cultivosdevida
cultivosdevida
Cultivo Rosablanca
23 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
cultivosdevida · 1 month ago
Text
Alimentos pueden mejorar su microbiota intestinal y la salud en general
Frutas y verduras: Contienen polifenoles que favorecen la diversidad de la microbiota y la producción de metabolitos beneficiosos. Alimentos como espinacas, cebollas, coles, manzanas y uvas son especialmente recomendados.
Fibras dietéticas: Presentes en frutas, legumbres, vegetales y cereales integrales. Son transformadas en ácidos grasos de cadena corta, fortaleciendo la mucosa intestinal y regulando la inflamación.
Alimentos fermentados: Productos como yogur, kéfir, kimchi y chucrut contienen microorganismos vivos que ayudan a equilibrar la flora intestinal y ofrecen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Probióticos: Bacterias beneficiosas presentes en alimentos fermentados como el yogur. Contribuyen al fortalecimiento de la barrera intestinal y a la regulación del sistema inmune.
Prebióticos: Sustancias como la inulina y los FOS que nutren selectivamente las bacterias buenas del intestino. Se encuentran en alimentos como alcachofas, espárragos, cebollas, avena, plátanos y legumbres.
En conjunto, estos alimentos favorecen la digestión, reducen la inflamación y fortalecen el sistema inmunológico.
0 notes
cultivosdevida · 1 month ago
Text
La planta medicinal que sirve para depurar el intestino, aliviar problemas respiratorios y otros malestares
El llantén (Plantago major), una planta comúnmente considerada maleza, pero que ha sido valorada desde tiempos antiguos por sus múltiples propiedades medicinales.
Tumblr media
Los beneficios medicinales del llantén (Plantago major), una planta con propiedades terapéuticas respaldadas por estudios científicos. Algunos de sus beneficios incluyen:
Salud digestiva: Contiene mucílagos que ayudan a regular el tránsito intestinal, siendo útil para el estreñimiento y la diarrea. También tiene propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, efectivas en el tratamiento de úlceras intestinales y disentería.
Alivio respiratorio: Se usa en infusiones para tratar resfriados, tos y bronquitis. Investigaciones han demostrado que sus extractos poseen actividad antiinflamatoria.
Propiedades antimicrobianas y cicatrizantes: Tiene efectos antivirales, antimicrobianos y ayuda en la curación de heridas.
Formas de consumo: Se puede ingerir en infusiones de hojas y semillas, pero se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de su uso.
0 notes
cultivosdevida · 1 month ago
Text
Hígado graso: ¿Qué es y cómo eliminar la grasa?
El hígado graso ocurre cuando se acumula demasiada grasa en las células hepáticas, siendo reversible en etapas tempranas, pero puede progresar a enfermedades más graves como la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). 1 2 3
Las causas principales de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) incluyen obesidad, resistencia a la insulina, consumo elevado de carbohidratos refinados y bebidas azucaradas, y un deterioro en la salud intestinal. 456
Los síntomas del hígado graso pueden ser sutiles, como fatiga, dolor abdominal leve, y niveles elevados de enzimas hepáticas, mientras que la EHNA puede presentar síntomas más graves como ictericia y pérdida de apetito. 67
Perder peso, evitar carbohidratos refinados y consumir ciertos alimentos como grasas monoinsaturadas, proteína de suero, té verde y fibra soluble puede ayudar a reducir la grasa en el hígado. 8910
El ejercicio regular, incluyendo entrenamiento de resistencia o de alta intensidad (HIIT), es efectivo para reducir la grasa en el hígado, incluso sin pérdida de peso significativa. 141516
Suplementos como el cardo de leche, la berberina y los ácidos grasos omega 3 pueden ayudar a disminuir la grasa en el hígado, especialmente cuando se combinan con cambios en la dieta y el ejercicio. 171819
La detección temprana y los cambios en el estilo de vida pueden prevenir la progresión del hígado graso a enfermedades hepáticas más graves. 
Alimentos Recomendados para Revertir el Hígado Graso
Grasas Monoinsaturadas:
Ejemplos: Aceite de oliva, aguacates, nueces.
Beneficio: Ayudan a reducir la grasa en el hígado.
