Tumgik
coolhugoworld-blog1 · 5 years
Text
CIRROSIS HEPÁTICA
INTRODUCCIÓN
Definición
La cirrosis compensada no implica necesariamente un acortamiento de la vida y puede permitir llevar una vida prácticamente normal. Es preciso tratar de evitar la progresión eliminando la causa cuando es posible. Si no lo fuese, existen medidas para prevenir algunas de las complicaciones. Si, a pesar de todo, la enfermedad progresa a fases avanzadas o aparece una hepatocarcinoma, debe valorarse el trasplante hepático, que tiene que ser indicado en el momento oportuno, ni muy pronto ni muy tarde.
RESUMEN
 Objetivo: Dar a conocer la importancia de la cirrosis hepática de una manera didáctica y como prevenir la enfermedad.
Materiales y Métodos: Los materiales que se analizaron fueron fuentes hemerográficas especializados, como libros de medicina con las enfermedades del hígado (Mc Graw Hill), con las cuales se hizo una investigación más minuciosa comparando, deduciendo y sintetizando las partes importantes para este trabajo de investigación. Se utilizó el método descriptivo, con una metodología observacional.
Resultado: Información adecuada de la Cirrosis Hepática, se muestra en un texto sencillo, para facilitar su comprensión.
Conclusión: En conclusión, la complicación inherente de la cirrosis hepática, que tiene tratamiento y curación en los casos de diagnóstico precoz, en donde el mejor tratamiento es el trasplante hepático.
Palabras Clave: Cirrosis hepática, Hepatitis viral, Hepatológico Hemorragia digestiva.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Asintomático: no es raro que el diagnóstico de cirrosis hepática se haga en un paciente que está totalmente asintomático, en un chequeo médico o por hallazgos hematológicos más un examen de imagenología, por ejemplo, una ecografía abdominal.
Síntomas generales: cuando la cirrosis se manifiesta con claridad, el síntoma principal es la fatiga y el decaimiento; también están presentes anorexia y baja de peso.
Manifestaciones gastrointestinales: el paciente puede presentar parotidomegalia, diarrea intermitente, hemorragia digestiva secundaria a hipertensión portal por várices esofágicas, gástricas, duodenales o ano-rectales, o por gastropatía portal.
Causas: Etilismo, virus de la hepatitis B y C, la hemocromatosis, alteración genética por depósito de hierro; la enfermedad de Wilson, por depósito de cobre, con una base genética y la colangitis esclerosante primaria o primitiva, que es una enfermedad autoinmune, colestásica, que cursa con fibrosis de la vía biliar intra y extra hepática.
Tumblr media
Complicaciones: La evolución clínica de los pacientes con cirrosis avanzada se complica a menudo con una serie de secuelas importantes, independientes de la etiológia de la hepatopatía subyacente. Estas complicaciones son hipertensión portal (HP), ascitis, peritonitis bacteriana espontanea (PBE), síndrome hepatorrenal (SHR) y encefalopatía hepática (EP).
Diagnóstico: Se realiza con tres elementos: alteración de la función de síntesis hepática, que se traduce en prolongación del tiempo de protrombina, disminución de colesterol, de factor V y de albúmina; estigmas de daño hepático crónico, como arañas vasculares, eritema palmar, ginecomastia, atrofia testicular y contractura de Dupuytren; y signos de hipertensión portal. Este último aspecto es el más importante, ya que en 95% de los casos, la hipertensión portal tiene como causa la cirrosis. El diagnóstico de hipertensión portal se establece mediante imágenes: endoscopía, ecografía abdominal, TC, RNM y por signos de hipertensión portal: ascitis, visceromegalia, circulación colateral, várices esofágicas, encefalopatía o asterixis y disminución del vello torácico y axilar
Tratamiento: Las posibilidades de efectuar una terapia específica sobre la etiología de la cirrosis son limitadas, porque es habitual que en el momento del diagnóstico la enfermedad esté avanzada; cuando un alcohólico que ha desarrollado cirrosis deja de beber, no deja de ser cirrótico y los pacientes que tienen cirrosis por virus C o B no se mejoran; sólo en casos anecdóticos se ha descrito regresión de los nódulos de regeneración.
