Don't wanna be here? Send us removal request.
Text



investigación pintura VIII
Sistemas de poder y control: las hiper-conexiones
La presencia del control se remonta al origen del humano social, está fuertemente vinculada a las carencias de confianza y sus mayores desarrollos encuentran cuna en sociedades en que esta característica alcanza manifestaciones culturales incorporándose a sistemas de creencias y valores como las religiones. Su origen no es único, tiene sus particulares expresiones en distintas culturas, las más conocidas son las occidentales; donde se desarrollan dos grandes corrientes: una latina con origen en el estado y su acción de intervención, y otra anglosajona. Surgida en las doctrinas del liberalismo clásico, en sus ideas de estado mínimo de la libertad extrema de mercado. El poder hoy en día alcanza su cumbre de manos del internet, sistema de control global y pilar principal de la sociedad actual como herramienta de estudio y control de masas.
El internet: hoy en día sistema global de redes interconectadas, construido a partir de contribuciones creativas de científicos de todo el mundo a partir de la década de los 50 hasta el presente. A lo largo de su evolución esta ha sido impulsada por gobiernos, investigadores, educadores e individuos en general como herramientas para satisfacer un gran numero de necesidades de la población. A pesar de sus grandes beneficios el internet tiene un trasfondo negativo cuyos motivos son preocupantes, y por lo tanto, de interés para esta investigación.
Debido al contexto de que internet nace en un ámbito bélico y totalitario, (primera computadora electrónica digital año 1950, segunda guerra mundial, marcada por la guerra fría y por el crecimiento global de la economía los transportes y las comunicaciones) redacta lo que por inicio tuvo de objetivo: controlar a las masas con intención de poder y gobierno; Ha avanzado mas rápido que ni una otra civilización se había desarrollado en la historia de la humanidad, y las hoy en día conocidas ''redes sociales'' vienen siendo una herramienta primordial cuando se trata de estudio y vigilancia de la humanidad.
Dentro de lo que las redes sociales y el control de masas supone, se evidencia un proceso de condicionamiento en el individuo. al igual que el condicionamiento Pavloviano ocurre un aprendizaje no solo neuronal sino que emocional, teniendo como estimulo condicionado por ejemplo el sonido de la notificación, liberando dopamina que da una emoción de recompensa y motivación, entre otras, cuyo efecto explota la vulnerabilidad de la mente y maximiza el efecto adictivo.
Las rrss satisfacen las necesidades humanas básicas descritas inicialmente en la jerarquía de necesidades de Maslow: seguridad, asociación, estimación, y autorrealización. Y todo esto ocurre principalmente porque la conexión es la función clave de las redes sociales, y es precisamente esta la que esta siendo reemplazada. Esto ha echo del individuo adicto a esas recompensas creando incluso una nueva fobia en ingles deletreada FOMO ''fear of missing out'' que seria el miedo de perderse algún evento u ocurrencia que este pasando en las redes.
aparte de los puntos ya mencionados sucede que el algoritmo funciona de tal manera que favorece solo a los que manipulan las redes; osea que cada usuario recibirá publicidad y publicaciones relacionadas propiamente con su gusto personal, eliminando el otro contenido que para ese usuario no era de interés, ejerciendo el allanamiento de la diversidad cultural del planeta, empobreciendo su riqueza de prácticas y perspectivas al imponer una sola.
eso da como resultado una realidad trastornada del individuo hacia el mundo social y cultural que se desarrolla en la vida real, creando en los seres humano un estado de adormecimiento y de ellos una suerte de zombie, del cual las próximas generaciones están formando, eliminando todo rastro de cultura, identidad, comunidad, pensamiento propio, etc.