Proteína de Suero:
Beneficio: Puede reducir la grasa en el hígado hasta en un 20% en personas con obesidad.
Té Verde:
Beneficio: Los antioxidantes (catequinas) ayudan a disminuir la grasa y la inflamación en el hígado.
Fibra Soluble:
Recomendación: Consumir entre 10 a 14 gramos al día.
Beneficio: Ayuda a reducir la grasa en el hígado y mejora la sensibilidad a la insulina.
Alimentos Bajos en Carbohidratos Refinados:
Ejemplos: Dietas mediterráneas y de bajo índice glucémico.
Beneficio: Promueven la reducción de la grasa hepática.
Ejercicios Recomendados
Ejercicio Aeróbico:
Frecuencia: 30 a 60 minutos, cinco días a la semana.
Beneficio: Reduce significativamente la grasa en el hígado, independientemente de la pérdida de peso.
Entrenamiento de Resistencia:
Ejemplo: Levantamiento de pesas, ejercicios con bandas elásticas.
Beneficio: Aumenta la masa muscular y mejora la salud metabólica.
Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad (HIIT):
Duración: Sesiones cortas de ejercicio intenso seguidas de períodos de descanso.
Beneficio: Puede resultar en una reducción del 39% de grasa en el hígado.
Ejercicio de Baja Intensidad:
Ejemplo: Caminatas suaves o yoga.
Beneficio: También es efectivo para reducir la grasa en el hígado si se realiza regularmente.
Conclusión
Combinar una dieta saludable, rica en alimentos que beneficien la salud hepática, con un régimen de ejercicio regular, es clave para revertir el hígado graso. Es importante mantener consistencia en estos hábitos para obtener resultados positivos.
0 notes
cultivosdevida · 1 month ago
Text
Nutrióloga recomienda este alimento clave para reducir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico
Historia de Donato Del Blanco,
El cáncer gástrico es una de las causas de muerte por esta enfermedad en el mundo. En este sentido, la dieta juega un papel más que fundamental en la prevención, por lo que ciertos alimentos pueden ayudar a reducir su riesgo.
Según comentó Ilayda Betül Ilbak, reconocida nutrióloga, a la revista especializada jjgastro, el brócoli es uno de los alimentos más importantes para reducir el riesgo de cáncer gástrico.
El motivo radica en que este vegetal crucífero contiene compuestos bioactivos como los glucosinolatos, que se convierten en sulforafano, un potente antioxidante con propiedades anticancerígenas comprobadas.
Diversos estudios reproducidos por el portal citado que el sulforafano ayuda a inhibir el crecimiento de células cancerígenas en el estómago y contribuye a la eliminación de la bacteria Helicobacter pylori, un factor de riesgo clave en el desarrollo del cáncer gástrico.
¿Cuáles son los beneficios del brócoli en la prevención del cáncer gástrico?
Cabe destacar que el brócoli y otros vegetales crucíferos como la coliflor, el repollo y las coles de Bruselas contienen antioxidantes y fitonutrientes que protegen el tejido gástrico.
Entre los beneficios específicos del brócoli en la prevención del cáncer de estómago, se encuentran:
Propiedades antioxidantes: combate el daño celular causado por los radicales libres. Reducción de la inflamación: disminuye el estrés oxidativo y la inflamación crónica, factores clave en el desarrollo del cáncer. Eliminación de Helicobacter pylori: su contenido en sulforafano ayuda a reducir la presencia de esta bacteria asociada al cáncer gástrico. Refuerzo del sistema inmunológico: aporta vitaminas C y E, esenciales para la protección celular.
Tumblr media
Para aprovechar sus beneficios, es recomendable consumir el brócoli de 3 a 4 veces por semana. Algunas opciones para incluirlo en la alimentación diaria son al vapor, salteado o en batidos.
Además del brócoli, existen otros alimentos que pueden contribuir a reducir el riesgo de cáncer gástrico:
Ajo y cebolla: contienen compuestos sulfurados con propiedades anticancerígenas. Frutas cítricas: ricas en vitamina C, ayudan a neutralizar los nitritos perjudiciales. Aceite de oliva: fuente de grasas saludables con efectos protectores. Legumbres y cereales integrales: favorecen la salud digestiva y reducen la inflamación.
