática y del control de los medios de comunicación por parte de las grandes multinacionales. Entre nuestros expertos se han evidenciado dos posturas contrapuestas:
- Los que están de acuerdo con que una única empresa o lobby controle todos los medios de comunicación. Mientras éstos se financien con dinero privado, y no nos obliguen a pagar impuestos para mantener medios públicos sectaristas, no hay problema, porque siempre podemos elegir consumirlos o no a nuestro criterio. Aunque nos dirigimos hacia un mundo globalizado bajo el control de las grandes multinacionales, siempre tenemos la opción de cambiar el rumbo por nosotros mismos y preservar otra forma de vida (como mínimo en nuestras casas). En países como Suiza o Alemania los consumidores prefieren pagar más y asegurarse que compran a pequeños productores de su pueblo antes que a grandes multinacionales. Está en nuestra mano establecer pequeños focos de resistencia como las comunas hippies de los 70. Gracias a la nueva regulación GDPR, al menos en Europa, nos van a dejar decidir cómo queremos que se traten nuestros datos personales. A pesar que las grandes multinacionales tienen mucha influencia en las decisiones de nuestros gobernantes, aún siguen saliendo adelante algunas leyes interesantes en Europa que deberíamos aprovechar: la de no recibir emails o llamadas de trabajo fuera de horas por ejemplo. Por otra parte, la elección de vivir en la ignorancia y ser feliz en el mundo irreal que nos ofrecen tampoco es descartable. Igual que en la película “Matrix” donde había un tipo que prefería disfrutar del mundo virtual sin saber nada de la realidad.
- Los que tienen miedo de la ilusión o espejismo que las grandes multinacionales generan en los medios. Teniendo todos el mismo propietario, nos pretenden dar la imagen que podemos elegir la marca o corriente de opinión a seguir en cada instante. Esta es una tendencia que se está extendiendo a todas nuestras elecciones en la vida: los productos que consumimos, los partidos políticos a los que votamos, los servicios que contratamos, los proyectos que apoyamos, todas nuestras posibles elecciones están controladas por los mismos propietarios. Contra esta tendencia al Monopolio nadie hace nada. La legislación de la competencia relacionada con políticas antimonopolio no está funcionando. De hecho, Amazon se está comiendo todos los productos y servicios de nuestra sociedad a pasos agigantados y nada se puede hacer ya para pararle los pies. Con el dinero que manejan cada día, conseguirán adelantar a Google, Microsoft y a todos los demás actores del mercado en poco tiempo. Dominarán el sistema de mercado totalmente desde la producción hasta cada punto último de consumo. En este sistema moderno el principal activo son nuestros datos. Estas grandes multinacionales se dedican a vender “consumidores” a las empresas, y lo hacen con una posición de tanto poder que les permite controlar la producción de las mismas. El futuro que nos espera es verdaderamente terrorífico. Nuestra educación (a través de los medios de comunicación) está también controlada por ellos así que nos pueden moldear a su gusto.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
De la Yihad a la Convivencia pacífica
Esta semana nuestros expertos han debatido sobre la mejor manera de combatir la Yihad y lograr una convivencia pacífica entre el mundo islámico y el resto del mundo. Se han evidenciado dos líneas de pensamiento:
- En primer lugar, tocaba comprender el origen de la motivación ideológica que sustenta la guerra santa. La palabra ‘Yihad’ en realidad no significa guerra ni tendría porqué asociarse a la muerte o a los asesinatos. El significado es original es el de realizar un esfuerzo contra algo o alguien. Sin embargo, es cierto que el Islam surgió y se expandió en un entorno violento, en una época de guerras y luchas intensas. A lo largo de la Edad Media fueron evolucionando los califatos de diversas formas, aparecieron las dinastías Omeyas, después los Abbasis y finalmente con la llegada de Genghis Khan los últimos califas se refugiaron en El Cairo. Posteriormente se dió la expansión del Imperio Otomano, pero en 1924 desaparece el Califato de Estambul, y desde entonces se ha perseguido una nueva dirección para todo el Islam. Actualmente se mantiene esta lucha como prolongación de esta historia violenta. Por otra parte, los musulmanes no conciben a los estados laicos, creen que se requiere un estado teocrático y gobernar con la ley islámica para desarrollar su civilización. Los árabes nunca experimentaron un estado laico y creen que a sus gobernantes deben imponerles ciertas normas morales, sino se darían situaciones indeseables como en Occidente: corrupción, deterioro de la cultura, degradación...
