dedataydeiure
dedataydeiure
17 posts
Blog de Juan Jiménez Pineda. Este espacio fue pensado para a la divulgación de información y análisis de temas contemporáneos que atañen a la ciencia jurídica, las TICs (tecnologías de la información y comunicación), así como todos aquellos fenómenos sociales, políticos y culturales, y su relación con los medios digitales.
Don't wanna be here? Send us removal request.
dedataydeiure · 4 years ago
Text
Ciberjusticia
El acceso a la justicia es un principio general del Derecho que su vez representa una garantía individual. Por la interdependencia que existe en el análisis de los derechos humanos (todas las prerrogativas se vinculan entre sí), podemos ubicar también la garantía de audiencia, que no es otra cosa sino la facultad para acudir a las instancias jurisdiccionales en cuestiones que le repercuten a la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 4 years ago
Text
Identidad 2.0
Existe y ha existido en cada etapa del desarrollo de las sociedades, una necesidad de pertenencia respecto a un espacio, un grupo y un momento determinados. Este sentimiento que tiene que ver en gran medida con la realidad histórica, se constituye por múltiples factores como lo son las tradiciones, las costumbres, las normas sociales y el lenguaje en un primer nivel, que a su vez permiten el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 4 years ago
Text
Herencia Digital
Dibujo libre, huella Hace unos días se dio a conocer la noticia sobre el fallecimiento de Mircea Popescu, un multimillonario que contaba con una fortuna cercana a los dos mil millones de dólares en criptomonedas. El acontecimiento ha generado mucho revuelo no solamente porque el magnate europeo era uno de los mayores poseedores de Bitcoin en el mundo, sino porque su patrimonio ha quedado en el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 4 years ago
Text
Herencia Digital
Décimo tercera entrada Herencia Digital
Hace unos días se dio a conocer la noticia sobre el fallecimiento de Mircea Popescu, un multimillonario que contaba con una fortuna cercana a los dos mil millones de dólares en criptomonedas. El acontecimiento ha generado mucho revuelo no solamente porque el magnate rumano era uno de los mayores poseedores de Bitcoin en el mundo, sino porque su patrimonio ha quedado en el limbo, ya que hasta el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
El juego y las redes
El juego y las redes
Dibujo libre, tejido En las últimas semanas, mucho se ha hablado respecto a la actualización de las políticas de privacidad en el ecosistema virtual que ha estructurado Mark Zuckerberg (Facebook, WhatsApp, Instagram), sobre todo en lo que se refiere al intercambio de mensajes y el acceso que pueden tener terceros al contenido de los mismos. El tema de la protección de datos personales no es…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
Desconexión Digital
Tumblr media Tumblr media
Dibujo libre, humo
Estamos en el último mes del año y la semblanza del mismo no cuenta, en la mayoría de los casos, con un número considerable de circunstancias afortunadas. La implementación de medidas sanitarias para hacer posible la convivencia social en la “nueva normalidad”, ha delineado las prioridades de 1las diversas entidades gubernamentales mediante la configuración de instrumentos…
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
Democracia y Ciberpolítica
Décima entrada Democracia y Ciberpolítica La fuerza está en los números
Tumblr media Tumblr media
Durante las últimas semanas se llevó a cabo la votación para la designación del actual Presidente de los Estados Unidos, con un cambio importante en la participación de los electores, este año, dadas las circunstancias por todos conocidas, las boletas fueron enviadas con antelación (South Dakota y Wyoming siendo los primeros Estados, el 18 de septiembre) para que el conteo pudiera ser realizado…
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
I. A.
Tumblr media Tumblr media
Dibujo libre, cerebro
La Máquina Universal de Alan Turing está cada vez más cerca de cumplir los cien años de existencia (1938), es uno de los inventos tecnológicos más importantes del siglo pasado y el que sin duda alguna ha tenido un mayor impacto en el desarrollo de las sociedades modernas. Lo que el matemático y criptógrafo británico lograría con su creación sería sentar las bases para la…
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial ¿Cerebro o máquina?
La Máquina Universal de Alan Turing está cada vez más cerca de cumplir los cien años de existencia (1938), es uno de los inventos tecnológicos más importantes del siglo pasado y el que sin duda alguna ha tenido un mayor impacto en el desarrollo de las sociedades modernas. Lo que el matemático y criptógrafo británico lograría con su creación sería sentar las bases para la informática, algo que…
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
Neutralidad de la Red
Neutralidad de la Red Defenderla para proteger otros derechos.