MSN
0 notes
cultivosdevida · 1 month ago
Text
¿Qué significa que una persona tenga muchas plantas en casa, según la psicología?
La psicología sugiere que tener muchas plantas en casa no es solo una cuestión decorativa, sino que refleja una conexión profunda con la naturaleza. La teoría de la biofilia, propuesta por el biólogo Edward O. Wilson, explica que este comportamiento puede generar sensaciones de seguridad, equilibrio emocional y calma.
La psicóloga ambiental Sally Augustin menciona que interactuar con plantas, ya sea regándolas o trasplantándolas, puede reducir los niveles de estrés (cortisol) y mejorar el estado de ánimo y la concentración. Además, cuidar plantas fomenta la paciencia, la constancia y la empatía, ya que requiere atención y dedicación.
Desde la psicología emocional y conductual, el cuidado de las plantas puede reflejar rasgos de personalidad como sensibilidad, contención emocional y compañerismo. También puede promover la atención plena (mindfulness), ayudando a las personas a conectarse con el presente.
Beneficios
Conexión con la naturaleza: Tener muchas plantas en casa no es solo cuestión decorativa, sino que refleja una conexión más profunda con lo natural.
Bienestar psicológico: Según la psicología ambiental, las plantas pueden generar sensaciones de seguridad, equilibrio emocional y calma. Esto se relaciona con el concepto de biofilia, propuesto por Edward O. Wilson.
Reducción del estrés: Interactuar con plantas, ya sea trasplantándolas o regándolas, puede disminuir los niveles de cortisol y mejorar el estado de ánimo y la concentración.
Atención plena: Cuidar plantas fomenta el mindfulness, conectando a las personas con el presente y promoviendo momentos de pausa y relajación.
Reflejo de la personalidad: Desde la psicología emocional y conductual, el cuidado de plantas puede indicar empatía, sensibilidad, paciencia y constancia. También sugiere contención emocional, expresada a través del compañerismo y el cuidado.
1 note · View note
cultivosdevida · 1 month ago
Text
Conozca más sobre los beneficios que tiene el consumir cebolla con regularidad
Historia de Juliana Ramos Mosquera,
Tumblr media
Frente a los términos nutricionales, la cebolla es una fuente rica en minerales y oligoelementos como calcio, magnesio, cloro, cobalto, cobre, hierro, fósforo, yodo, níquel, silicio, potasio, azufre, zinc y bromo. De igual manera, aporta vitaminas como la A, B, C y E, que son esenciales para diversas funciones corporales, además de su bajo contenido calórico, con aproximadamente 38 kcal por 100 gramos, lo que la convierte en una gran opción para hacer una dieta equilibrada.
Y es que uno de los componentes más destacados de las cebollas es que es rica en compuestos sulfurosos, los cuales son los responsables de su sabor picante y de las lágrimas que provoca en el momento en que es cortada. Esta variedad de compuestos tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, que contribuyen a la correcta prevención de enfermedades cardiovasculares y al fortalecimiento del sistema inmunológico. En relación con esto, la cebolla también cuenta con glucoquinina, que es una sustancia que ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre. Por esto se le llama en algunos casos la “insulina vegetal”.
El consumo regular de este alimento le puede ayudar con una buena salud digestiva, gracias a su contenido en fibra que promueve el tránsito intestinal y ayuda a mantener una microbiota equilibrada. Además, cuenta con la presencia de propiedades diuréticas y antisépticas, beneficiando la función renal y ayudando de esta manera a combatir infecciones.
Finalmente, incluir la cebolla en su dieta diaria, además de enriquecer sus comidas con su sabor único y característico, también aporta diferentes beneficios para la salud, haciendo que hoy se consolide como un alimento que es fundamental para que sus platos cuenten con los nutrientes necesarios y sean equilibrados.
MSN
0 notes
cultivosdevida · 2 months ago
Text
¿Qué significa que alguien no pueda estar solo, según la psicología?
Historia de Leslie Santana, 1/05/2025
Mucho se habla acerca de las personas que no saben o no pueden estar solas, pero, ¿qué dice la psicología al respecto? Este es el punto de vista de los expertos en el tema.
