Tumgik
dongato3perros666 · 3 years
Text
Análisis e interpretación de textos en soportes digitales y virtuales.
-INTENCIÓN COMUNICATIVA: Cada página o sitio WEB que encontramos en Internet persigue una meta distinta, esta tiene una relación directa con el público al que está dirigido y la razón por la que fue creado.
En términos generales, el mundo en Internet cubre una serie de necesidades que ya existían en la era analógica. -CONTEXTO: En general encontramos información precedente de cualquier parte del mundo y acerca de cualquier ámbito del saber. Tenemos un mundo virtual completamente globalizado, pero al mismo tiempo con una capacidad para personalizar contenidos como nunca antes en la historia de los medios de comunicación. -ESTRUCTURA: Está identifica a qué clase de sitio nos enfrentamos: no es lo mismo leer literatura en la red, que hacer una investigación científica que relacionarte con tus amigos en las redes sociales o el mundo del periodismo en Internet. -LENGUAJE: Sonoro, Visual, Verbal (lingüístico):*Sonoro: El lenguaje sonoro se refiere a todos los audios dentro de un sitio WEB que funcionan como elementos de apoyo para explicar o mostrar temas a una clasificación general.*Visual: Es la parte ilustrativa y sugestiva de cualquier sitio WEB considerando que vivimos condicionados a la imagen en un mundo que ha priorizado lo visual sobre cualquier otro sentido.*Verbal: Gran parte de lo que leemos y escribimos hoy en día, se da a través de pantallas: computadoras, tabletas, smartphone, etc. -MARCAS DISCURSIVAS: Imágenes, Paratextos, Vínculos (hipertextos):*Imágenes:  Ilustran el tema y representan un elemento importante para contextualizar.*Paratextos: Ofrecen breves pistas acerca del argumento.*Vínculo: característica singular de los textos digitales.
El papel es un soporte físico del que desciframos directamente la información, con la vista registramos las marcas de tinta y después decodificamos el significado de los caracteres.
Con los soportes digitales, dado que utilizan el código binario para guardar la información en el medio físico, no nos es posible descifrar directamente la información que contienen.
Ejemplo de esto es nuestra incapacidad para reconocer y descifrar a simple vista las marcas físicas con que se guarda la información en un CD; por lo tanto, para poder consultarla necesitamos un dispositivo mediador que la lea y decodifique. La computadora decodifica la información contenida en los soportes digitales y nos presenta el tipo de medios que podemos comprender e interpretar. Este estado de la información digital tiene una existencia completamente virtual, ya que solamente existe mientras la computadora reproduce para nosotros los diferentes códigos que podemos descifrar, como lo son el texto, la imagen, el sonido y el video. Ahora bien, se han mencionado diferentes medios digitales que en general pueden clasificarse como soportes fijos y soportes transportables. Los primeros son el disco duro de una computadora y, a su vez, por la manera que podemos acceder a la información que contiene, los podemos clasificar en dos tipos: el soporte fijo al que sólo tenemos acceso a través de la computadora en que está montado y el soporte fijo en línea. Este último existe gracias a la capacidad de enlazar múltiples computadoras en una red, brindado la posibilidad de consultar, desde cualquier computadora conectada, la información compartida en ella. Además la Internet, red internacional que concentra infinidad de redes locales, ha llevado esta capacidad a cualquier lugar del mundo. Por otro lado están los soportes transportables que son aquellos medios, como un CD, un DVD, un disquete, etcétera, en los que grabamos la información para poder transportarla y consultarla en otra computadora.
La vacilación de un escritor frente a una hoja en blanco no es tan distinta de la de un lector; ambos se confrontan visualmente con un cúmulo de grafías cuyo significado tratan de desentrañar por medio de su lectura. Las dos experiencias comparten el horizonte de la representación y ésta no se encuentra limitada por el carácter lineal o la linealidad de los signos lingüísticos. Un examen más minucioso mostraría la variedad de procesos físicos que hacen que cierta interpretación tome lugar en la lectura.