- Por otra parte, debemos considerar las distintas aproximaciones al proyecto de dominación del mundo musulmán, y evangelización o conquista del resto del mundo no musulmán. En primer lugar, existen dos grandes facciones religiosas con proyectos distintos: Suníes y Chiíes. Por otra parte, también entre los Suníes hay facciones Wahabistas más conservadoras que otras. Es una situación similar a las diferencias existentes entre Cristianos Ortodoxos y Tradicionales, así como las propias de Católicos y Protestantes entre éstos últimos. Por otra parte se pueden distinguir las prioridades de grupos como Al Qaeda (1-Doblegar a los no musulmanes, 2-Unificar a los musulmanes) o DAESH (1-Dominar a los pueblos islámicos, 2-Doblegar al resto del mundo). Hay mucho debate interno entre los propios musulmanes sobre los métodos terroristas, etc. También están surgiendo nuevas tendencias en aquéllos países cuya adopción del Islam ha sido más moderna: Indonesia, Bangladesh... Es un asunto complejo y la realidad es que las familias y la gente corriente no están tan de acuerdo con los métodos violentos. Simplemente los que viven en una situación dramática (zonas en conflicto abandonadas a una situación de excepción) o buscan introducir el drama en sus vidas (adolescentes europeos) son los que se dejan arrastrar a este tipo de dinámicas.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Vivienda en alquiler para turistas
En la sesión de esta semana hemos debatido sobre la nueva burbuja inmobiliaria que se está generando a cuenta de la proliferación de turistas alojados en habitaciones de alquiler temporal en el centro de nuestras ciudades.
Se han evidenciado dos opiniones contrapuestas:
- Los que opinan que la regulación es necesaria, especialmente en lugares con espacio limitado donde las ciudades no pueden crecer en extensión. Es el caso de las islas (Mallorca, Canarias...) o valles rodeados de montañas (Bilbao, San Sebastián...). Por una parte se está promocionando el negocio turístico y se organizan grandes eventos para aumentar el flujo de visitantes, pero por otra parte no se ha pensado en una solución sostenible para el alojamiento de los mismos. Además, el turismo de masas está transformando a las ciudades, que van perdiendo su esencia tradicional. Los habitantes de Venecia por ejemplo, han ido abandonando la isla hasta el punto que ya ningún veneciano habita en el Casco Antiguo. Allí sólo quedan alojamientos, restaurantes, tiendas y negocios pensados para los turistas. No se puede vender turísticamente una ciudad pequeña como si fuese una gran ciudad, porque los negocios hosteleros y grandes fondos de inversión se harán paulatinamente con todos los pisos de la ciudad, convirtiéndolos en alojamientos turísticos. Los precios se volverán prohibitivos para los habitantes autóctonos que no podrán mantenerse en el centro y deberán trasladarse a otros pueblos aledaños obligatoriamente.
- Los que ven una oportunidad para dar rienda suelta a la creatividad del ser humano en la resolución del problema del alojamiento. Históricamente, aquéllas familias que no tenían recursos para comprar otro tipo de viviendas se construían sus propias chabolas, y también aparecieron alquileres de habitaciones con derecho a cocina o se compartían pisos de 60 m2 entre 10 personas. Los fenómenos de Airbnb o del intercambio de viviendas no son más que una solución creativa a la escasez de plazas hoteleras para turistas. De esta manera, aprovechando las oportunidades disponibles, los oriundos del lugar pueden transformar su modo de vida adaptándolo para a dar servicio a los turistas que van pasando por allí. Debemos pensar que este fenómeno no es exclusivo de nuestras ciudades. Bilbao o San Sebastián no son sino dos de los cientos de ciudades del viejo continente que se están viendo afectadas por esta situación. Amsterdam, Venecia, Sevilla, Barcelona, Praga, Lisboa, Dublín... todas están siendo prostituidas en este momento. Sin duda, y como cualquier otro producto de la globalización y de los modelos de desarrollo económico actual, la única alternativa que tenemos es la de adaptarnos a esta nueva realidad.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
China vs Europa
En la sesión de esta semana hemos debatido sobre el conflicto que se viene prolongando durante los últimos 500 años: Europa (Potencias Occidentales) contra China por el dominio del planeta Tierra.