El Centro de Psicología Cecilia Cores explica que esta condición no es rara y puede tener raíces emocionales complejas y personales. A continuación, cinco 5 motivos frecuentes por los cuales algunos individuos desarrollan temor o imposibilidad de estar solos, con base en la explicación psicológica:
Tumblr media
Técnicas de los psicólogos para no tenerle miedo a la soledad
Al respecto, Cigna Health Care explica que el no poder estar solos afecta a cualquier persona, sin importar la edad y en cualquier momento de la vida. Sin embargo, existen ciertas estrategias para aprender a disfrutar del tiempo con uno mismo:
Reconozca y valide sus sentimientos de soledad: hable con un terapeuta o consejero, comuníquese con familiares y amigos para expresar sus sentimientos.Evalúe el uso del mundo virtual: utilice las redes sociales y plataformas digitales con conciencia. Si le hacen sentir más aislado que conectado, considere desconectarse.Realice trabajo voluntario: participe en actividades como visitar centros de adultos mayores, ayudar en hospitales, refugios de animales o comedores comunitarios para fomentar conexiones sociales.
dfcsd
0 notes
cultivosdevida · 2 months ago
Text
La capacidad de los pulmones empieza a bajar...
Un estudio publicado en The Lancet Respiratory Medicine revela que la función pulmonar alcanza su punto máximo entre los 20 y 25 años y empieza a deteriorarse de inmediato, incluso en personas sanas.
Los investigadores analizaron datos de más de 30.000 personas entre 4 y 80 años en Europa y Australia, evaluando tres medidas clave de la función pulmonar.
Se identificaron dos fases de crecimiento pulmonar: una rápida desde los 4 años hasta la adolescencia temprana y otra más lenta hasta el pico de capacidad pulmonar.
Las mujeres alcanzan el máximo alrededor de los 20 años, mientras que los hombres lo hacen cerca de los 23 años.
A diferencia de estudios previos, este demuestra que no hay un periodo de estabilidad hasta los 40 años, sino que la disminución comienza de inmediato tras el pico.
Factores como el asma persistente y el tabaquismo afectan negativamente la función pulmonar, pero de manera diferente a lo que se pensaba.
Se recomienda monitorear la función pulmonar desde la infancia con pruebas como la espirometría y promover hábitos saludables para mantener una buena salud respiratoria.
0 notes
cultivosdevida · 2 months ago
Text
Estas sencillas preguntas que pueden revelar la depresión
Historia de Tatiana, 25/05/2015
Tristeza persistente, pérdida de energía, aislamiento… detrás de estos signos, a veces discretos, puede esconderse la depresión. Este trastorno de salud mental, lejos de ser una simple “bajada”, puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad.
Tumblr media
El superpoder de las preguntas sencillas
La depresión no tiene una sola cara. Puede deslizarse detrás de una sonrisa, infiltrarse en un cansancio constante o invitarse a un pesado cansancio. A menudo silencioso, avanza disfrazado, y precisamente por eso es difícil de detectar. ¿Cómo nombramos este mal invisible? Haciendo preguntas. Preguntas sencillas pero poderosas. Preguntas que, aunque aparentemente cotidianas, pueden abrir camino a una mejor comprensión de lo que vive la persona de enfrente.
Es un poco como una película de detectives. El profesional de salud mental no llega con una lupa ni un detector de tristeza, sino con un oído que escucha y una serie de preguntas cuidadosamente escogidas. Estas preguntas tienen una función esencial: hacer que la gente hable. “No hablar por hablar”, hablar para iluminar, poner palabras donde hay vaguedad, niebla, “no sé lo que tengo” .
Un psiquiatra o psicólogo no va a preguntar directamente: “¿Estás deprimido?” » . Sería como preguntarle a alguien en medio de una tormenta si siente el viento. No, lo que va a hacer es plantear preguntas concretas y específicas, a veces desconcertantemente simples:
¿Desde cuándo te sientes así?
¿Aún disfrutas haciendo lo que solías disfrutar?
¿Tiene usted problemas para levantarse de la cama, incluso sin ningún motivo en particular?