Abordo esta problemática entonces de manera que plasmo la realidad o la surrealidad en la que se vive por medio de las redes sociales el cuerpo y la psique, el individuo solitario que incluso estando rodeado de personas sigue en un estado constante de soledad conectado a la red. y como los sistemas de poder se encargan de mantenerlo adormecido e ignorante. viviendo en una vigilancia constante y siendo manipulado por esta, por medio de sus debilidades.
lo traduzco por medio de la mancha o la no mancha, una mezcla de un idioma pictórico que aparece pero se desvanece por medio que se va desarrollando, se utiliza la imagen corporal pero esta vez distorsionada. utilizando colores opacos, tales como el gris el verde el negro dando a entender la muerte de la diversidad y a la vez otras urgencias de la humanidad que se ejercen. Agregando símbolos que representen el control y el poder sobre el cuerpo y la mente del individuo. como referencia me inspiro en artistas como H.R. Giger quien jugaba con el cuerpo mecanizado, lo surreal y lo oscuro. Odilón Redon que ofrece en algunas de sus obras un contenido desesperanzador y quien también modifica la forma del cuerpo. Y Francis Bacon, pintor expresionista que entregaba figuras abstractas crudas e inquietantes a veces aisladas en figuras geométricas.
ejemplos en fotos
0 notes
Text
''Volverse público'' Boris Grois
reflexión
-poética v/s estética:
la actitud estética es la actitud del espectador, esto dentro de la tradición filosófica y su disciplina, se vincula al arte y lo concibe desde la perspectiva del espectador que le exige al arte la llamada experiencia estética. esta ya sea grotesca o agradable, el autor hace mención de una estética afirmativa cuya finalidad en lo contemporáneo no se logra cuando se trata de una estética que no cumple los parámetros utópicos al ser parte de una sociedad comercializada y mercantilizada. pero si el espectador no fuera que sea parte de este espacio temporal actual no seria capaz de tener aquella educación estética, por lo tanto se hablaba de una subordinación del artista y del arte hacia una producción y consumo de este, donde el artista vendría siendo un ''proveedor de experiencias estéticas'' y el cual terminaba siendo un esclavo del observador, esto se daba bastante en el mecenazgo pero al cambiar los mecanismos sociales ahora el artista no trabaja para la iglesia sino para hechos sociales. el arte profesional se rige tanto como herramienta de educación y gusto estético. pero una vez dejada de lado esa educación el arte puede replicar la vida misma, ahora el arte se revela como algo que puede mutar. para el punto de vista estético el arte no toma mucha relevancia, sino que es una herramienta para el desarrollo de la perspectiva estética, donde al final el discurso estético termina siendo desvalorizado. se podría decir que hay una subordinación de la teoría estética a la sociología.
En el siglo xx, el acceso relativamente fácil a las cámaras digitales de fotografía y video combinado con Internet, ha alterado la relación numérica tradicional entre los productores de imágenes y los consumidores.
hoy en día hay mas gente interesada en producir imágenes que en mirarlas, y eso ha logrado un cambio en la tradición estética la cual pierde su relevancia social. la contemplación estética era desinteresada, pero ahora ya que el sujeto no estaba interesado en el objeto de contemplación, ahora en cambio ya que se vuelve individualizable y publico hay una importancia en su existencia y capacidad. la persona publica realiza perfiles anónimos a propósito, se vuelve políticamente responsable. así la dimensión política tiene menos que ver con el impacto en el espectador sino con las decisiones que conducen a su emergencia.
esto implica que el arte contemporáneo debe ser analizado en términos de poética, no estéticos. la perspectiva ahora no es de parte del consumidor, sino del productor. se invierte, quienes comienzan con esto son Kandinsky, Malevich, Hugo Ball, y Duchamp. que crearon narrativas publicas en las que actuaron como personas públicas colocando al mismo nivel artículos periodísticos, docencia, escritura, performance y producción visual. parece incluso más legítimo pensar estas prácticas artísticas como transformaciones radicales desde la estética a la poética, más específicamente hacia la auto poética, hacia la producción del propio Yo público. Estas obras son la encarnación visible de la nada o, lo que es lo mismo, de la pura subjetividad. Y en este sentido son obras puramente auto poéticas, que le otorgan forma visible a una subjetividad que ha sido vaciada, purificada de todo contenido específico.