Tumblr media
El efecto de las terapias específicas, como las sangrías, en la hemocromatosis; los antivirales para el virus hepatitis B y C en etapas precoces, antes de llegar a la cirrosis; la quelación del cobre en enfermedad de Wilson, con D-penicilamina; los inmunosupresores como corticoides o azatioprina, en el caso de la hepatitis autoinmune y el ácido ursodeoxicólico en la cirrosis biliar primaria, es limitado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los materiales que se utilizaron fueron fuentes bibliográficas especializados, Aguilar R, García-SamaniegoJ. Cirrosis hepática. En: Planas R, Salmerón J, eds. Enfermedades hepáticas. Consejos prácticos. Permanyer. Barcelona, 2016:73-81. Con las cuales se hizo una investigación más minuciosa comparando, deduciendo y sintetizando las partes importantes para este trabajo de investigación de salud como es el Hospital Ramiro Prialé Prialé. Se utilizó el método descriptivo con una metodología observacional.
RESULTADOS 
Tumblr media
DISCUCIÓN
En un estudio publicado por Saberifiroozi y col, en el que se analizó la etiología de la cirrosis en pacientes en lista de espera para transplante hepático en Irán, el 29.9% correspondió a cirrosis criptogénica, porcentaje mayor al reportado en esta serie. Dado que en dicho artículo no se señala en cuantos de los casos estudiados no se pudo completar el estudio diagnóstico, es posible que en dicho grupo estén incluidos aquellos casos que nosotros hemos señalado como No determinada.
Tumblr media
1 note · View note
coolhugoworld-blog1 · 5 years
Text
CIRROSIS HEPÁTICA
INTRODUCCIÓN
Definición
La cirrosis compensada no implica necesariamente un acortamiento de la vida y puede permitir llevar una vida prácticamente normal. Es preciso tratar de evitar la progresión eliminando la causa cuando es posible. Si no lo fuese, existen medidas para prevenir algunas de las complicaciones. Si, a pesar de todo, la enfermedad progresa a fases avanzadas o aparece una hepatocarcinoma, debe valorarse el trasplante hepático, que tiene que ser indicado en el momento oportuno, ni muy pronto ni muy tarde.
RESUMEN
 Objetivo: Dar a conocer la importancia de la cirrosis hepática de una manera didáctica y como prevenir la enfermedad.
Materiales y Métodos: Los materiales que se analizaron fueron fuentes hemerográficas especializados, como libros de medicina con las enfermedades del hígado (Mc Graw Hill), con las cuales se hizo una investigación más minuciosa comparando, deduciendo y sintetizando las partes importantes para este trabajo de investigación. Se utilizó el método descriptivo, con una metodología observacional.
Resultado: Información adecuada de la Cirrosis Hepática, se muestra en un texto sencillo, para facilitar su comprensión.
Conclusión: En conclusión, la complicación inherente de la cirrosis hepática, que tiene tratamiento y curación en los casos de diagnóstico precoz, en donde el mejor tratamiento es el trasplante hepático.
Palabras Clave: Cirrosis hepática, Hepatitis viral, Hepatológico Hemorragia digestiva.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Asintomático: no es raro que el diagnóstico de cirrosis hepática se haga en un paciente que está totalmente asintomático, en un chequeo médico o por hallazgos hematológicos más un examen de imagenología, por ejemplo, una ecografía abdominal.
Síntomas generales: cuando la cirrosis se manifiesta con claridad, el síntoma principal es la fatiga y el decaimiento; también están presentes anorexia y baja de peso.
Manifestaciones gastrointestinales: el paciente puede presentar parotidomegalia, diarrea intermitente, hemorragia digestiva secundaria a hipertensión portal por várices esofágicas, gástricas, duodenales o ano-rectales, o por gastropatía portal.
Causas: Etilismo, virus de la hepatitis B y C, la hemocromatosis, alteración genética por depósito de hierro; la enfermedad de Wilson, por depósito de cobre, con una base genética y la colangitis esclerosante primaria o primitiva, que es una enfermedad autoinmune, colestásica, que cursa con fibrosis de la vía biliar intra y extra hepática.
Tumblr media
Complicaciones: La evolución clínica de los pacientes con cirrosis avanzada se complica a menudo con una serie de secuelas importantes, independientes de la etiológia de la hepatopatía subyacente. Estas complicaciones son hipertensión portal (HP), ascitis, peritonitis bacteriana espontanea (PBE), síndrome hepatorrenal (SHR) y encefalopatía hepática (EP).