¿Estás comiendo más o menos que antes?
¿Te despiertas sintiéndote cansado a pesar de haber dormido toda la noche?
¿Alguna vez piensas que estarías mejor si no estuvieras aquí?
Estas preguntas no están ahí para juzgar ni para marcar casillas. Buscan comprender la intensidad, la duración y sobre todo el impacto de las emociones en la vida cotidiana. Porque a todo el mundo le pasa un mal momento. Excepto que cuando se prolonga, invade cada rincón de la vida cotidiana y lo oscurece todo, entonces es momento de levantar la bandera roja.
Detrás de las palabras, el dolor.
No sólo importa lo que se dice sino también cómo se dice. El tono, las vacilaciones, los silencios… todo es importante. Quizás hayas escuchado a alguien decir: "No, estoy bien", cuando todo en sus ojos o en su postura gritaban lo contrario. Aquí es donde la experiencia de los profesionales adquiere todo su sentido: escuchar más allá de las palabras, en lo que a veces se llama “el lenguaje del corazón”.
Algunas personas no saben cómo nombrar su malestar. Otros piensan que lo que sienten no es “suficientemente malo”. Sin embargo, todo sufrimiento es legítimo. Y cada pregunta hecha con amabilidad puede convertirse en un poste extendido hacia el bienestar.
No, no está "sólo en la cabeza"
Recordémoslo alto y claro: la depresión es una enfermedad. No es una debilidad, ni un capricho, ni una falta de voluntad. Es resultado de factores complejos, a veces biológicos, a veces vinculados a la historia personal, las condiciones de vida, el estrés o el trauma.
No es necesario haber vivido un acontecimiento dramático para estar deprimido. A veces todo parece estar "bien", pero por dentro ya nada tiene sentido. Y es precisamente esta brecha entre apariencia y sentimiento lo que hace que la depresión sea tan difícil de detectar y de hablar abiertamente sobre ella.
El momento adecuado es ahora
¿Crees que alguien cercano a ti está enfermo? ¿Te has sentido mal últimamente? No esperes que las cosas empeoren. Una simple pregunta puede hacer la diferencia. No hace falta ser un experto para preguntar: "¿Quieres hablar de ello?" » o “¿Cómo te sientes realmente?” » .
Y si las respuestas te resuenan, si te reconoces en algunas de las preguntas planteadas anteriormente, nunca es demasiado pronto (ni demasiado tarde) para hablar con un profesional. A veces ese primer paso, ese “Necesito ayuda”, es el más difícil. También puede ser el comienzo de un camino hacia la luz.
La depresión ama el silencio, el aislamiento, la culpa. Se alimenta de lo que guardamos para nosotros mismos. Así que, cambiemos el rumbo. Hablar. Escuchar. Preguntar. Apoyo. No hay vergüenza en sentirse mal, abrumado o pedir ayuda. Al contrario, demuestra una fuerza inmensa. Y las preguntas simples a veces no son tan simples. Son puentes entre el interior y el exterior, son herramientas de conexión, prevención y sanación.
The Body Optimist
0 notes
cultivosdevida · 2 months ago
Text
Tumblr media
0 notes
cultivosdevida · 2 months ago
Text
«En el futuro habrá, posiblemente, una profesión que se llamará oyente... Acudiremos al oyente porque, a parte de él, apenas quedará nadie más que nos escuche. Hoy perdemos cada vez más la capacidad de escuchar... Escuchar es un prestar, un dar, un don. Es lo único que le ayuda al otro a hablar.» ("La expulsión de lo distinto") Felicidades al filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025.
0 notes
cultivosdevida · 2 months ago
Text
Ernest Hemingway dijo una vez, “En nuestras horas más oscuras, no necesitamos consejos. “ Lo que realmente necesitamos es el poder de la conexión humana: una presencia tranquila, un toque suave, o el más pequeño gesto que nos recuerde que no estamos solos. Estos actos de amor y solidaridad se convierten en el ancla que nos mantiene estables cuando la vida se siente abrumadora.