- En un lado tenemos a los defensores del modelo Chino y de sus logros. Opinan que estamos condenados a entendernos entre ambos contendientes. Tras la muerte de Mao, Deng comenzó a construir el actual modelo de funcionamiento, que prioriza la mejora continua de la economía y de las perspectivas para la mayoría de la población. Ese es el secreto para preservar al régimen, la represión que se planteaba en la URSS o en la China de Mao no lo hubieran mantenido vivo. El crecimiento económico se está logrando a través de la aplicación de un capitalismo extremo que en principio choca frontalmente con la filosofía comunista fundacional de la República Popular. Deng explicaba estas contradicciones: “gato negro o gato blanco, da igual. Lo importante es que el gato cace ratones”. En cuanto a la apropiación de recursos naturales africanos, o la compra de deuda pública y participaciones en grandes empresas occidentales, obedece únicamente a una planificación estratégica que copia el modelo de éxito aplicado por los propios países Europeos en los siglos precedentes. Sin embargo, es posible que, aplicando esta misma estrategia, también comiencen a vivirse en China los problemas y efectos colaterales por los que hemos pasado en Europa durante todos estos años: corrupción, revueltas estudiantiles, exigencias de mejores condiciones para los trabajadores, igualdad de género, etc. Aunque tendrán la oportunidad de sortear estos problemas aplicando las mismas soluciones que se han ido seleccionando en Europa. En ese sentido, no podemos ver a los chinos como los demonios que nos mostraban en las películas de Fuman-Chú. Tienen una cultura en la que prima la Familia y la Comunidad sobre el individuo, están dispuestos a trabajar duro y soportar dificultades para mejorar su existencia como pueblo en el futuro que está por llegar. Pero en el fondo simplemente andan buscando su espacio en el mundo, de la misma manera que las demás potencias.
- En otro lado están quienes consideran mejor al modelo Europeo y se preocupan por la ventaja que los chinos están adquiriendo actualmente en este conflicto. Entre 1500 y 1700 Europa comenzó a tomar ventaja en esta confrontación global, ya que supo gestionar los repartos de poder entre sus dirigentes y líderes, tal como explica Samuel Huntington en su teoría de la “Gran Divergencia”. Entre 1700 y 1900, con la caída del antiguo régimen (Dictaduras Vitalicias) y la aparición de las Democracias, se hace más evidente que un régimen democrático siempre será más beneficioso para todos y resultará más exitoso que una Dictadura. Tras la última gran guerra mundial y la caída de la URSS, únicamente en China se atreven a discutir esta realidad. Lo preocupante es que parece irles muy bien trabajando de manera planificada e incluso llegando a imponer un régimen dictatorial (Xi Jinping se proclama líder único vitalicio y encarcela a sus posibles opositores de por vida). Claro que, aún no disponiendo de libertad de prensa, de afiliación política, o de culto... sí que tienen una economía de mercado liberalizada. En realidad, el modelo imperialista que se está imponiendo en China recuerda al de Alemania y Japón de los años previos a la gran guerra mundial. Sólo que sus aspiraciones parecen estar mucho más globalizadas. En este momento, no les basta con ser la “Fábrica del mundo”, quieren ir un paso más allá. Lo irónico es que los propios europeos les hemos dejado tomar el control: en muchos casos, las ganas de acceder a un mercado de más de 1.300 millones de personas han derivado en la firma de acuerdos sin reciprocidad (Volkswagen por ejemplo). China ha logrado acuerdos comerciales que favorecen sus políticas expansionistas y colonizadoras en el exterior (a empresarios chinos no se les aplican normativas de cierre de comercios en domingo, trabajo infantil, condiciones de sus trabajadores...), al tiempo que mantienen las restricciones y el control de su propio mercado interno (fábricas productivas extranjeras bajo control de las estrictas normativas de su país). Se les ha dejado hacer, se les han dado todas esas facilidades y ahora vamos a pagar las consecuencias.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Disolución de ETA
Recientemente se ha anunciado la disolución de la organización terrorista ETA. Cuáles deberían ser los siguientes pasos a dar?