Si tomamos al discurso literario como objeto de estudio, podremos observar que la competencia de un lector para con un texto de dicha naturaleza no se limita a una comprensión inteligible de las oraciones que componen cada sintagma verbal. Una lectura en ese nivel —la cual también es posible—, dejaría de lado la relevancia de un aspecto que recientemente ha sido trabajado por la semiótica de la Escuela de París;1 se trata de la dimensión sensible de los textos, la cual ha subrayado que cuestiones tales como las pasiones y la experiencia subjetiva —cuya fuente son los sentidos—, transforman, de manera determinante, las acciones lógicas de un sujeto con relación a su universo ético y estético en su quehacer narrativo. Si bien tales hechos ocurren al interior del texto y se manifiestan a partir de un análisis inmanente, estas operaciones las podemos hacer extensivas, en otro nivel, a la experiencia de lectura, que se manifiesta cuando un lector se enfrenta a un texto de cualquier naturaleza sensorial.
Nuestras prácticas sociales, e incluso culturales, están orientadas hacia cierta forma de coexistencia entre nosotros —como sujetos lectores— y el libro mismo. La lectura tradicional nos obliga a adquirir competencia como receptores de información y, al mismo tiempo, pone de manifiesto una poética de la lectura misma, la cual impulsa una interpretación determinada. Estos procesos sensibles los podemos localizar, por ejemplo, en la relación corporal con respecto al libro impreso (postura rígida), en la lectura secuencial (de izquierda a derecha), en la distancia que separa nuestra mirada del libro, e incluso en los procesos físicos y emocionales (sueño, excitación, angustia, entre otros) que nos provoca la lectura de un pasaje narrativo determinado, dependiendo del género literario al que pertenezca, entre otras cosas.
¿Sucede lo mismo cuando leemos en la pantalla de una computadora? Esta cuestión no es posible afirmarla o negarla de modo contundente, pero lo que sí es evidente es que se origina todo un vuelco de estructuras, el cual se refiere primordialmente al cambio de un soporte impreso a uno intangible, y es en esta permuta donde se manifiestan significaciones particulares y formas de estar en el mundo discursivo virtual. En otras palabras,
el texto electrónico permite una relación mucho más distanciada, descorporeizada. El mismo proceso se da en el caso del que escribe. Quien escribía en la era de la pluma, de ganso o no, producía una grafía directamente asociada a sus gestos corporales.
Ésta es una de las razones, entre muchas otras, por las cuales ha surgido un rechazo crucial entre el libro impreso y el texto digital, ya que si bien ambos comparten hasta cierto punto la misma clase de información, la forma y el soporte en que se manifiestan, se ha provocado un fuerte desajuste en las estructuras de conocimiento de las diversas áreas del saber y en la actitud de relacionarnos con los objetos de estudio. Chartier afirma que "la revolución del texto electrónico es tanto una revolución de las estructuras del soporte material de lo escrito como de las maneras de leer". Para otros autores, como Lluís Codina,
la novedad de la era digital no consiste en el hecho de poder escoger entre texto o audiovisual, que es una opción que tenemos desde hace un siglo, sino en poder escoger entre publicar en papel o publicar en forma de bits y, más exactamente, entre publicar en papel o en Internet.
En esta encrucijada entre lo impreso y lo virtual, una de las áreas con mayor grado de desestabilización ha sido, sin lugar a dudas, la humanística. El problema radica en que la materia prima de su difusión ha sido, tradicionalmente, el libro impreso. No ocurre lo mismo, por ejemplo, con las áreas de la investigación científica, ya que su familiarización con la tecnología digital les ha facilitado una rápida aceptación y explotación exhaustiva de los beneficios inmediatos que les otorgan esta clase de medios. Sin embargo, no podemos comparar abiertamente la situación de un área con la otra, ya que si bien ambas tienen como fin la producción de conocimiento, es evidente que su desarrollo como disciplinas ha sido desfasado tanto en recursos tecnológicos como en tiempo empírico. De hecho, un dato importante consiste en verificar los procesos de generación y aplicación del conocimiento, ya que mientras suponemos que los investigadores de ciencias exactas y naturales publican tanto en medios digitales como en impresos, algunos del área humanística, recientemente se han interesado por modificar su escritura propiamente impresa para ingresar así en el universo virtual que les ofrecen los medios digitales.
