Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
DIARIO PA2
Ya estamos a las puertas de nuestra batalla final y me da mucha tristeza que esta aventura vikinga vaya finalizando porque realmente me está motivando. Con ella estoy aprendiendo contenidos realmente significativos para poder ponerlos en práctica con mi alumnado. En este nuevo bloque, he podido aprender y conocer más en profundidad la herramienta genially, la cual me parece todo un invento cargado de miles de posibilidades llamativas. Además, he sido consciente de temas como la gamificación y la narración, dos aspectos totalmente desconocidos para mí, pero que muchos docentes comentaban; por lo que considero que han sido los dos puntos más fuertes en este bloque bajo mi punto de vista.
En relación a las técnicas de narración, como he mencionado anteriormente no tenía mucha idea sobre ellas a nivel tecnológico, pero si que en Educación Infantil he utilizado otras técnicas más tradicionales como los cuentos dramatizados, los teatros de sombras, las historias inventadas por el propio alumnado a través de un hilo conductor proporcionado, etc.
En lo concerniente a la historia que dará sentido a mi paisaje, la he ido pensado y sería un cuento creado por mí, el cuál he titulado "Huesitos, el troglodita". Huesitos será el protagonista de la historia, el cual vendrá de madrugada a nuestro colegio para dejarnos una importante carta en la que nos pide ayuda para salvar al mamut herido, además de contarnos otras curiosidades.
Por otro lado, esta historia será gamificada como he dejado expuesto en una de mis tareas. Se realizará a través del paisaje de aprendizaje, el cual contará con seis misiones, en la que los niños tienen que ir superando pruebas relacionadas con diversos aspectos de la Prehistoria. La primera misión, se llama "viaje a la Prehistoria" en la que los niños tienen que mimetizarse con nuestros antepasados y prepararse para la gran misión. La segunda misión es llamada “en una cueva” donde deben abordar el hábitat de los cavernícolas y cómo era, nos haremos pasar por uno de ellos y observaremos dónde y cómo vivían. La tercera misión llamada “¡A cazar!”, observaremos lo que comían los cavernícolas, cómo lo conseguían y como lo cocinaban. La cuarta misión “Plan de ataque” donde tienen que averiguar qué animales vivían en la Prehistoria, para que los usaban, etc. La quinta misión “Construimos nuestras herramientas” donde investigan que instrumentos podemos utilizar para salvar al mamut herido. Y por último, la sexta misión “la hora de la verdad” en la que para salvar al mamut tienen que identificar diversos elementos de todas las misiones que hemos ido superando anteriormente. Los niños irán consiguiendo herramientas prehistóricas y al superar cada misión conseguirán 5 puntos.
Con respecto a las herramientas que permiten crear paisajes, podría proponer prezi, puesto que esta herramienta si es utilizada con mucho detalle, crearía también bonitos paisajes bastante llamativos. A parte de esta herramienta, también se podría usar para el diseño de un paisaje Power Point, ya que si se añaden hipervínculos y links la presentación podría ser interactiva y motivadora.
Siguiendo la línea de las herramientas, genially ha sido uno de los descubrimientos en este primer año de experiencia docente. Todos los docentes, lo hemos ido utilizando a lo largo del curso escolar para hacer las actividades más llamativas, motivadoras y sobre todo que fuese el propio alumnado quien manejase la pantalla digital en su aprendizaje. Por este motivo, no he encontrado dificultades en el uso de la herramienta, estaba bastante familiarizada con ella. Pero por el contrario, si que he encontrado muchísimas más ventajas de las que le estaba proporcionando a mi alumnado, como por ejemplo, mucha más interactividad con el aprendizaje, puesto que pueden leer ellos mismos las tareas y las actividades y de este modo, averiguar cuál es el reto o misión que tienen que abordar. También, la motivación continua a lo largo de todo el proceso, debido a que está basado en una historia y un juego educativo, con el que además de aprender, estarían intercambiando ideas, disfrutando, compartiendo aprendizajes y ayudándose unos a otros. Otra de las ventajas que le he visto a esta herramienta es la variedad de elementos que puede ofrecer para crear los paisajes y si se quiere tener aun más diversidad, por muy poco dinero se formaría un gran paisaje de aprendizaje.
Para finalizar con el diario que nos ha ido acompañando a lo largo de este curso tan interesante, motivador y enriquecedor, me gustaría dejar el enlace que deja acceso a ese paisaje de aprendizaje creado para dar vida a una etapa pasada, que a los niños les encanta y con la que se divierten muchísimo.