La tematización de la nada y de la negatividad en manos de la vanguardia Es simplemente signo de un nuevo comienzo, de una metanoia que mueve al artista desde cierto interés por el mundo externo hacia la construcción auto poética de su propio Yo. Hoy en día, esta práctica auto poética puede ser fácilmente interpretada como un tipo de producción comercial de la imagen, como el desarrollo de una marca o el trazado de una tendencia. No hay duda de que toda persona 'Pública es también una mercancía que cada gesto hacia lo público sirve a los intereses de numerosos inversores y potenciales accionistas. Es claro que los artistas de vanguardia se convirtieron en una marca comercial hace tiempo. Siguiendo esta línea de argumentación, es fácil percibir cualquier gesto auto poético como un gesto de mercantilización del Yo y por lo tanto, iniciar una crítica a la práctica auto poética como una operación encubierta, diseñada para ocultar las ambiciones sociales y la avidez por el dinero. Aunque a primera vista parece convincente, surge otra cuestión.
si bien se sabe que hoy en día toda respuesta va dirigida a la mercantilización, la autopoiesis entonces se usa como medio de la comodificacion del yo, la búsqueda de intereses privados detrás de cada persona pública implica proyectar las realidades actuales del capitalismo y el mercado más allá de sus fronteras históricas.
-reflexión: ahora en este capitulo se menciona que lo que en su momento rigió fue la estética, los pensadores filosóficos también influyeron, pero en los tiempos modernos no cuenta del todo. el artista no esta subordinado por una entidad totalitaria y dentro de la mentalidad individualista es capaz de dar su propio veredicto de las cosas por medio de una representación conceptual que termina siendo poética porque tal como se menciona en el capitulo artistas como duchamp dan a entender un mensaje subjetivo que hace de las demás personas sus propios filósofos al intentar comprender la poética de cada artista, da una libertad de crear un juicio personal en cada espectador. y a la vez genera un proceso de auto-descubrimiento del yo de cada artista, precisamente por aquella libertad que se genera en los tiempos modernos dentro del mundo del arte. esto lo relaciono también con la influencia de estados unidos, país que no contenía periodo medieval por lo tanto no existían reyes ni dioses que se interpusieran en la influencia de cada individuo.
-los trabajadores del arte, entre la utopía y el archivo
el arte no es autónomo depende de condiciones sociales económicas, técnicas y políticas, de producción distribución y presentación estéticas mas generales. durante las ultimas décadas estas condiciones cambiaron gracias al internet. lo que antiguamente regia el modelo de arte era el museo. ahora internet ofrece múltiples opciones para el arte en la cual no tiene la misma selección que el museo, donde nace la pregunta: porque algunas obras son seleccionadas para el museo y otras no? los motivos eran que fueran de características positivas pero la nueva pregunta era que hacia de esas obras mas dignas de esas características que las demás? nace una teoría protestante por ello y se le critica duramente al museo.