Ubicarnos en una mirada anacrónica que determine que no existen vasos comunicantes entre lo impreso y lo digital, no resuelve ni explica los procesos de esta problemática contemporánea de carácter sumamente polémico. La opción más viable, por lo tanto, es evaluar la participación de los medios electrónicos y digitales en el ámbito humanístico, así como poner de manifiesto tanto los beneficios como los perjuicios que pueda generar la práctica de compartir al libro impreso con los textos digitales en un contexto de riqueza para el desarrollo científico de las áreas involucradas. En palabras de Chartier, ya no se trata de oponer lo escrito a la pantalla, sino de comprender cómo se instala lo escrito en la pantalla
ACERCA DEL MÉTODO
Una de las cuestiones esenciales de cualquier investigación que tenga como referente el juicio o la valoración del sujeto sobre determinado fenómeno implica, necesariamente, un acercamiento con él. Los métodos tradicionales de la investigación de campo son la entrevista, el cuestionario y la encuesta. Sin embargo, la propia globalización de los medios electrónicos ha hecho replantearse y estructurar estos mismos métodos en la infraestructura virtual. Actualmente las encuestas o cuestionarios vía Internet (organizados estratégicamente de tal modo que en poco tiempo se conteste un número considerable de preguntas) son mecanismos que se presentan, comúnmente, al momento de consultar el correo electrónico o una página de la red (web), tanto en ventanas pequeñas en la página misma, como en ligas relacionadas. Por nuestra parte, debido a la temática central de la investigación, nos inclinamos por trabajar con encuestas aplicadas vía correo electrónico. Optamos, por las razones anteriormente citadas, en trabajar con investigadores del área de humanidades de la UNAM y, de este modo, elegimos, como una muestra representativa, a tres centros del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL): Lingüística Hispánica, Estudios Literarios y el Seminario de Poética. En ellos labora un número aproximado de 70 investigadores, contando a los que gozan de año sabático, de comisiones y de permisos.
Nuestra primer tarea consistió en diseñar un instrumento de investigación abierto, que comprendiera la valoración sobre el uso, la recepción y la producción de textos digitales, con la finalidad de enviarlo vía correo electrónico (y recibirlo ya contestado del mismo modo).6 Esto, obviamente, implicó un enfoque intencional por nuestra parte, ya que las dificultades que tuvieron los investigadores de estos centros con el uso de las nuevas tecnologías se manifestaron inmediatamente, y podríamos enumerarlas en el siguiente orden:
• Aproximadamente un 80% de los investigadores de estos centros cuentan con una cuenta de correo electrónico.
• De dicho porcentaje, sólo la mitad consulta su cuenta electrónica con frecuencia.
• De ese cuarenta por ciento, un número considerable tiene problemas para abrir un documento adjunto, contestar y enviarlo nuevamente al remitente.