Tumblr media Tumblr media
Dibujo libre, red
Tres décadas han pasado desde que Tim Berners-Lee inventó la World Wide Web (1989), un sistema de comunicación que por aquel entonces pretendía servir como herramienta para la transmisión de información entre científicos especializados en física nuclear. El investigador y especialista en sistemas de telecomunicaciones, que también se desempeñaba como colaborador de la…
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
Educación en línea
Séptima entrada Educación en línea Reto global y nuevas áreas de oportunidad
Tumblr media Tumblr media
Es evidente que las plataformas virtuales gozan de una posición privilegiada en los sistemas de enseñanza y aprendizaje en la actualidad, y la seguirán teniendo de cara al futuro, pues este tipo de herramientas han resultado muy convenientes para mejorar los procesos comunicativos y han sido de gran utilidad en estos últimos meses para contener las resonancias que se han originado a partir de la…
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
Cultura Digital
Tumblr media Tumblr media
Dibujo libre, siluetas
Las tecnologías de información y comunicación (TICs) se han vuelto herramientas de suma importancia para la optimización de una gran variedad de prácticas sociales. Han abandonado ese lugar cuasi exclusivo que ocupaban para el desarrollo académico o la formación profesional, y ahora suponen una fuente de conocimiento para cualquiera que tenga el ímpetu de utilizarlas…
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
Irretroactividad, Verdad y Olvido
Irretroactividad, Verdad y Olvido Regresar para resolver
Tumblr media Tumblr media
Dibujp libre, reversible
Qué buena película es Tenet de Christopher Nolan, no solamente por el impacto visual que genera en el espectador, que es brutal, sino por todas las ramificaciones que se desprenden de la tesis principal (el reto que supone comprender la continuidad espacio-tiempo desde otro orden de ideas), por ejemplo la capacidad de retrotraer a otro punto en la historia, elementos y…
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
Comercio Electrónico
Tumblr media Tumblr media
Dibujo libre, teléfono
Hoy en día el e-commerce o comercio electrónico constituye una parte fundamental de la economía del país. La pandemia ha ocasionado un incremento en la utilización de diversas plataformas para adquirir productos a través de internet, incluso giros comerciales cuyo principal atractivo consistía en visitar sus establecimientos han tenido que acercarse al público y clientes…
View On WordPress
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
Habeas Data
Tumblr media
¿De dónde viene la necesidad para la tutela de los derechos fundamentales? Los iusnaturalistas (derecho natural, existen prerrogativas inherentes al ser humano) dirían que del mismo hecho de cumplir con las condiciones humanas más elementales. Los positivistas (derecho positivo, se debe garantizar la protección de los derechos una vez que se encuentren en un cuerpo legal) señalarían que del ímpetu para brindar eficacia a las diversas disposiciones normativas y jerarquizar las leyes. Los realistas sociológicos (los fenómenos sociales son un elemento indispensable para la aplicación e interpretación de las normas), debatirían que del dinamismo de las sociedades y la relevancia que tiene la responsabilidad social en el quehacer jurídico, dotándolo de validez. (1)
Pero existe otra postura, una más moderna, que integra los postulados de las tres escuelas ya mencionadas y añade elementos de capital importancia como lo son el efecto de irradiación (todo el ordenamiento legal de una soberanía debe contar con las libertades fundamentales como eje rector), el deber de protección (el poder público debe garantizar en todo momento la salvaguarda de estas prerrogativas) y la institucionalización de los derechos fundamentales (otorgarles la máxima prioridad en cualquier proceso de la gestión pública). A esta tendencia se le conoce como constitucionalismo contemporáneo, que, precisamente, se distingue de las otras corrientes por su constante desarrollo y por el establecimiento de complejos criterios de ordenación, que incluyen no solamente conceptos socio-jurídicos para la producción del Derecho, sino nociones políticas, económicas, culturales y digitales en una suerte de crisol para los procesos que definen la cotidianidad. (2)