En el internet, en cambio, no hay censura estética, pero como es el funcionamiento de internet como un tacho de basura de información, estos se quejan porque su trabajo no alcanza a tener la visibilización esperada. y en donde el mundo del arte esta fragmentado y donde finalmente cada uno busca su tema de interés ignorando el resto. pero internet no es infinita, sino que tiene su finitud y observabilidad la cual con ejemplo de Google se comprende el nivel de vigilancia y control sobre las masas. donde los individuos intentan conservar su privacidad mediante contraseñas. lo que hace que hoy la subjetividad sea una cuestión técnica: el sujeto contemporáneo se define como dueño de un par de claves que los demás no saben. y el cual al igual que el clásico tiene secretos que nadie mas sabe. ahora en la internet el sujeto demuestra su careta publica donde a la vez también resguarda secretos, pero estos a diferencia del pasado están ''técnicamente'' guardados, internet se vuelve el espacio de guerras por la privacidad y estas toman lugar solo porque internet es el lugar de la ''transparencia'' . que significa esta transparencia para el artista? el problema con el internet no es que sea de distribución, sino como lugar de trabajo. bajo el regime del museo el arte se mantenía en un espacio de exhibición en especifico en cambio con internet borra esta tradición donde el proceso de producción estética esta siempre expuesto en exhibición. los artistas quienes trabajaban en instancias privadas ahora están expuestos al mismo grado de vigilancia que loa demás trabajadores comunes y corrientes. se menciona una monetización hermenéutica la cual significa que la técnica esta expuesta en el internet y se le pone precio a ella. existe una mirada positiva ante esto gracias a que el artista no necesita exponer una obra final porque el proceso exhibido en las redes seria el trabajo final. el autor hace una similitud entre la religión donde uno ya no decide por si mismo sino que existe por medio de un dios que lo observa en este caso seria la mirada constante del internet. nace la pregunta: porque deberíamos negar la transparencia total? opina que internet es como el infierno mas que el cielo, donde dicta una frase de Sartre que dice: ''el infierno es estar bajo la mirada del otro'', la mirada del otro nos cosifica y esto niega la oportunidad de cambio. Sartre entendía al humano como quien lucha contra la identidad que le había otorgado la sociedad. donde la solución pareciera ser la reclusión de la sociedad donde por fin se le permite al genio artístico crear sin la intención de una sociedad. es por eso que el sujeto de la practica estética tradicionalmente quiere permanecer oculto y donde la mirada maligna niega que tengamos secretos y nos reduce a lo que esa mirada ve y registra.
la practica artística se entiende como individual y personal, lo individual se entiende por diferente de los demás y mas bien el rechazo a ser identificado de acuerdo con los criterios generales de identificación. los artistas modernos practicaron una revuelta contra la identidades que les impusieron el estado, escuela, etc. donde se preguntaban realmente el verdadero yo'' y donde prevalecía la intención de poder sobre si mismo. existe una lucha entre la persona publica y la identidad nominal, tiene una dimensión publica y política, porque esta dirigida contra los mecanismos de identificación dominantes. es por eso que el artista moderno dice no me miren a mi sino a mi arte. donde ocupa su identidad nominal para jugar con ellas. la modernidad fue el deseo de utopía donde en realidad era el deseo de construir ese verdadero yo mejorado. el proyecto artístico se vuelve revolucionario porque busca la transformación total de la sociedad. aquí el verdadero yo se resocializa por medio de la creación de la verdadera sociedad.
-reflexión: finalmente la utopía dentro del archivo se presenta de manera que el artista tiene mas espacio donde abarcar su propia utopía, su propio estilo sin necesidad de la aprobación de un museo, también de manera que logra prevalecer durante el tiempo mas allá incluso de su deceso el archivo mantiene su trabajo intacto. pero el problema vendría siendo que al igual como lo menciona Boris, internet es finito. por lo tanto ese archivo podría volverse nulo cosa que provocaría la eliminación de la historia y la vivencia de cada artista; Donde a la vez se pierde el trabajo manual, que resulta ser un problema serio para la sociedad mecanizada de hoy y el futuro. por lo tanto y según ese contexto pienso que el archivo esta lejos de sostener una idea de utopía, porque esta maniobrado por seres humanos que si bien quisieran y como ha sucedido en otros momentos de la historia, podrían eliminar todo rastro de registro y expresión artística de una comunidad de personas. controlando la historia y la poética de estos artistas posmodernos, y de esa manera controlar las masas a su parecer.
0 notes
Text
El cuerpo utopico: como se torna distopico cuando no se tiene un desarrollo sano o equilibrado ya sea en el núcleo familiar/social, y donde existe negligencia desde temprana edad. El concepto a tratar es el desequilibrio y como la artista se siente fuera de la norma.