Debido a esta tercer problemática nos dimos a la tarea de contactar personalmente a los investigadores y ellos mismos confirmaron que a pesar de haber recibido la encuesta en su cuenta de correo electrónico, o bien tuvieron problemas para imprimirla y reenviarla, o bien, de entrada, no les interesó el tipo de trabajo. Estas razones, obviamente, dificultaron el curso temporal de la investigación; no obstante, fueron los mismos problemas los que nos confirmaron la necesidad de plantear, como un tema de investigación relevante, la relación entre textos impresos y digitales y el papel determinante que éstos juegan en el desarrollo científico y tecnológico de las disciplinas humanas. En otras palabras, fueron las problemáticas mismas de algunos de los investigadores del IIFL con respecto a los textos digitales, aquellas que demostraron la carencia y la necesidad de debatir con carácter científico el papel que desempeñan los medios electrónicos y digitales en las ciencias humanas. Este aspecto lo pudimos constatar en las seis entrevistas que realizamos con investigadores de distintos centros del IIFL, quienes accedieron a plantear con más especificidad su postura frente al fenómeno. Las entrevistas estuvieron guiadas por la importancia que detectamos en las respuestas de estos investigadores; es relevante dejar en claro, sin ninguna mala intención de por medio, que casi todos ellos coincidieron en confirmar el rechazo al uso de medios electrónicos por parte de algunos colegas en el IIFL; del mismo modo, corroboraron la escasez de renovaciones en el equipo de cómputo de los cubículos de los investigadores del IIFL. Esto, de entrada, constituye un aspecto crucial para una relación estrecha entre lo impreso y lo digital.
La forma que elegimos para colectar datos sobre este fenómeno no resultó cuantitativamente completa (trabajamos con las respuestas de 23 investigadores, aproximadamente un 33% del total de investigadores en literatura y lingüística del IIFL); sin embargo, de forma cualitativa, nos proyectó datos concretos sobre la configuración de este problema en las áreas de lingüística, literatura y teoría literaria que, incluso entre ellas mismas muestran diferencias notables en el uso y producción de textos digitales.9 Finalmente, las fechas de trabajo de campo de esta investigación abarcaron el periodo del 19 al 31 de julio de 2002. Presentamos ahora este artículo, que se ha enriquecido a partir de reflexiones propias vistas a la luz de los avances de los universos virtuales en el devenir del desarrollo científico y humanístico, así como de los comentarios y opiniones expresados por los seis especialistas entrevistados.
0 notes
dongato3perros666 · 3 years
Text
TIPOS DE LECTURA
*-TIPOS DE LECTURA:
1-LECTURA ORAL.
Conocemos como lectura oral o vocal a aquel tipo de lectura en el que el sujeto exterioriza mediante la voz aquello que es leído. Dicho de otra forma, la lectura oral es aquella que hacemos cuando leemos en voz alta.
Es habitual que se use cuando se le lee algo a otra persona o cuando pretendemos utilizar el sonido como pista memorística o como método para poder concentrarse en el contenido de la lectura aún en condiciones poco óptimas.
2-LECTURA SUBVOCAL O SILENCIOSA.
Se denomina lectura silenciosa o subvocal aquella que se lleva a cabo de manera silenciosa y de manera interiorizada. No producimos ningún sonido, aunque lo reproducimos mentalmente.
Se trata de un tipo de lectura que precisa de capacidad para concentrarse y que requiere de cierto dominio de la capacidad para leer de manera fluida, ya que se pasa directamente a interpretar el material visual sin traducirlo externamente al sonido (pasándolo directamente a nivel interno).
3-LECTURA RAPIDA.
La lectura rápida o superficial se caracteriza por llevarse a cabo de manera veloz pero sin detenerse ni profundizar en lo leído. Permite hacerse una idea de lo que estamos leyendo, la temática y tal vez la estructura básica, pero de manera general y sin tener en cuenta aspectos más profundos o complejos.
4-LECTURA SECUENCIAL.
Una lectura que se lleva a cabo sin prisas y teniendo en cuenta la totalidad del texto, sin saltarse nada pero sin pararse a reflexionar en profundidad sobre ninguno de sus apartados.
5-LECTURA INTENSIVA.
Otro de los tipos de lectura es la intensiva, la cual implica que se lleva a cabo una lectura extensa y concienzuda de la totalidad del texto y en la que se ha repasado cada detalle de manera exhaustiva.
6-LECTURA INVOLUNTARIA O INCONCIENTE.
La lectura involuntaria, tal y como nos dice el término, es la que se produce de manera inconsciente y sin que medie la voluntad del sujeto para leer el contenido.