Diagnóstico: Se realiza con tres elementos: alteración de la función de síntesis hepática, que se traduce en prolongación del tiempo de protrombina, disminución de colesterol, de factor V y de albúmina; estigmas de daño hepático crónico, como arañas vasculares, eritema palmar, ginecomastia, atrofia testicular y contractura de Dupuytren; y signos de hipertensión portal. Este último aspecto es el más importante, ya que en 95% de los casos, la hipertensión portal tiene como causa la cirrosis. El diagnóstico de hipertensión portal se establece mediante imágenes: endoscopía, ecografía abdominal, TC, RNM y por signos de hipertensión portal: ascitis, visceromegalia, circulación colateral, várices esofágicas, encefalopatía o asterixis y disminución del vello torácico y axilar
Tratamiento: Las posibilidades de efectuar una terapia específica sobre la etiología de la cirrosis son limitadas, porque es habitual que en el momento del diagnóstico la enfermedad esté avanzada; cuando un alcohólico que ha desarrollado cirrosis deja de beber, no deja de ser cirrótico y los pacientes que tienen cirrosis por virus C o B no se mejoran; sólo en casos anecdóticos se ha descrito regresión de los nódulos de regeneración.
Tumblr media
El efecto de las terapias específicas, como las sangrías, en la hemocromatosis; los antivirales para el virus hepatitis B y C en etapas precoces, antes de llegar a la cirrosis; la quelación del cobre en enfermedad de Wilson, con D-penicilamina; los inmunosupresores como corticoides o azatioprina, en el caso de la hepatitis autoinmune y el ácido ursodeoxicólico en la cirrosis biliar primaria, es limitado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los materiales que se utilizaron fueron fuentes bibliográficas especializados, Aguilar R, García-SamaniegoJ. Cirrosis hepática. En: Planas R, Salmerón J, eds. Enfermedades hepáticas. Consejos prácticos. Permanyer. Barcelona, 2016:73-81. Con las cuales se hizo una investigación más minuciosa comparando, deduciendo y sintetizando las partes importantes para este trabajo de investigación de salud como es el Hospital Ramiro Prialé Prialé. Se utilizó el método descriptivo con una metodología observacional.
RESULTADOS 
Tumblr media
DISCUCIÓN
En un estudio publicado por Saberifiroozi y col, en el que se analizó la etiología de la cirrosis en pacientes en lista de espera para transplante hepático en Irán, el 29.9% correspondió a cirrosis criptogénica, porcentaje mayor al reportado en esta serie. Dado que en dicho artículo no se señala en cuantos de los casos estudiados no se pudo completar el estudio diagnóstico, es posible que en dicho grupo estén incluidos aquellos casos que nosotros hemos señalado como No determinada.
Tumblr media
1 note · View note
coolhugoworld-blog1 · 5 years
Text
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL “EL CARMEN” –HUANCAYO ENERO 2016 A MARZO 2017.
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/533/VILA%20PALACIOS%2C%20LINCOLN%20MIGUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Autor: Miguel,Vila Palacios
RESUMEN Introducción: Una de las metas más importantes es identificar a la población de riesgo con mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia, la cual se puede evaluar a través de diferentes programas preventivos o realizar controles más estrictos en los grupos de riesgo con el objetivo de detectar la enfermedad lo antes posible y de ese modo prevenir su progreso y disminuir la tasa de morbi-mortalidad materna perinatal. Objetivos: Determinar qué factores de riesgo están asociados al desarrollo de preeclampsia en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen – Huancayo. Enero 2016 a marzo 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico, de análisis retrospectivo y enfoque cuantitativo. Se tomó como muestra un total de 107 casos, y se revisaron otras 99 historias clínicas como grupo control. Se empleó como técnica de recolección de datos la revisión de historias clínicas que reportan diagnóstico planteado ocurrida durante el periodo de enero del 2016 a marzo del 2017, atendidos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen – Huancayo, las cuales se registraron en una ficha de recolección de datos. El análisis estadístico se realizó a través de Microsoft Excel y del paquete estadístico SPSS v. 22.0. Resultados: El factor de riesgo más frecuente fue el antecedente de tabaquismo que se asoció a un (OR:6.06) de desarrollar preeclampsia. mostrando una asociación significativa (p= 0.012). Conclusión: El hábito de fumar se asoció con un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. Tratamiento: Usualmente, la preeclampsia se puede controlar con medicamentos orales o intravenosos hasta que el bebé madura lo suficiente como para nacer. A menudo, implica ponderar los riesgos de un nacimiento prematuro y los riesgos de continuar con los síntomas de la preeclampsia.