0 notes
cultivosdevida · 2 months ago
Text
La historia de una víctima de falsos positivos que denunció a Uribe en Argentina
Historia de Ana Cristina Restrepo Jiménez
Bertina Badillo lidera la denuncia ante la jurisdicción universal, con sede en Argentina, contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. En diálogo con El Espectador, explica por qué considera que la verdad de los falsos positivos en Colombia debe apuntar al líder natural del Centro Democrático
Tumblr media
Después de tres desplazamientos forzados, a Bertina Badillo Herazo no le quedan álbumes de su sobrino, Didier, quien se despidió de ella en noviembre de 2007 con la promesa de que regresaría a Bucaramanga para la Navidad. Con otras dos personas viajaría a jornalear en una finca en Lebrija (Santander), municipio donde ya había trabajado en una granja avícola. La última vez que lo vieron fue en el muelle de Barrancabermeja: los tres jóvenes salieron por el río Magdalena.
«Este despacho adelanta la investigación […] de la muerte en supuesto combate de Didier Eduardo Durant Badillo […] el día 13 de diciembre del año 2007, en el sector Vallecitos, jurisdicción del municipio de Barbosa, Antioquia, hecho cometido por miembros del Ejército Nacional adscritos al Batallón Pedro Nel Ospina», consigna un archivo de la FGN.
Hoy, desde las 11 a.m., familiares de víctimas de asesinatos en persona protegida por parte de agentes del Estado, se reunirán en el campus principal de la Universidad de Antioquia para exigir que la justicia argentina investigue al expresidente Álvaro Uribe Vélez en el marco de la querella interpuesta en la jurisdicción universal.
En noviembre de 2023, tres organizaciones de la sociedad civil (Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Corporación Jurídica Libertad y Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo) y once casos de ejecuciones de civiles presentados como bajas en combate, demandaron al exmandatario en Argentina. La investigación fue aceptada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N. 2 de Buenos Aires.
En octubre de 2024, el juez Sebastián Ramos envió un exhorto a la Cancillería argentina para que en el marco de los acuerdos de cooperación judicial activara el trámite diplomático con Colombia. Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores afirman que no tienen registro de dicho requerimiento.
¿Por qué buscar justicia fuera de Colombia? Bertina Badillo Herazo, parte de esta demanda colectiva, responde con su historia.
Huida permanente
En febrero de 2009, Heiber Villalobos Badillo denunció la desaparición de su hermano Didier. No era la primera vez que acudía a la FGN. El 7 de marzo de 2003, reportó el asesinato de Rosario, su madre, la presidenta de la Asociación de Empresas del Complemento Alimentario. Un paramilitar encapuchado ingresó al restaurante que la líder tenía en Barrancabermeja y la baleó mientras ella planeaba la marcha del Día Internacional de la Mujer. Murió en los brazos de Javier Humberto, otro de sus cinco hijos.
Bertina, quien ya tenía una hija, quedó a cargo de sus cinco sobrinos. Didier no terminó el bachillerato, agobiado por la angustia de su orfandad. La prensa registró que en Vallecito «habían asesinado a unos bandidos guerrilleros». Bertina recuerda con furia: «Nos deshonraron el nombre. Me tocó salir del territorio porque ya no éramos una familia que trabajaba. Éramos tildados como guerrilleros».
¿Cómo transcurre su vida desde el asesinato de su hermana?
Bertina Badillo Herazo: Todo me tocó hacerlo a escondidas: volver a San Pablo, Sur de Bolívar, de donde somos nosotros, allá estaba mi papá, mi familia; pero en el 2005 vuelve a la acción paramilitar. Habían hecho masacres y masacres, cuando volví, ni siquiera encontré a mis vecinos porque habían sido asesinados. A otros los habían hecho ir. Nos devolvemos a Barrancabermeja, allá buscan a Didier y a mí. Nos vinimos para Bucaramanga, empieza un proceso muy emocional con Didier.
En noviembre de 2007, se lo lleva una persona y el batallón Pedro Nel Ospina lo ejecuta. El 2007 fue terrible, terrible, terrible. Cinco años desaparecido. […] Nunca sirvió de nada la FGN, la Personería, la Defensoría. Solo nos recibió las denuncias. Yo no confiaba en la FGN. Me recorrí todas las fincas de Lebrija. Yo desconfiaba y aún desconfío.