Esta lectura implica cierta capacidad de comprensión lectora, ya que requiere ser capaz de procesar el mensaje escrito antes incluso de que nos demos cuenta de que estamos leyendo. Es lo que ocurre cuando leemos algo por accidente. Un ejemplo lo podemos encontrar en casi cualquier producto publicitario, ya que es algo que se aprovecha en marketing con estímulos salientes y con poca letra.
7-LECTURA MECANICA.
Denominamos lectura mecánica a aquella que se lleva a cabo de manera automática pero voluntaria, transformando en sonidos los símbolos y mensajes escritos. Se pasa de grafemas a fonemas. Sin embargo, no es necesario que existe siquiera una comprensión del mensaje. Sería el primero de los tipos de lectura que llegan a aprenderse, ya que es el paso previo necesario para poder llegar a comprender lo leído.
8-LECTURA RECEPTIVA O COMPRENSIVA.
La lectura comprensiva se caracteriza por el hecho de que el material leído resulta comprendido por el lector, de tal manera que el acto de leer implica la integración de conocimiento y una interpretación válida del material leído. Comprender supone poder extraer conclusiones del material extraído del texto tras agrupar el material leído y extraer las ideas principales del texto. Requiere, asimismo, de tener suficiente capacidad de lectura mecánica para poder existir.
9-LECTURA CELECTIVA.
Semejante a la lectura rápida, la lectura selectiva se caracteriza por que el lector no analiza la totalidad del texto, sino que realiza una lectura saltatoria en función de las partes más relevantes tales como los conceptos considerados clave, los títulos o elementos que el lector esté buscando de modo directo.
10-LECTURA REFLEXIVA.
La lectura reflexiva se caracteriza por el hecho de que a través de la lectura del texto la persona que lo lee sea capaz no solo de extraer conclusiones y valorar la adecuación del texto, sino que también le puede permitir pensar y reflexionar respecto a sus propios conocimientos, carencias y fortalezas más allá de lo que se pueda llegar a extraer y valorar del propio material.
11-LECTURA LITERAL.
Este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que la información extraída del texto se procesa sin realizar ningún tipo de inferencia, de manera que solo se tiene en cuenta lo que significan directamente las palabras escritas. No se valora la posible existencia de dobles sentidos o interpretaciones diferentes más allá de lo que el mensaje quiere decir de manera explícita.
12-LECTURA INFERENCIAL.
Al contrario que ocurre en la lectura literal, en la lectura inferencial se parte del material que se encuentra a nivel implícito en el texto, aún si no aparece de manera directa en el texto.
Se utilizan las ideas y significados obtenidos no solo del texto directo sino del contexto en el que se produce el material, las posibles intencionalidades de los escritores o los conocimientos que el lector tenga al respecto. Permite establecer conclusiones que no se encuentran en el propio texto, así como interpretar dobles sentidos y otros significados del contenido.
13-LECTURA CRITICA.
La lectura crítica implica una lectura inferencial del material escrito a la que a su vez se añade un matiz valorativo por parte del lector: se trata no solo de leer sino de analizar el texto. Además de interpretar la información escrita, se evalúa y juzga no solo lo escrito sino lo que se puede extraer de ello, y especialmente si aquello leído es válido y fiable según el punto de vista y el criterio del lector.
14-LECTURA INFORMATIVA.
Consideramos lectura informativa a aquella que tiene como principal objetivo la obtención y/o transmisión de conocimiento, siendo el propósito del acto lector el de incorporar los datos obtenibles del material. No pretende ser entretenido ni ameno, aunque puede resultarlo de manera secundaria.
15-LECTURA RECREATIVA.
La lectura recreativa se caracteriza principalmente por el hecho de que se lleva a cabo con el único propósito de entretenerse y disfrutar, sin pretender recibir información real o mejorar los conocimientos, si bien esto puede llegar a lograrse, no será el propósito real del hecho de leer sino un beneficio secundario.