- Por un lado, debemos admitir que ha tenido bastante éxito la iniciativa del lehendakari y Jonan Fernández para desarrollar una hoja de ruta priorizando la renuncia a la violencia, la entrega de armas y la disolución de la organización terrorista. Una de las partes enfrentadas parece haber cumplido su parte dentro del "proceso de paz". Ahora, necesariamente tendrán que llegar los gestos de la otra parte, porque el caldo de cultivo del odio se mantiene aún latente. Toca escribir el relato del fin de esta lucha armada, del final del conflicto, pero sin olvidarnos de las víctimas, ni de la parte emotiva que arrastran todas ellas (en ambos bandos). Es el momento de ir dando pasos, aunque con pies de plomo y mucho cuidado, pero nadie duda que el acercamiento de los presos debe resolverse cuanto antes. Por otra parte, también está claro que los terroristas no deberán salir a la calle antes de pedir perdón a las víctimas y arrepentirse de sus crímenes.
- Por otro lado, parece que el PNV ha dejado de priorizar el proceso de paz y ahora presta más atención a los asuntos externos. En realidad, fueron el dinero y las transferencias jurisdiccionales las que trajeron la paz. Aún restaría refrendarla por la opinión pública (quizá un referéndum como se hizo en Colombia sería pertinente). Sin embargo, los políticos no tienen mucho interés en escuchar a la ciudadanía en el actual contexto anti-democrático. En cuanto al relato, quedará constancia de lo inadecuada y errónea que fue la iniciativa de ETA, y que ésta terminó con una derrota sin paliativos. En la renuncia a la lucha armada, no se ha pedido perdón, y más de 300 crímenes siguen sin resolver. Para que las víctimas no se sientan abandonadas se tendrían que aclarar, por lo que no tiene sentido pensar en una nueva amnistía. Tras la de 1978, ETA siguió con sus atentados (aunque cada vez con menos apoyo social) y la herida quedó abierta. Quizá la mejor alternativa en este momento sea centrarse en las vías disponibles para la reinserción, como la vía Nanclares por ejemplo, y olvidarse otro tipo de acciones.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Elon Musk o la carrera hacia el futuro
En la sesión de esta semana hemos tratado sobre la carrera hacia el futuro en la que Elon Musk está tomando posiciones, pero no es el único...
- Un sector opina que estamos asistiendo a una mera lucha de poder entre aquéllas personas que están detrás de las grandes corporaciones. Todos ellos tratando de posicionarse en el mejor lugar de cara al futuro que está aterrizando en nuestras vidas. El time-to-market de los negocios se ha reducido tanto, que ahora resulta indispensable comenzar esa producción que cubra una demanda a surgir dentro de 10 años. Este sector duda de los intereses filantrópicos de cierto grupo de amigos: Larry Page, Elon Musk, Tim Cook... Está claro que todo lo que nos ofrecen conlleva pagar un precio. Recientemente hemos visto que los movimientos de Mark Zuckerberg para posicionar a Facebook como contrapartida de Google han sido ferozmente contestados por este grupo de amigos.