0 notes
Text
''El cuerpo utópico'' es una conferencia del filosofo Michel Foucault que data en 1966
-El cuerpo: absoluto y despiadado, es lo contrario a utopía y se confronta a la utopía del alma. termina siendo el actor principal de toda utopía y solo calla ante el espejo, el cadáver y el amor-
Solo en el sueño el cuerpo no se vuelve necesario no es mas así cuando se despierta y se vuelve concreta la realidad material a la que nos vemos enfrentados, en el cual el cuerpo termina siendo limitativo, no a diferencia de la imaginación y divagación del sueño. El cuerpo se vuelve lo contrario a una utopía por el hecho de no ser más que absoluto y concreto. topia despiadada según Foucault inevitablemente limítrofe y con el cual se ve destinado a este plano existencial, obligado a ver y ser visto y confinado a la muerte.
Foucault hace uso del término utopía relacionada con el cuerpo para ubicarse en un lugar que no es lugar, y en donde el cuerpo no es cuerpo, sino que vendría siendo un ‘’cuerpo incorpóreo’’ y donde los limites del mundo material ya no existan; ósea un cuerpo que fuera: ‘’bello, límpido, transparente, luminoso, veloz, colosal en su potencia, infinito en su duración, desligado, invisible, protegido y siempre transfigurado’’.
Se refiere también a una utopía de la eliminación del cuerpo, da un ejemplo de la antigua civilización egipcia: las momias vendrían siendo un cuerpo negado y transfigurado, y el cual persiste a pesar del inclemente paso del tiempo. Como el mundo antiguo utilizaba el cuerpo para inmortalizarlo con accesorios como máscaras de oro, pinturas e incluso en los tiempos actuales esculturas que petrifican lo glorioso volviéndolo infinito. En ciudad de los muertos, utópica transfigura el cuerpo poniéndolo en calidad de dios. Pero la mayor utopía que niega la topia del cuerpo viene siendo el mito del alma, proveniente de la cultura occidental. dentro de todo lo que significan estas utopías el cuerpo termina desapareciendo; pero la naturaleza del mismo cuerpo termina no permitiendo que sea así, en realidad, debido a que este tiene sus propios recursos de lo fantástico, menciona Foucault refiriéndose a que también posee recovecos magníficos, extensiones que experimentan el mundo material, y del cual no podría ser posible ser parte si no fuera por este cuerpo que se materializa; cosa que termina siendo mas potente que todos los mitos y fantasías posibles.
incomprensible, se torna invisible para cada uno debido a que solo se puede apreciar mediante un espejo y no de manera completa sino por partes, solo mediante el tacto se puede completamente sentirlo y vivirlo. se cuestiona si los mitos y fantasías son necesarias cuando en si el cuerpo es capaz de llegar al mas alto nivel de divinidad, pero solo cuando la enfermedad y muerte llegan, es cuando el cuerpo se vuelve cosa.
dentro de todo esto la utopía termina teniendo de autor y actor principal el cuerpo humano, ya sea dentro de las leyendas antiguas de cuerpos gigantes, en el viaje de Gulliver, como también la parafernalia tal como es el maquillaje o las modificaciones corporales como tatuajes, dándole una connotación al cuerpo de fantasías poderosas. estas modificaciones le entregan al cuerpo un lenguaje enigmático y permiten desplazarlo a otra realidad propia. estas modificaciones ya sean vestimentas accesorios etc., logran sellar esta utopía del cuerpo singular en sí mismo.
prosigue explicando que independiente de todos los accesorios y significados que alcanza el cuerpo con estos, el cuerpo en si sin necesidad de accesorios puede lograr alcanzar la utopía; ya sea el cuerpo ingrávido que logra alcanzar el bailarín/na de ballet, también así los drogados, poseídos, estigmatizados, etc.