16-LECTURA CIENTIFICA.
Podemos llamar lectura científica a aquella que pretende ser de interés y aplicación a nivel científico, con lo que implica una lectura comprensiva y crítica además de la realización de una extensa búsqueda de información que pueda ser comprobable. Además tiene como objetivo la obtención de conocimiento, por lo general de una temática concreta identificada con anterioridad. Puede incluir la lectura e interpretación de datos estadísticos y fórmulas propias de las diferentes disciplinas científicas.
17-LECTURA FONETICA.
La lectura fonética se caracteriza por no basarse tanto en la búsqueda de un sentido al contenido y material escrito sino que se basa más en trabajar el sonido, la articulación y la fonética con la que se leen las palabras.
18-LECTURA MUSICAL.
La lectura musical es un tipo de lectura que difiere del resto en el hecho de que en su caso la simbología que es interpretada no centra en buscar un significado a nivel de concepto, sino que principalmente proporciona información de un sonido, además de su ritmo y la melodía en que debe ser leída. Es el tipo de lectura mediante la cual los músicos interpretan las partituras.
19-LECTURA BRAILLE
La lectura en braille es un tipo de lectura que tiene la peculiaridad de que no se basa en la interpretación de símbolos percibidos a través de la visión, sino que la simbología empleada para leer se percibe a través del tacto. Este sistema es el principal mecanismo de lectura que posee la población invidente.
20-LECTURA PICTOGRAFICA.                                                                             Se denomina lectura pictográfica a aquella actividad lectora en la cual el sujeto no interpreta grafemas en forma de letras, sino que lee a partir de imágenes y símbolos pictóricos que representan ideas concretas. En realidad, las primeras formas de comunicación escritas fueron de tipo de pictográfico, pues podrían encontrarse ejemplos de ella prácticamente desde la prehistoria.
*-ESTRATEGIAS DE COMPRENCIÓN LECTORA:
1-VOLVER A LEER EL TEXTO.                                                                                      Al leer un texto por primera vez nos quedamos con la idea principal. Si luego queremos profundizar, lo volvemos a leer es una de las mejores opciones ya que cuando sabemos de qué trata, los detalles que en un principio pudimos pasar por alto serán mucho más claros tras la segunda lectura.
2-USAR CONOCIMIENTO ADQUIRIDO. La información que vamos aprendiendo en el transcurso de nuestra vida puede resultarnos de mucha ayuda para afrontar nuevas situaciones. De igual modo, cuando vayamos a leer un texto, estos conocimientos previos son de suma importancia pues pueden facilitar la comprensión del mismo texto.
3-LEER ENTRE LINEAS, USAR LAS PISTAS DE CONTEXTO. Cuando nos encontramos inmersos en la lectura de un texto y tenemos problemas con el significado de una palabra pero no disponemos de herramientas para averiguar su significado, debemos fijarnos en las partes del texto que la rodean. De esto precisamente es de lo que hablamos cuando nos referimos a ‘las pistas del contexto’. Este método consiste en la comprensión de una palabra cuyo significado desconocemos ubicándola en contexto con el resto del texto. Debemos ser capaces de leer entre líneas, al final todo se basa en emplear la lógica.
4-PENSAR EN VOZ ALTA. Todo adquiere mayor sentido cuando lo decimos en voz alta puesto que es mucho más sencillo entender algo cuando se explica mediante la voz en lugar de leyendo para uno mismo. Si leemos algo y resulta que no lo hemos comprendido por completo, repetirlo en voz alta es una idea a tener en cuenta.
5-HACER UN RESUMEN. Cuando terminamos de leer puede que alguno de los detalles no hayan quedado del todo claros. En este caso reunir los datos más importantes del texto tales como los personajes, el motivo, los problemas, los resultados… puede servir como ayuda para llenar esos pequeños huecos argumentales que no quedaron completamente claros durante la primera lectura.