A esto deberíamos sumarle la interpretación que se realiza desde el pluralismo constitucional y los espacios transnacionales, que ponen en jaque la organización política del siglo XX y pretenden establecer un paradigma jurídico-administrativo más allá de los límites geopolíticos, para instaurar una jurisdicción verdaderamente universal de los derechos fundamentales (3). Ahora bien, ¿qué es el Habeas Data?, pues para eso debemos entender qué es el Habeas Corpus. Habeas viene del verbo latino habēre, cuyo significado es “tener”, es la conjugación en el tiempo presente del modo subjuntivo para la segunda persona del singular, i.e. “que tú tengas”, el pleonasmo va por cuenta propia para que se entienda bien (4). Corpus es más sencillo, es tal cual un sustantivo y significa “cuerpo”, por lo tanto el vocablo en cuestión podría traducirse como “que tengas el cuerpo”, pero en un sentido más amplio se podría interpretar como la facultad para disponer de tu cuerpo y por lo tanto de sus prerrogativas (sujeto de derecho) en una situación de libertad, garantizada por el orden público. Esto nos lleva al establecimiento de una figura esencial para la protección del debido proceso en contra de cualquier persona, así como la salvaguarda de sus derechos hasta que se resuelva su situación jurídica, en pocas palabras su derecho a la libertad. (5)
Data igualmente tiene su origen en el latín y se refiere al participio del verbo dō, dāre (dar), es decir “dada” u “otorgada”. En un momento posterior, en el latín tardío, comenzó a utilizarse como una inscripción o indicación de lugar y fecha, para documentar un acontecimiento, es decir los “datos”. Tenemos entonces que Habeas Data podría traducirse como “que tengas los datos”, y se interpreta en lato sensu a la facultad de decisión que tienen las personas sobre sus datos, así como la protección a la información nominativa por parte de los garantes de justicia, esto se extiende a la publicidad, privacidad, rectificación, inscripción y cancelación (6). Esta tendencia, que tuvo un impacto significativo en la regulación en materia de protección de datos personales, al especializarse de una forma bastante importante en países como Estados Unidos a finales el siglo pasado y en la Unión Europea a principios del presente, tuvo el reconocimiento que merecía al elevarse a rango constitucional en la Norma Suprema de nuestro país con la reforma publicada el primero de junio del año 2009, que entre otras cosas señaló en su artículo décimo sexto, segundo párrafo (texto vigente), la protección de los datos personales, el acceso, rectificación y cancelación de los mismos por parte de sus titulares, además de poder mostrar su oposición con excepción de los casos que señale la ley; seguridad nacional, orden público, salud pública, derechos de terceros (7). Un año más tarde, se publicaría la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, aprobada el 27 de abril de 2010 y publicada el 5 de julio del mismo año.
Esta situación ha cobrado mayor relevancia en los últimos años y mucho tiene que ver la digitalización de los servicios, ya sea que provengan del sector público o de la iniciativa privada, no debemos olvidar el caso de Cambridge Analytica hace un par de años, la empresa inglesa dedicada a la recopilación y análisis de datos para manipular el comportamiento de las audiencias. En resumidas cuentas, mediante el uso de algoritmos y herramientas que requerían el permiso para acceder a los datos personales de millones de usuarios de Facebook, recabaron (utilizaron sin consentimiento expreso para un propósito determinado) de forma ilegítima la información de esas personas para influir en sus decisiones en procesos democráticos y con ello definir tendencias políticas (8). Esa es solamente la punta del iceberg, pues nuevas modalidades delictivas han surgido con el desarrollo tecnológico (hackeo de dispositivos móviles y cámaras de seguridad privada, robo de identidad, saqueo de cuentas bancarias, violencia digital, agresión a la intimidad).