Tumblr media
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA: Los desórdenes hipertensivos del embarazo constituyen una complicación que afecta aproximadamente más del 10% de todos los embarazos alrededor del mundo siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. La incidencia en Estados Unidos se ha visto aumentada en un 25% en las últimas dos décadas Dentro de estos desordenes la preeclampsia destaca como causante de aproximadamente 50000 a 60000 muertes por año alrededor del mundo. 1 En África y Asia se la décima parte de defunciones maternas tiene esta causa hipertensiva mientras que en América Latina una cuarta parte tiene como etiología esta complicacion.2 12 En nuestro país los desórdenes hipertensivos tanto leves como severos oscilan entre 4,1% hasta 10,9% en gestantes que acuden a los nosocomios. En el caso de mortalidad materna la preeclampsia es considerada como la causante de 15,8% de todas las muertes maternas en nuestro país, y de 18,9% cuando se complicaba a eclampsia. En relación a la mortalidad perinatal, nuestro país posee una tasa alta, está entre las principales causas; el RCIU, bajo peso al nacer y prematuridad, esta tasa oscila entre 1% a 7% en preeclampsia leve y severa, siendo la segunda causa de muerte y provocando un 23,6 % de los casos de muerte fetal.3 Además, que estos desordenes hipertensivos son la mayor contribución en la prematuridad, se consideran como riesgo para desarrollar patologías cardiacas y metabólicas en mujeres.1 Según la Sociedad Internacional para el estudio de Hipertensión en el Embarazo considera que la preeclampsia se define como hipertensión de al menos 140/90 mmHg en dos ocasiones por más de 4 horas con una proteinuria significante de al menos 0,3gr en un conteo de orina de 24 horas, esta patología hace su aparición a partir de la semana 20 de gestación y se resuelve por completo en la 6ta semana post parto.2
1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA: El presente trabajo se centró en los pacientes ginecológicos que llegaron a ser hospitalizados con el diagnóstico de preeclampsia, para conocer cuáles son los factores de riesgo que conllevan dicha patología.
1.3 FORMULACION DE PROBLEMA 
1.3.1 Problema General - ¿Existen factores de riesgo asociados a la posibilidad de desarrollar preeclampsia? 
1.3.2. Problemas Específicos - ¿Cuáles son los factores de riesgo de tipo epidemiológico que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes? - ¿Cuáles son los factores de riesgo de tipo laboratoriales que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes? - ¿Cuáles son los factores de riesgo de tipo clínico que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes? - 1.4 JUSTIFICACION 1.4.1. Social-practica 14 Este estudio brindara al personal de salud a tener una mejor iniciativa al momento de hacer una adecuada historia clínica teniendo en cuenta los antecedentes para disminuir la incidencia de preeclapmsia pedido a las gestantes en sus controles prenatales. En la actualidad, no existe un solo método de predicción fiable y rentable para la preeclampsia que pueda ser recomendado para su uso rutinario. 1.4.2. Teórica – Científica La necesidad de conocer más las características clínicas, epidemiológicas y laboratoriales de la preeclampsia ya que la preeclampsia es un problema de salud pública y una de las principales causas de muerte materna. Constituye un problema de salud pública porque interviene significativamente en las tasas de morbilidadmortalidad materna perinatal en todo el mundo. 1.4.3. Metodológica Determinar y conocer mejor las características clínicas, epidemiológicas y laboratoriales; lo cual nos podría orientar a mejorar el manejo de esta patología. La principal ventaja de contar con estos métodos vendría a ser la detección precoz de aquellas gestantes con alto riesgo de desarrollar preeclampsia y así evitar complicaciones, formas más graves, muertes maternas y perinatales. Uno de estos métodos es la identificación de los factores de riesgo asociados con el desarrollo de preeclampsia, algo que considero es accesible, rápido y muy económico. 1.5 OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General - Determinar los factores de riesgo que están asociados al desarrollo de preeclampsia durante la gestación. 1.4.2. Objetivos Específicos 15 - Identificar los factores de riesgo de tipo epidemiológico que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes. - Identificar los factores de riesgo de tipo laboratoriales que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes. - Identificar los factores de riesgo de tipo clínico que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000102.htm