por consiguiente Foucault desmiente así lo mencionado en un principio de la conferencia donde dice que el cuerpo era un aquí irremediable y que se oponía a toda utopía. sin embargo es el cuerpo el cual es el autor principal, el punto cero, el creador de la utopía y del cual se sueña se habla se desplaza e imagina. y si no fuera por el espejo o la muerte las limitaciones conocidas por el cuerpo podrían ser incluso casi nulas. Y es a partir de esto que el cuerpo adquiere peso y ocupa un espacio, y que por lo tanto la utopía no resulta ser solo lisa y llana, por lo que deja espacio a una utopía que se cierra en si misma fuera de la profunda y soberana de nuestro cuerpo, como por ejemplo el acto de el coito el cual resulta ser una experiencia única en la cual el cuerpo existe y experimenta una situación fuera de toda utopía y en la cual se está en el aquí y el ahora desafiando y quizás superando las figuras peligrosas que son el espejo y la muerte.
1 note
·
View note
Text
LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO Problemática: en el siglo XXI Byun Chul Han un filósofo y ensayista surcoreano propone la teoría de que la sociedad actual como la conocemos vive bajo el control de algo que le llama ‘’paradigma neurológico’’ el cual consiste gracias al sistema construido bajo una sociedad de constante y obligatoria producción; el humano en pos de funcionar se controla a sí mismo (tal como el superyó que menciona Sigmund Freud el cual funciona como un jefe y castigador en el inconsciente), con un falso positivismo. El ser humano actual debe saber hacer, producir sin cansarse y sin quejarse. El estímulo constante que conlleva esto hace que el ser humano se vea inmerso en un agotamiento excesivo, y una positividad que resulta pasiva y que conlleva a un sometimiento del objeto; Es como un automatismo muy distinto al termino usado dentro del surrealismo que tenía tintes realmente positivos, en cambio el automatismo que vivimos hoy en día es el de trabajar sin cuestionar y sin parar, lo cual el humano viéndose afectado desde que es parte de la sociedad, a realizar por naturaleza. Todo esto termina por generar este cansancio violento e individualista que termina destruyendo toda posibilidad de comunidad y cercanía volviéndonos máquinas humanas y victimas de nuestro propio actuar inconsciente.
De qué manera lo abordo: al ser parte activa dentro de la sociedad desde una temprana edad siempre he tenido este pensamiento de no estar de acuerdo sobre muchas aristas de este sistema. Por lo tanto, decido contemplar meditativamente la ciudad y esta manera de funcionar que ahora viene siendo muy natural en todas las personas y que, si bien hoy en día es algo global, dentro de lo que viene siendo mi ciudad se puede identificar esta manera de funcionar con tan solo prestar atención al entorno hostil y errático.
Estudio de campo: En la ciudad de Valparaíso asisto a los lugares más concurridos por las masas y donde el trabajo pareciese no parar nunca. Cruces de la calle bellavista atochado por personas, las cuales sin respetar al otro solo se dirige a su destino empujando sin lamentarse, así como también el centro comercial el cual básicamente es un edificio que su destino es el comercio, oficinas de call center donde los trabajadores tienen extensas jornadas de trabajo donde las llamadas automáticas no dan espacio para el descanso, el supermercado, etc.

Como lo traduzco/trabajo final: En estos tiempos actuales donde la tecnología es parte principal en la vida de casi todas las personas me adecuo a esto y utilizo un formato digital donde con una cámara grabo y capto las características de esta sociedad del positivismo productivo, cosas tales como el cruce constante de las personas en Bellavista la imagen se superpone dando a entender esta constante que nunca para, y en relación a la pintura la. Superposición de capas; personas chocándose unas a otras, como también capto los pies, maquinas utilizadas diariamente, símbolos como un reloj que me refiero al tiempo que se escapa, oficinistas trabajando, etc. A la vez integro el audio de una obra de construcción de un edificio para captar el sonido de mecánica, otro audio donde grabo la actividad de personas consumiendo en el centro comercial, y a la vez el audio natural de las personas en la calle. Todo esto para captar esta manera mecanicista de funcionar de todo el mundo. El trabajo final es un video de duración de 4 min. Donde se intercalan imágenes erráticas de lo que capte en terreno.