Con el distanciamiento social y la popularización del home office, debemos, tanto individual como colectivamente, estar al pendiente de la evolución de estos dispositivos jurídicos, en primer lugar allegándonos de información, en segundo compartiéndola con nuestras personas más cercanas y finalmente dando un seguimiento a los acontecimientos a este respecto. No olvidemos la “Ley Olimpia” que provocó reformas de gran talante en diversos códigos penales y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, incluyendo la tipificación de la conducta conocida como Violencia digital (9). Esto fue logrado gracias a la iniciativa por parte de la ciudadanía, en este caso la activista Olimpia Coral Melo, quien vio vulnerados sus derechos y decidió exigir su tutela, sentando las bases para la regulación y sanción de ese tipo de conductas. Tampoco debemos obviar los esfuerzos que se realizan desde el interior del Poder Público, hablando específicamente de la función judicial, que, con gran tino, ha facilitado el proceso para la obtención de la Firma Electrónica (FIREL) para que los ciudadanos puedan ver garantizado el acceso a la justicia. (10)
Fuentes:
1.- García Maynez, E. (1977). Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo. (Archivo PDF). Recuperado de https://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2018/Octubre/Seminario_Maria_Cristina_Salmor%C3%A1n_Teorias_Contemporaneas/MATERIAL%20DE%20LECTURA/0.%20PRELIMINARES/1.%20AUTORES%20CL%C3%81SICOS/7.%20Maynez.pdf 2.- Micaela Arterio, A. (7 de mayo de 2013). Corrientes del constitucionalismo contemporáneo a debate. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872014000100008 3.- Lachmayer, K. (2019). La posibilidad de un derecho constitucional internacional. Un enfoque pluralista hacia el derecho constitucional y la comparación constitucional. (Archivo PDF) Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5537/18.pdf 4.- Ballester, A. La conjugación de los verbos latinos. Recuperado de http://www.contraclave.es/clasicas/tema3.pdf 5.- García Belaunde, D. (2002). El Habeas Corpus latinoamericano. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3714/4564 6.- Muñoz de Alba Medrano, M. (noviembre 2001) Habeas Data. (Archivo PDF) Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2264/4.pdf 7.- Velasco, C. (6 de julio de 2009). Reforma constitucional para reconocer el derecho Habeas Data en México. Recuperado de http://www.protecciondedatos.org.mx/2009/06/reforma-constitucional-para-reconocer-el-derecho-habeas-data-en-mexico/ 8.- Romero, J. (julio 2019). La mayor amenaza a la democracia. (Archivo PDF). Recuperado de https://civismo.org/wp-content/uploads/2019/03/Romero-Amenaza-democracia.pdf 9.- Montiel, E. (28 de noviembre de 2019). La Ley Olimpia le pone nombre a la violencia digital. Recuperado de https://www.semmexico.mx/?p=14570 10.- Bolaños, C. (3 de septiembre de 2020). Poder Judicial Federal mexicano se coloca a la vanguardia a través de la justicia digital. Recuperado de https://www.contrareplica.mx/nota-PODER-JUDICIAL-FEDERAL-MEXICANO-SE-COLOCA-A-LA-VANGUARDIA-A-TRAVES-DE-LA-JUSTICIA-DIGITAL20203918
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
Ciclovías Emergentes
Tumblr media
Año raro, año complicado. La pandemia ocasionada por la propagación del virus SARS-CoV-2 (Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus), popularmente conocido como COVID-19 (Organización Mundial de la Salud), ha originado una importante desestabilización económica y social en casi la totalidad del planeta (o la ha precipitado), lo que a su vez ha hecho evidente la precariedad de algunos países subdesarrollados o en eterna vía de desarrollo para contrarrestar este tipo de fenómenos y ha subrayado la urgencia para crear medidas apropiadas de contingencia que aminoren el impacto que pueden sufrir las comunidades más vulnerables. (1)
México no ha estado exento de este tipo de estragos, siendo la población más afectada aquella que no cuenta con la educación suficiente (a nivel institucional) para sopesar los riesgos de la “sobre exposición”, si se le puede denominar de alguna forma, o que se ha visto forzada a mantenerse en las calles debido a la imperiosa necesidad por sobrevivir (2). Si bien, el riesgo de contagio por un agente infeccioso o patógeno viral que puede encontrar un huésped con tal facilidad, ha servido como una llamada de atención y un recordatorio sobre las condiciones de igualdad que tenemos por el simple hecho de pertenecer a la misma especie, también ha arrojado luz a la profunda iniquidad que existe entre los diferentes estratos sociales y agudizó, a su vez, la problemática de género (violencia, desigualdad económica, seguridad laboral). (3)
Los distintos niveles de gobierno se han visto forzados a planificar sobre la marcha, con un endeble sistema de salud, sin suficiencia de insumos y con un programa de austeridad que no ha sido bien recibido por un gran porcentaje de la sociedad, por una parte porque los resultados aún no son visibles y por otra porque el país tiene una larga historia con el paternalismo estatal, en una suerte de prueba contrarreloj que está muy lejos de finalizar (4). La implementación de políticas públicas como respuesta a este apremiante inconveniente tiene poco margen de error y aquellas que generen mejores resultados deben ser las que prevalezcan. Así es como llegamos al tema de las ciclovías emergentes, una iniciativa que sin duda debe adquirir un carácter permanente.