<div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 69.17%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe frameborder="0" width="1200" height="830" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/60a68c92c345dd0dd4986391" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div>
0 notes
Text
DIARIO PA1
Continuamos con el progreso del curso y me sigue pareciendo muy interesante, debido a que está teniendo en cuenta todos los aspectos curriculares pertinentes relacionándolos con los aspectos de los paisajes de aprendizaje. De igual modo, no estoy perdiendo la motivación en ningún momento, puesto que aunque conocía los elementos curriculares, me ha parecido fascinante los itinerarios y la clasificación de las actividades para que el docente pueda tener en cuenta una evaluación más detallada de todos los puntos del proceso de enseñanza-aprendizaje, dando cabida a todas las necesidades y atenciones del alumnado. Otra de las ideas nuevas que me ha suscitado el bloque has sido la elaboración de una rúbrica, ya que aunque conocía esta herramienta, no había elaborado hasta el momento una de este tipo.
Por otro lado, todos estos nuevos aspectos que se han tratado, tienen una conexión directa con lo trabajado en el aula, debido a que al organizar un itinerario de todas las actividades con su respectivo porcentaje, se está teniendo en cuenta los elementos curriculares, que son imprescindibles para llevar a la práctica lo que se va aprender, lo aprendido y lo que aún no se ha conseguido. Asimismo, con todo lo que se ha conocido en este bloque, resolvemos dudas que puedan surgir, los niños con más dificultades tienen más opciones de alcanzar los objetivos propuestos y sobre todo, atendemos a la diversidad dentro del aula.
En relación a las herramientas de evaluación que conozco, estaba la rúbrica que considero que es muy detallada y específica para cada discente, pero además de esta, en Educación Infantil llevaría a cabo o utilizaría las conversaciones o diálogos para la detección de ideas previas, el análisis de las producciones del alumnado, un registro individual de la observación directa y sistemática de cada alumno/a para valorar sus avances, progresos y la ayuda que necesita, un registro de incidencias dentro del aula y una ficha de seguimiento de evaluación al final de cada paisaje de aprendizaje.
Con respecto a la inclusión de la evaluación en el paisaje que he diseñado y debido a la etapa en la que trabajo, la evaluación ha ido dirigida en torno a los criterios de evaluación que tiene que alcanzar el alumnado. Estos criterios no son generales, sino que está adaptados a cada una de las actividades de forma globalizada, dando la oportunidad a cada alumno de alcanzar la meta propuesta y de igual modo, ofreciendo posibilidades significativas.
Para finalizar, me gustaría destacar la gran influencia que podrían tener los paisajes de aprendizaje si muchos docentes los llevasen a la práctica, ya que olvidaríamos una enseñanza tradicional, dando cabida a una enseñanza más personalizada, significativa y mucho más emocionante. Puesto que como dice Francisco Mora "si hay emoción, hay aprendizaje" y esto es lo que realmente aprenderá el alumnado, todo lo demás quedará en el olvido.
0 notes
Text
DIARIO E2
En este nueva etapa, me gustaría destacar que he ido aprendiendo determinados conocimientos para ponerlos en práctica en las aulas de Educación Infantil. Todo sigue la misma línea de innovación, investigación, motivación y conocimiento sobre aspectos muy interesantes para el aprendizaje del alumnado. Por todo ello, las ideas nuevas que me han suscitado los últimos bloques son sobre todo la implantación de una metodología personalizada para el alumnado interrelacionando la Taxonomía de Bloom con las Inteligencias Múltiples y crear actividades que tengan en cuenta determinados aspectos sobre estas dos metodologías. Además, he podido comprobar como mis ideas acerca de los paisajes de aprendizaje van cambiando con el trabajo que se va realizando, dotando a mi pensamiento de nuevas ideas para el futuro.
En relación a la experiencia de aprendizaje, considero que está siendo muy significativa, puesto que cada día que va pasando voy encontrando nuevas perspectivas de aprendizaje. Digo esto, debido a que me he dado cuenta que un aprendizaje basado en proyectos y llevado a la práctica con mi alumnado, podría haber sido mucho más enriquecedor si hubiese conocido mucha de la información que tengo ahora, para que los niños y niñas hubiesen tenido actividades adaptadas a sus necesidades, inteligencias y motivaciones, pero esto podrá realizarse en un futuro próximo. De igual modo, quiero dejar reflejado el tema sobre el que ha estado relacionada mi matriz de aprendizaje.