MARCO TEORICO  2.2. Antecedentes de la investigación  2.2.1 Antecedentes Internacionales de la Investigación. Shao Y. y colaboradores en China (2017), realizaron un estudio transversal donde estudiaron 347 gestantes con preeclampsia comparando el IMC de estas y observaron que las gestantes con un IMC elevado y una ganancia elevada de peso en la gestación tienen 3,78 veces más riesgo de desarrollar preeclampsia y las mujeres que ganan más peso durante la gestación tienen un 2,28 veces más riesgo de desarrollar la enfermedad. Por lo tanto, concluyeron que la excesiva ganancia de peso materno y un IMC elevado son factores independientes que incrementan el riesgo de desarrollar preeclampsia. 5 17 Lopez-Carbajal y colaboradores en México (2012), realizaron un estudio de casos y controles comprendido en el periodo 2004 a 2007 e incluyeron a las mujeres con una edad gestacional mayor a 20 semanas, en el grupo de casos se incluyó a las gestantes con diagnóstico de preeclampsia y preeclampsia severa. Se observó que la edad media de estas pacientes fue de 27 años y los factores de riesgo asociados fueron sobrepeso, obesidad, periodo intergenesico corto o largo, antecedente de cesárea por un antecedente de preeclampsia previa y controles prenatales irregulares.6 
Tumblr media
2.2.2 Antecedentes Nacionales de la Investigación. En nuestro país no hay muchos estudios sobre este importante tema sin embargo destacan los siguientes: Cordero Muñoz Luis y colaboradores En Lima en el año 1996, realizaron un estudio de casos y controles en una población de 96 gestantes siendo este el 4,11% de los casos presentados durante el periodo de marzo a Agosto. Se observó que la edad media fue de 24 +/- 6 años, siendo la mayor cantidad de gestantes mayores de 25 años. Los factores que más se asociaron a preeclampsia fueron antecedente de preeclampsia, IMC alto, raza blanca, antecedente familiar de hipertensión arterial, control prenatal deficiente, nuliparidad y primigesta. No se observó asociación entre el antecedente de fumar y el consumo de alcohol con el desarrollo de preeclampsia. 13 Carlomagno Morales Ruiz en Lima en el año 2011, realizo un estudio de casos y controles donde estudio a una población de 132 gestantes. La incidencia de preeclampsia fue de 10,8%. Los factores de riesgo identificados fueron antecedentes de violencia familiar, embarazo no planificado, primigesta, 20 antecedente previo de preeclampsia e IMC alto. No se observó asociación estadística con el antecedente de tabaquismo y alcoholismo.14 Benites-Condor Y y colaboradores en Piura en el año 2011, realizaron un estudio descriptivo, retrospectivo de casos y controles se estudió una población de 39 casos y 78 controles. Se observó que la edad media fue de 27,8 años, más del 50% fueron convivientes y procedentes de una zona rural. Se asociaron como factores de riesgo las edades maternas extremas, inadecuado control prenatal. No se encontró relación entre la preeclampsia con la paridad y el IMC alto n este estudio.15 2.3. Marco Conceptual  2.3.1. PREECLAMPSIA 2.3.1.1. DEFINICION Es una enfermedad que afecta al 3 al 5% de embarazos16 y se presenta usualmente con la aparición de Hipertensión y proteinuria después de la semana 20 del embarazo, puede estar acompañada de edemas, pero no es necesaria la presencia de estos para el diagnóstico.
Tumblr media
ESTADISTICAS
Tumblr media Tumblr media
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. August P., Roberts J., Barton J., Jeyabalan A., et al.Hypertension in Pregnancy.The american college of obstetricians and gynecologists 2015 2. WHO Recomendaciones para la prevencio y tratamiento de la preeclampsia y de la eclampsia. World Health Organization 2014. 3. Sanches S., Actualizacion en la epidemiologis de la preeclampsia.rev. peru. ginecol.obstet.vol 60 nº 3 Lima oct 2015.  4. English F., McCarthy F., et al. Risck factors and effective management of preeclampsia.Integr Blood Press control.2015; 8:7-12 5. Qiu J., Huang H. y Shao Y. Pre-pregnancy BMI. Gestacional weight gain and risk of preeclampsia: a birth cohort study in Lanzhou, china. BMC Pregna. Childbirth. 2017. 17(1): 400. 6. Lopez-Carbajal M. Galvez-Camargo D., Manriquez-Moreno M. Risk factors associated to preeclampsia. Rev Med Inst Mex Seguro Social. 2012. 50(5): 471- 476. 7. Kok-Min Seowc, Kuo-Hu Chena, Li-Ru Chene. Progression of gestacional hypertension to preeclampsia: Acohort study of 20 103 pregnancies. Pregnancy Hypertens. 2017. 10: 230-237. 8. Lisonkova Sarka y Joshep K. S, Incidence of preeclampsia, risk factors and outcomes associated with early versus late onset disease. Am J Obstet Gynecol. 2013. 209: 1e1-1e12. 
1 note · View note