Meses antes del llamado a permanecer en casa por parte de las autoridades federales, era claro que el transporte público se había visto rebasado y desbordado por la cantidad de personas que ocupamos a diario o de manera regular las opciones que ofrece la red de transporte público en la Ciudad de México y área metropolitana; metro, metrobús, tren ligero, RTP, tren suburbano, mexibús. Por lo que la creación de ciclovías para la promoción de medios alternativos de transporte no parecía una mala idea, sino todo lo contrario, suponía ya una disposición a adoptarse con urgencia (5). ¿Cuál es el fundamento legal para la justificación de estas vías y carriles especiales? Pues en primer lugar el constreñido en el artículo décimo primero constitucional, que versa sobre la libertad de tránsito, prerrogativa que la persona ejerce ya sea al trasladarse por sus propios medios (utilizando sus extremidades) o a través de algún vehículo o medio de transporte (6). En segundo lugar tenemos también la regulación que se encuentra en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (ahora Ciudad de México), esto a nivel local, y para su regulación la que se presenta en dos cuerpos normativos principalmente: el Reglamento de Tránsito y las Reglas para los usuarios de las ciclovías de la Ciudad de México.
Una vez señalado el fundamento para la delimitación de los carriles especiales para el tránsito de los medios alternativos de transporte o vehículos unipersonales, debemos revisar la estrategia que ha motivado el establecimiento de nuevas ciclovías (emergentes), y lo podemos encontrar en el Plan de Movilidad 4S para México, un plan para la nueva normalidad, que entre otras cosas, presenta soluciones integrales para una vida saludable y sostenible (7). Llegamos entonces al momento de la apología a las ciclovías emergentes, de su defensa como herramienta de movilidad sustentable y es que atendiendo a la realidad que tenemos ante nosotros (riesgo de contagio, contaminación del aire por combustibles, calentamiento global, obesidad), no existe mejor oportunidad que la de fortalecer esta medida administrativa para llegar a un mejor puerto, y que las siguientes generaciones también puedan llegar, entendiendo que existen ordenamientos que fomentan el correcto desenvolvimiento de la pluralidad de actores que se ven envueltos en el tránsito de una metrópoli (8). Para ello también debemos ayudar a robustecer el catálogo de directrices con las que cuentan las conurbaciones con el mayor índice demográfico del territorio nacional, comenzando por la Ciudad de México en calidad de capital del país, con esto se dará pie al establecimiento de una cultura vial más responsable y respetuosa con los usuarios de los diversos medios de transporte. (9)
Fuentes:
1.- Organización Mundial de la Salud. (2020). Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/naming-the-coronavirus-disease-(covid-2019)-and-the-virus-that-causes-it 2.- Hernández Bringas, H. H. (junio 2020). Mortalidad por Covid en México. Notas preliminares para un perfil sociodemográfico. (Archivo PDF). Recuperado de https://web.crim.unam.mx/sites/default/files/2020-06/crim_036_hector-hernandez_mortalidad-por-covid-19_0.pdf 3.- DGCS. (13 de abril de 2020). Confinamiento por COVID-19 agrava desigualdad y violencia contra mujeres. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/confinamiento-por-covid-19-agrava-desigualdad-y-violencia-contra-mujeres/ 4.- Calderón Martínez, P. y Hueso Quiñónes, M. A. (1 de julio de 2020). México y López Obrador: dos años de luz, sombras y coronavirus. Recuperado de https://theconversation.com/mexico-y-lopez-obrador-dos-anos-de-luces-sombras-y-coronavirus-143294 5.- Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México 2019. (2019). Secretaría de Movilidad. (Archivo PDF) Recuperado de https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/plan-estrategico-de-movilidad-2019.pdf 6.- Hidalgo Flores, H. I. (19 de mayo 2020). La libertad de tránsito en tiempos de Covid-19. Recuperado de https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/la-libertad-de-transito-en-tiempos-del-covid-19 7.- Plan de movilidad 4s para México: saludable, segura, sustentable y solidaria. (2020). Gobierno de México. (Archivo PDF). Recuperado de https://mx.boell.org/sites/default/files/2020-07/ESTRATEGIA_M4S.pdf 8.- Guía de implementación movilidad emergente 4s. (2020). Gobierno de México. (Archivo PDF). Recuperado de http://centrico.mx/docs/guiamovilidad4s1.pdf 9.- Cultura vial. Gobierno de la Ciudad de México. (Archivo PDF) Recuperado de https://www.ecobici.cdmx.gob.mx/sites/default/files/pdf/guia_culturavial_b8.pdf
0 notes
dedataydeiure · 5 years ago
Text
El Burofax
Tumblr media
En los últimos días se ha viralizado un término que, para los que no residimos en territorio español, nos resulta bastante ajeno, incluso desconocido; el burofax.