- Otro sector de opinión cree que la humanidad avanza a partir del tiempo que le sobra. Idea propuesta por Clay Shirky en su libro: "Excedente Cognitivo". Elon Musk es otro ejemplo de alguien que ganó mucho tiempo libre tras su exitosa venta de PayPal a eBay. Además, la pirámide de Maslow ya establecía que, una vez cubiertas todas las necesidades inferiores, las personas nos centramos en dejar un legado propio para la especie. Tras avanzar en el ámbito del transporte limpio y eficiente, los esfuerzos de Musk se están enfocando ahora en la Inteligencia Artificial y la Singularidad. Sin duda el futuro que nos espera: ya hemos visto robots que emulan a poetas, pintores y médicos. En Japón tienen incluso un robot que se ha presentado como Alcalde de una población. Este tipo de proyectos, en los que también está involucrada Google, resultan tan fascinantes como la fundación de una Colonia en Marte para hacer frente al punto global de no retorno ecológico del planeta.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Sistemas sociales
En la sesión de esta semana hemos debatido sobre los sistemas sociales, y en particular sobre los estudios de Mario Bunge de la sociedad humana conformando un sistema social compuesto de otros más concretos.
- Un grupo de contertulios está de acuerdo con que la organización es la clave del éxito de cualquier grupo de individuos, mientras que el anarquismo nos conduce al desastre. La organización de las legiones romanas conquistó un Imperio y la desorganización lo resquebrajó. Por otra parte, la familia tradicional ha tenido éxito en la perpetuación de la especie, así como en la preservación de legados y patrimonios. Esto significa que en cada grupo social deben establecerse ciertos roles bien marcados, y cada componente debe asumir el rol que le corresponde: "funcionalismo".
- Otro grupo considera que para lograr el objetivo del funcionalismo existen dos alternativas: si hay piezas no encajan en el engranaje, podemos prescindir de ellas, o bien podemos adaptar/cambiar el sistema para darles cabida. Los sistemas impuestos por poderes fácticos no tienen porqué ser la mejor opción a futuro. En un mundo que evoluciona y se modifica muy rápido como el actual, en un entorno tan cambiante, puede ser más adecuado dejar que los individuos marquen sus propias reglas. En algunos colegios ya se ha comenzado a inculcar a niños de 5 años la cultura participativa en la toma de decisiones (hacen asambleas). El ser humano ha demostrado que puede conseguir cosas sorprendentes, fuera la lógica marcada por el ordenamiento natural de las cosas.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Consecuencias de endurecer las penas criminales
En la sesión de esta semana hemos debatido sobre el endurecimiento del código penal. Se han planteado dos posturas diferenciadas:
- Los que están a favor de la cadena perpetua, e incluso podrían llegar a entender la pena de muerte en casos extraordinarios, ya que hay gente que no encajará en ningún caso en nuestra sociedad. Por otra parte el efecto disuasorio de este tipo de penas podría evitar algunos crímenes o el desenlace violento de otros. Si técnicamente resulta que la Constitución no permite estas penas, tal vez haya llegado el momento de modificarla porque la sociedad lo demanda. La política de reinserción y la inversión en psicología no terminan de funcionar cuando vemos tantos ejemplos de reincidencia criminal. Por otra parte, quienes ven a los asesinos confesos de sus familiares en la calle tras menos de 5 años (caso de Nagore Laffage) perderán su confianza en la justicia y serán capaces de buscar sus propios ajustes de cuentas.
- Los que están a favor de aplicar otros modelos de solución alternativos para resolver el problema. Las cárceles están llenas porque no se dedican suficientes esfuerzos a la educación. En Escandinavia las tienen vacías cuando eran vikingos originalmente, pero han sabido reeducar a su sociedad. Legalizando la marihuana y educando sobre sus perjuicios, ganariamos mucho espacio en las prisiones para tratar más individualizadamente a otros criminales. Por otra parte, el supuesto efecto disuasorio es dudoso cuando el criminal no es consciente de sus actos o está predispuesto genéticamente a hacer el mal (síndromes de falta de empatía o remordimientos como el de Asperger). En el libro "Biología de una creencia" se demuestra cómo con educación se pueden superar estas situaciones, pero son los valores de la sociedad los que marcan la acción de los políticos.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Iberismo
Esta semana hemos tratado de la conveniencia de unir fuerzas entre España y Portugal. Como siempre, se han evidenciado dos posturas enfrentadas:
- Los que no ven necesidad ni posibilidad, porque ya pasaron más de 360 años desde el último gran intento de unificación, y el desastre generado en aquel momento con las guerras por el control de Flandes aún perdura en el subconsciente popular. Por otra parte, políticamente no hay encaje entre una monarquía y una república. Socialmente también hay grandes diferencias (en Portugal es más evidente la diferencia de clases, aunque mantienen mejores relaciones con sus ex-colonias y son más tolerantes a la inmigración). Culturalmente sólo existen ciertas similitudes con los gallegos. Además, la unificación sumaría más problemas a los ya existentes en España o Portugal por separado. La entrada en la Unión Europea lejos de equilibrar salarios ha abierto más brecha, y Portugal siempre jugó a dos bandas con España e Inglaterra.