Haciendo referencia a la tercera cuestión, sí que considero viable un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento, puesto que muchos docentes llevamos a la práctica actividades poco interrelacionadas, pero que si tuviésemos en cuenta aspectos de los niveles de pensamiento, todo estaría basado en las capacidades de nuestro alumnado. Siguiendo esta línea, esta herramienta dotaría y respondería a la diversidad de una manera divertida, sin que ningún niño o niña se sintiese inferior por hacer actividades diferentes a sus compañeros, ya que pienso que ellos no entienden sobre la adaptación. Por este motivo, esta herramienta además de responder a la diversidad, haría que cada uno de ellos expresase lo mejor de sí mismos, lo que fomentaría su autoestima y autoconcepto. Desde mi punto de vista y aunque no lo he verificado en la práctica para ver si funcionaría, lo llevaría a cabo en pequeños grupos, es decir, en cada uno de los grupos formados en clase (por ejemplo, 4 grupos de 5 niños y niñas cada uno) incluiría a un niño o niña que fuese bueno en matemáticas, otro en lengua, en naturales, en música..., para que unos se retroalimentasen de otros.
Para finalizar y haciendo referencia a las posibilidades y requerimientos que encuentro en esta metodología, pienso que se estimula el pensamiento analítico, creativo, reflexivo y crítico. En un momento de grandes cambios motivados por los avances tecnológicos, es clave impulsar el desarrollo del pensamiento en los niños para lograr que sean adultos capaces de razonar y tomar decisiones independientes. Asimismo, esta metodología, jugaría un papel fundamental en la educación para estimular, potenciar y orientar el pensamiento. Por tanto, para los docentes el conocimiento de esta metodología, les ayudaría a seguir creciendo como personas y educar personas con valores en todos los ámbitos de vida cotidiana.
0 notes
Text
DIARIO E1
En este diario me gustaría recoger todo lo que he ido aprendiendo con el comienzo de este curso “Paisajes de Aprendizaje”. Lo primero que deseo destacar es la creatividad con la que se nos ha presentado el curso, la temática a llevar a cabo y cómo a través de esta temática, me ha ido atrapando cada vez más, incluyendo toda la información y documentación necesaria para llevar a cabo cada una de las tareas correspondientes. De igual modo, gracias a esta innovación en el curso, he podido conocer la Taxonomía de Bloom y sus diferentes estadios y como mi mente lo tiene en cuenta de cara a la aplicación en el aula. Con respecto a las IIMM, tenía más conocimiento sobre las mismas, debido a que realicé otros cursos relacionados con el tema, puesto que me parecen de gran relevancia. Además de estos dos aspectos, también quiero destacar, la nueva idea sobre los paisajes de aprendizaje porque nunca los había escuchado y me parecen una herramienta altamente atrayente para cualquier alumnado, debido a que con ellos podemos introducir cualquier tipo de elemento de aprendizaje en nuestras clases y le daríamos mucha emoción, por lo que realizaríamos aprendizajes significativos y de calidad. Del mismo modo, considero que si los docentes llevamos a cabo herramientas como los paisajes de aprendizaje dentro del aula, habría mucha menos falta de atención en el alumnado, todos estarían motivados, tendrían muchas más ganas de aprender e investigar sobre el tema que se está trabajando, etc.
Por otro lado y siguiendo la línea de la inteligencia, desde mi punto de vista, definiría la inteligencia como la capacidad o habilidad que tiene cada persona para desenvolverse en los diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana. En mi corta experiencia, he podido observar como el alumnado posee diferentes inteligencias, destacando unas más sobre otras. Esto es algo que se ve claramente en el día a día con los niños y niñas.
Adicionalmente, me gustaría comentar que podemos dar respuesta a la diversidad de inteligencias dentro del aula y en cualquier colegio. Desde mi punto de vista, utilizando rincones dentro de la clase, ayudaríamos a nuestro alumnado a desarrollar las diferentes inteligencias, puesto que en cada uno de los rincones estableceríamos los elementos necesarios y manipulativos para el desarrollo de las mismas. Por ejemplo, para la lógico-matemática se podría establecer elementos ABN para el reconocimiento de decenas y unidades, dobles y mitades, familias de diversos números, la tabla del 100... (Recursos para Educación Infantil). Otro ejemplo para la visual-espacial podría ser los puentes de madera montables, en los que si construyes bien la carretera, pueden pasar los coches por ellas.
1 note
·
View note