6-UBICAR LAS PALABRAS CLAVES Afrontar un texto no es una tarea fácil. Ponerse a escribir sin seguir ningún tipo de estructura o sin tener en cuenta los elementos que forman parte del relato narrativo sería un error. Normalmente los escritores colocan palabras claves, palabras que se repiten a lo largo del texto y que ayudan al lector a prestar mayor atención de manera inconsciente en eso que el autor quiere remarcar. Ubicar esas palabras clave puede resultar de gran ayuda para la comprensión del texto.
7-HACER PREDICCIONES Algo que siempre está en nuestra mente es la expectativa, expectativa ante cualquier cosa. Hacer predicciones de cómo terminará el texto nos ayudará a involucrarnos en el mismo.
8-VISUALIZAR. Una idea que verdaderamente puede ayudarnos a la hora de comprender un texto es crear nuestras propias imágenes mentales de eso que estamos leyendo.
9-ORGANISADORES DE TEXTO. A la hora de estudiar o comprender un texto de mayor extensión, los organizadores de texto pueden convertirse en nuestros mayores aliados. Puede que los conozcamos como mapas conceptuales, algo muy parecido a un resumen del texto pero más ordenado. En estos mapas tomaríamos los datos más relevantes los cuales uniríamos mediante conexiones con sus respectivos conceptos. Si existe alguna relación entre un concepto y otro, resulta muy positivo hacer una conexión entre ellos o una jerarquía que ayude a ver de una manera gráfica cómo uno afecta al otro y viceversa.
10-EVALUAR LO APRENDIDO. Una vez hayamos leído el texto en cuestión, verificar si lo hemos entendido todo o si por el contrario existen partes que nos hayan costado más, es muy importante para lograr una total comprensión del texto. Si existe algo que no haya quedado del todo claro y somos conscientes de ello desde un principio, es mucho mejor percatarse de ello a tiempo para poder corregirlo.
11-CUESTIONAR EL TEXTO. A medida que vayamos leyendo debemos tomarnos el tiempo que sea necesario para cuestionar el contenido. Realizar preguntas acerca de lo que estamos leyendo nos ayudará a comprender su planteamiento al mismo tiempo que puede proporcionarnos una nueva perspectiva. Si nos cuestionamos eso que hemos leído, seremos capaces de interpretar mucho mejor el relato.
12-TOMAR UN DESCANSO. No somos máquinas por lo que de la misma manera que nuestros músculos se cansan después de realizar una actividad física, nuestros ojos y nuestra mente también pueden sentir ese cansancio. Tras largos periodos de tiempo leyendo sin apenas descanso, lo más probable es que nuestra compresión y atención disminuyan considerablemente. Lo más aconsejable en estos casos es parar y tomar un descanso realizando otro tipo de actividad que nada tenga que ver con la lectura.
13-TRATAR DE ENTENDER Y COMPRENDER UN TEXTO. Como lectores tenemos que estar concentrados en eso que estamos leyendo poniendo toda nuestra atención en el relato para poder comprender su argumento. Si se diese el caso de que no acabamos de entender lo que hemos leído, debemos parar e intentar reparar esa falta de entendimiento. Podemos comenzar por releer eso que no ha quedado del todo claro y si todavía tenemos dificultades siempre podemos buscar soluciones alternativas como pedir ayuda a alguien que sí entienda el contenido del texto.
14-PARAFRASEAR. Una excelente idea que podemos llevar a cabo cuando no tenemos muy claro algún concepto de un texto, es tratar de repetir eso que acabamos de leer pero empleando nuestras propias palabras.
15-TOMAR APUNTES. Los apuntes son una parte importante del aprendizaje puesto que nos sirven de repaso. Sirven para ubicar los puntos importantes del texto y para organizar la estructura del mismo. Unas notas realizadas a mano nos ayudarán a tener las ideas mucho más claras y ordenadas.