- Los que creen que existe una oportunidad y se debería aprovechar. Estamos condenados a entendernos. Potencialmente (recursos, población, mercado) podríamos volver a dominar Europa. Socialmente y económicamente se podrían repetir experiencias vividas en otras re-unificaciones recientes (italiana o alemana). La entrada conjunta en la Unión Europea ha propiciado un aumento de relaciones transfronterizas vecinales. Se podrían buscar las fórmulas más adecuadas (casos de Andorra, Euskadi, Puerto Rico). Las diferencias culturales o históricas no serían mayores que las de vascos y andaluces, el sustrato ibérico no ha desaparecido y debemos pelear por lo nuestro contra franceses y alemanes, generando ese contrapunto a nivel europeo.
1 note · View note
conversacion-ilustrada · 7 years ago
Text
Los sexos enfrentados
En la última sesión se ha debatido el enfrentamiento de los sexos…
- Tenemos a los que opinan que si algo no se menciona se desvanece y es como si no existiera. En ese sentido siempre es buena idea recordar la discriminación que sufren las mujeres por ser diferentes a los hombres en nuestras sociedades machistas. Sueldos diferenciados en puestos similares, mismos productos con precios especiales para mujeres, tareas y profesiones específicas para cada sexo… y sobre todo, aquí nadie valora el aporte de una madre o de un ama de casa a nuestra sociedad, incluso se ven penalizadas en el sistema capitalista al perder sus oportunidades laborales por el simple hecho de ser madres. Deberíamos ser capaces de redistribuir nuestra riqueza apoyando los cuidados de niños y mayores, e impulsando la maternidad para darle la vuelta al déficit demográfico. En algunos lugares se habla de matriarcado pero, aunque las mujeres decidan más, también trabajan el doble y los hombres acaban saliendo siempre mejor parados. No hay igualdad real por ningún lado, se echa en falta en todo el mundo, por eso son necesarias demostraciones como la del 8 de marzo con mujeres de todas las razas, culturas, religiones y clases sociales en la calle haciendo oír su voz.
- Por otro lado, los que piensan que el feminismo radical se está adueñando del movimiento feminista. Esta situación, lejos de favorecer la igualdad de género, nos conduce al enfrentamiento, a la guerra de sexos. La defensa de los valores de la mujer y/o el empoderamiento de ésta al modo machista (por la fuerza), no sirve para reconocer sus peculiaridades ni aportaciones específicas como madres o amas de casa. Las diferencias biológicas y funciones específicas de cada sexo no deben eliminarse: los hombres no pueden sustituir a mujeres dando a luz o alimentando su bebé, y las mujeres no deberían asumir un rol de padre en una familia. Las mujeres que actúan como machos alfa dan miedo. Ojo también con los valores y la libertad necesaria en cada contexto cultural, porque hay mujeres en otros países muy felices con el velo y otras aquí muy puteadas al verse obligadas a llevar un bikini a la playa. Cada sociedad debe autovalorarse. Si entendemos que todos somos personas con parte femenina y masculina, si disponemos de libertad de elección y opciones de desarrollo en ambos sentidos por igual, no hará falta la dominación de un sexo sobre otro en ningún caso.
1 note · View note