Para incorporarnos en el camino por el que hemos llegado hasta este destino debemos situarnos en el contexto del futbol internacional. Después del choque de cuartos de final de la Liga Europea de Campeones (La Shempions dixit Mourinho) entre FC Barcelona y FC Bayern München, celebrado en el Estádio do Sport Lisboa e Benfica (Da Luz) y en el que los blaugranas caerían por un marcador estrepitoso de 2 a 8, la estructura del club resintió el golpe asestado por el conjunto alemán reflejando el daño de forma inmediata. Los intocables al interior del equipo ya no lo serían más.
Josep Maria Bartomeu, presidente del Barça, se convirtió en el enemigo público número uno de los seguidores del equipo español ya que, además de no contar con muchos simpatizantes, es considerado el principal responsable de los tropiezos del contingente en las últimas temporadas. Lionel Andrés Messi Cuccittini, para muchos el mejor futbolista de esta era y uno de los mejores de la historia, no ha pronunciado una sola palabra ante los medios de comunicación después de la derrota, pero ha manifestado entre sus allegados que no está nada contento con la forma en la que la directiva del club ha manejado los recursos humanos y financieros. (1)
Es entonces cuando se presenta el servicio que ahora cuenta con fama internacional. El burofax es un medio por el cual una persona física puede enviar un documento a otra persona (física o moral) y tener la seguridad de que su contenido tendrá carga probatoria ante tribunales y será oponible a terceros (erga omnes), con ello manifiesta que su contenido es verificable e identificable (2). Pues bien, Messi, o el grupo legal que lo asesora y representa, hizo llegar a las oficinas del club al que pertenece su carta de libertad (a raíz de un contrato de prestación de servicios), un burofax en el que solicita rescindan su relación contractual para que pueda ser desvinculado del club y firmar con otro equipo que requiera sus servicios (3). Estamos por lo tanto en presencia, figurativamente hablando, de una notificación fehaciente y certificada que puede realizarse en cualquier momento sin que para ello sea necesario el desplazamiento físico de la parte que desea presentar un documento, cuya principal finalidad sea la de dar cumplimiento a una obligación o requerir la contraprestación a la que tiene derecho por ley. Cabe señalar que la utilización de este servicio precede a la interposición de una demanda, a manera de advertencia con carga probatoria. (4)
Lo que resulta verdaderamente interesante es el uso de la figura que nos atañe, el burofax, como mecanismo para tener certeza jurídica en una relación contractual y no solamente eso, también para hacer del conocimiento a la otra parte dentro de una negociación o nexo legal, el estado que guardan las cosas en cuanto a su situación jurídica se refiere, precisamente para contar con validez una vez que sea requerido por un órgano jurisdiccional. Es ahora cuando nos debemos preguntar si así serán las cosas en un futuro inmediato y si estamos preparados para mantener vínculos contractuales con herramientas de esa naturaleza, pero sobre todo si nuestras autoridades cuentan con la expertise suficiente para garantizar el acceso a la justicia una vez que estos instrumentos, que colaboran con la inmediatez que requiere la mayoría de los casos, sean aprovechados por gran parte de la población.
Fuentes:
1.- CASANOVAS, J. Mª. (23 de agosto de 2020). Messi no quiere continuar, Koeman no le convence. Recuperado de https://www.sport.es/es/noticias/opinion/messi-no-quiere-continuar-koeman-no-convence-8084660 2.- CANTÓ, Pablo. (26 de agosto de 2020). Qué es y para qué sirve un burofax, aparte de para notificar que te vas del Barça. Recuperado de https://verne.elpais.com/verne/2020/08/26/articulo/1598437290_744766.html 3.- MAROTO, Joaquín. (27 de agosto de 2020). El contrato de Messi libera a FIFA y UEFA del conlicto legal. Recuperado de https://as.com/futbol/2020/08/27/primera/1598514812_192867.html 4.- 4.- ROLDÁN, Marta. (20 de noviembre de 2015). La utilidad del BUROFAX en el ambito legal. Recuperado de https://forumlex.es/la-utilidad-del-burofax-en-el-ambito-legal/
1 note · View note