16-AJUSTAR EL RITMO PARA LEER. Es muy probable que cuando comencemos a leer un texto vayamos mucho más rápido pero conforme avancemos en el relato el ritmo de lectura disminuya ya que nuestra mente se cansa antes. Llegados a este punto no debemos agobiarnos, la comprensión es más importante que la velocidad. Aquí el que comprende gana.
17-TENER PRIORIDAD POOR ALGUNA INFORMACIÓN. Este es un punto importante ya que en algunas ocasiones los autores además de dar a conocer la idea principal de su relato también mencionan una serie de detalles que de una forma u otra sirven para complementar la idea principal aunque no sean del todo relevantes para su comprensión. Esto puede terminar confundiendo al lector y para evitar que esto suceda, cuando nos encontremos ante un texto bastante extenso y lleno de información, lo más aconsejable es que nos centremos en buscar lo que nos interesa y una vez hayamos comprendido la idea principal pasemos a prestar mayor atención a los pequeños detalles.
18-PROPONER UN OBJETIVO COMO LECTOR. Para muchos leer resulta apasionante y para otros es simplemente una actividad más. Lo que sí que es un hecho que puede afectar tanto a ávidos lectores como a personas que dediquen menos tiempo a la lectura, es que a la larga leer por leer no resulta nada placentero. Lo mejor que podemos hacer para no acabar hastiados por la lectura es marcarnos una serie de objetivos, escoger temas que nos interesen y saber cuándo tomar un descanso.
19-CONEXIONES TEXTUALES. Para tener una mayor comprensión del texto no es suficiente con leerlo. También es necesario detectar relaciones dentro del propio relato en el caso de que éste fuera bastante extenso. Los conectores ayudan mucho para llevar a cabo esta labor puesto que nos pueden resultar muy útiles a la hora de obtener una comprensión integral de lo que estamos leyendo.
20-HACER UNA LECTURA RAPIDA. Una manera sencilla de interpretar y conocer la idea principal de un texto en un primer momento, es realizando una lectura rápida y superficial que sirva para obtener una idea general de lo que ocurre en la historia.
21-RESUMIR Y PREGUNTAR. Una vez hayamos concluido la lectura, debemos hacer tres cosas que nos servirán para averiguar si hemos entendido el texto en cuestión. Estos tres pasos consisten en detenerse a reflexionar lo que acabamos de leer, hacer un pequeño resumen del contenido y finalmente pasar a plantearnos una serie de preguntas en relación al argumento. Esto se traduce en una mejor comprensión del texto puesto que durante su lectura hemos buscado soluciones para entender eso que un principio no acabábamos de ver con claridad.
*-RECUPERACIÓN DE INFORMACION
1-RESUMEN:                                                                                           Exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o materia.
2-PARAFRASI:                                                                                                     La paráfrasis es explicación o interpretación de un texto para lograr una mejor comprensión del mismo.
3-ESQUEMA:                                                                                             Esquema es una representación gráfica de la asociación de ideas o conceptos que se relacionan entre sí, y entre los que se establecen relaciones de jerarquía. En un esquema generalmente existe una idea principal que se asocia a otras de menor rango, pero que son indispensables para comprender aquello que está siendo estudiado. Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método de estudio, ya que ayudan a comprender un tema de manera sintetizada.
4-COMENTARIO:                                                                                                         Explicación o interpretación del contenido de una obra, un discurso, etc., para ilustrarlo, criticarlo o facilitar su comprensión.
*-RESUMEN:                                                                                                       Un resumen es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un texto o documento. Como tal, puede realizarse de manera oral o escrita, y debe ser objetivo, claro y coherente. La palabra deriva del verbo latín resumere, que significa ‘volver a tomar’ o ‘comenzar de nuevo’.
-En resumen, toda esta información tiene el objetivo de que se amplié nuestro conocimiento en cuestión de que conozcamos mejor la estructura de los textos y los tipos de textos para que podamos aplicarlo cuando tengamos una necesidad de poner en practica dicho conocimiento.
2 notes · View notes