¿Cómo reconstruyó los últimos días de Didier?
Tumblr media
Bertina Badillo Herazo, del Colectivo Tejiendo Memorias, ha declarado ante la JEP. Ella es tía de Didier Eduardo Durant Badillo, desaparecido y ejecutado por el Ejército en Barbosa, Antioquia.
¿Cómo encuentran a Didier?
No me cabía en la cabeza que el Ejército lo hubiera asesinado. Cada diciembre era un tormento, todo el tiempo buscándolo. Todo muchacho que yo veía se me parecía a él. En el año 2012, la Fiscalía de Derechos Humanos de Medellín nos llamó para decirnos que había un N.N. con las características que habíamos dado. La fiscal le pidió al fiscal de Medellín que pasara el proceso para Santander.
El fiscal me dijo que no iba a hacer ese traslado. Al fiscal de derechos humanos, Fernando Zapata, lo pusieron ahí porque Dios es bueno. A uno de los jóvenes, el hijo de la señora con la que hablé, le dieron cristiana sepultura. En la identificación, el que se llevó a Didier estaba como N.N. Esas personas a las que les pagaba el Ejército para que los reclutaran, los asesinaban.
¿Lo vistieron con ropa militar?
En las fotos tenía una sudadera que no era de él. No era su camiseta, no eran sus zapatos. No era su interior porque tenía una imagen de un dibujo animado. Yo le lavaba la ropa, yo sabía qué ropa se llevó. Algo que me deja pensando en el asesinato de mi sobrino es que a la mamá de él le dieron un balazo en el pómulo derecho. En ese mismo pómulo le dieron el balazo. Para ese tiempo el Ejército seleccionaba. Yo sé que él fue seleccionado.
¿Qué recuerda del día en que le entregan el cuerpo de su sobrino?
Le pedí el favor al fiscal Fernando Zapata que me llevara a las bóvedas en Barbosa, y al lugar donde Didier murió. El momento más fuerte, más doloroso, fue cuando llegué a esa tumba y puse mi mano donde estaba él.
Yo quería morirme ahí.
Yo grité tanto, tanto, tanto. ¡Quedé con tanto dolor y con tanta rabia!
El fiscal Fernando Zapata y otros dos investigadores viajaron hasta San Pablo con el cuerpo de Didier. Mi papá era cristiano. Didier tocaba la organeta y le gustaba muchísimo cantar, él era salmista de la Iglesia y le hicieron la ceremonia fúnebre. El fiscal nos dio una carta que me dejó pensando mucho. Yo he leído esa carta, no entiendo: ¡Si el Estado sabe todo, ¿por qué nos tapa tanto?!
¿Qué atención le ha dado el Estado colombiano?
Yo he declarado ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Ante la JEP también ha sido una lucha bastante fuerte en el sentido de que hablan de resoluciones, escenarios restaurativos, autos, verdad, reparación, garantías de no repetición; sin embargo, vemos que no hay verdad en los militares […] Ellos llegan hasta cierto nivel, donde está la plana mayor, de ahí no prosigue […] Nosotros sabemos que no hay verdad hasta llegar a Uribe […] Yo estoy en las audiencias como parte del Colectivo Tejiendo Memorias, pero por el caso de Didier no me han llamado. ¿Qué posibilidad tengo de reclamación?
¿Por qué acude a la jurisdicción universal?
En el colectivo Tejiendo Memorias vemos la gran impunidad con todas estas muertes injustas, nos ha tocado enfrentarnos a los victimarios directamente, con un gobierno macrocriminal, creador de víctimas para justificar una guerra creada por ellos mismos. Creada por Álvaro Uribe Vélez.
No hemos tenido ninguna justicia en una batalla tan ardua, con una impotencia tan grande, con el negacionismo del Estado colombiano en un gobierno autoritario y desleal. Desleal a la Constitución, desleal a las leyes, desleal a los derechos humanos internacionales, con una impunidad tan tremenda. […] Esperamos que haya una justicia que pueda decir: «Usted, señor Álvaro Uribe violó las leyes por esto. Ustedes, señores militares, violaron las leyes por esto». ¡La plana mayor no se ha movido aquí para nada!
¿Qué pasará en la Universidad de Antioquia?
Vamos a presentar información sobre nuestras familias. Vamos a recolectar firmas de apoyo a los 6.402 para mandar a Argentina. Hay una cantidad que no tiene representación, siete de las personas están como N.N. en Argentina, algunas personas ni siquiera tienen nombre: necesitamos que tengan un nombre, que personas que conocen esta situación tan funesta, al menos puedan firmar.
Después de su regreso de Argentina, a Bertina le mataron el perro y le dejaron una amenaza. El año pasado, ella y su hija fueron intimidadas por un conductor que la insultaba por sus denuncias contra el Ejército.
Hoy, la jornada de memoria, arte y denuncia en respaldo a las 6.402 víctimas, cerrará en el Teatro Camilo Torres de la Alma Máter con la obra teatral de Rutas del Conflicto.
0 notes
cultivosdevida · 2 months ago
Text
"Cree en ti mismo y en todo lo que eres. Debes saber que hay algo dentro de ti que es más grande que cualquier obstáculo." – Christian D. Larson
1 note · View note
cultivosdevida · 4 months ago
Text
Si está pensando en viajar a España, tenga en cuenta los requisitos para poder entrar
Los viajeros que busquen ingresar a ese país, deben presentar el Etias que tiene un costo de 7 euros. El Etias "es un programa de exención de visa que se ha establecido en la Comisión Europea para supervisar a todos los viajeros sin visa que visitan los países del Área Schengen", registra la web oficial del documento. Dicho lo anterior, estas son las nuevas normas de ingreso en España para este 2025: 🔹 Seguro de viaje obligatorio 🔹 Boleto de salida o pasaje de continuidad 🔹 Demostrar solvencia económica (mínimo de 118,4 euros por día) 🔹 Comprobante de alojamiento Luego del récord de visitantes del año pasado, se generaron ingresos de aproximadamente 126.000 millones de euros. De esta manera, las proyecciones para este año se mantienen positivas, con un crecimiento del 9% en los primeros cuatro meses del año, alcanzando los 36.000 millones de euros en gasto turístico.
0 notes
cultivosdevida · 4 months ago
Text
ZENÚES Los diestros del agua
CLAUDIA LEMOS / PARA CATORCE6 A propósito de las emergencias invernales, una mirada al legado de los zenúes. *imágenes cortesía del Museo del Oro-Banco de la República-Sebastián Schrimpff En ninguna otra parte de América existen las más de 500.000 hectáreas de canales de agua como las que construyeron los zenúes hace más de 2.000 años. Su extensa red de canales artificiales entre los ríos San Jorge, Sinú, Cau­ca y Magdalena, permitió controlar las inundaciones en las llanuras del Caribe colombiano.
Tumblr media
0 notes
cultivosdevida · 5 months ago
Text
Echan una mano a los jardineros novatos revelando el gran truco para las puntas marrones de las hojas
Historia de Redacción LOS40, 15/02/25
Tumblr media
El invierno, las bajas temperaturas o la calefacción de casa pueden perjudicar al crecimiento de tus plantas de interior y hay una señal inequívoca por la que saber cuando una de ellas está enfermando.
La clave está en fijarse en las hojas, si estas están inclinadas o caídas, entonces es que algo no va bien. Peor todavía es el caso en el que las puntas de las hojas adquieren un tono marrón, ¿qué hay que hacer en estos casos?
Qué hacer cuando las hojas se vuelven marrones
Muchas personas deciden cortar por lo sano (nunca mejor dicho) y se deshacen con unas tijeras de la parte que está más mustia. Pero esta es solo una solución en parte, ya que las partes de la planta que se han quedado marrones, ya no se recuperan por mucha agua o luz que les dé.
Ante esto, expertos del portal alemán Wetter sugieren cortar únicamente las partes marrones, sin tocar la parte sana de la planta, pero dejando una delgada línea marroncita para evitar que se forme una nueva herida.
Cabe destacar que hay varios factores que pueden provocar este tono amarronado en nuestras plantas, como el exceso de riego o humedad, encharcamiento o falta de agua. Ante esto, los expertos recomiendan el trasplante cuando el suelo está compactado.
Fuente: MSN
0 notes