0 notes
Text
Esto no es una pipa
René Magritte (1898- 1967) fue un destacado pintor surrealista belga especialmente conocido por su carácter provocativo e ingenioso. Magritte trató de trastocar la percepción precondicionada de lo que nos rodea para obligarnos a observar y tener una mirada más crítica de nuestro entorno. Para ello creo un buen número de imágenes ambiguas con un significado plasmado en palabras o en una frase con las que trataba de cuestionar la relación entre lo pintado y la realidad.En este punto la imagen o el dibujo es una poderosa herramienta para la comprensión de la realidad.
"Se trata sólo de un reflejo". El pintor recibe la realidad, la ordena y la plasma tanto como su limitación sensorial e intelectual le permite y los observadores asocian ese entramado de líneas, puntos, colores, formas, figuras etc. Al objeto concreto que el pintor quería representar, pero no se trata de la realidad, la pipa no se puede tocar, oler ni saborear y es este punto dónde Magritte quiere llegar: "las imágenes están incompletas, pero sin embargo a veces nos engañan, nos traicionan".
Invita al divague, ya que cualquier pensamiento puede ser válido. Lo más probable es que debamos darle la razón. No se trata de una pipa real sino del dibujo claramente identificable de una pipa. Una obra de arte figurativa.
Básicamente: cualquier concepto es susceptible de ser abstraído solo a partir del hecho de ser definido o en otras palabras, no se puede decir que algo 'no es' sin antes serlo.
1 note
·
View note
Text
¿Qué es un autor? De Michel Foucault
El autor es sin duda aquel a quien puede atribuírsele lo que ha sido dicho o escrito. Pero la atribución —incluso cuando se trata de un autor conocido— es el resultado de operaciones críticas complejas y raramente justificadas.
M. Foucault, profesor en el Centro universitario experimental de Vincennes, se proponía desarrollar ante los miembros de la Société Françoise de philosophie los siguientes argumentos:
Menciona que la función autor es ejercida a través de 4 emplazamientos, los cuales son aquellos lugares que el autor ‘’se deja ver’’. Foucault da esta conferencia ‘’ ¿qué es un autor?’’ en 1969 es decir un año después que se publicara la muerte del autor de Barthes de 1968. Foucault hace esta conferencia no oponiéndose a Barthes sino alimentando la noción de muerte de autor que este planteo: coincide que en estos años se había producido la desaparición de la figura del autor moderno, pero sostiene que no, no obstante, eso seguía funcionando en los textos una instancia de autor, manifestaba a través de la función autor ejercía por 4 emplazamientos: nombre, posición y relación de atribución y apropiación. Lo que tienen importante estos emplazamientos es que permiten que el lector no lea una obra como escrita por ‘’nadie’’: le otorga más o menos importancia /reconocimiento a una obra según la trayectoria o el renombre del autor que la escribió, busca respuestas a ciertas partes inconclusas o sin respuesta de la obra otros escritos del autor, reconoce en varios libros de un mismo autor su forma particular de escribir etc. No son características de la función autor sino lugares en los que el autor está presente, permitiéndole al lector reconocer que este no está del todo desaparecido (como habría sostenido Barthes)
¿Qué es un autor?
La noción de obra Foucault dice que para que una obra sea considerada como tal debe estar legitimada, la categorización de obra se produce en medida que se ve designada la categorización de autor por ende obra y autor se producen paralelamente y están sujetos a distintas evaluaciones a través del tiempo, por ejemplo: un escritor es considerado porque hay un sistema que lo legitima, como es considerado autor todo lo que el escriba es una obra. No puede hacer una obra si no es un autor, tampoco se puede ser autor si no hace una obra.
Los fundadores de discursividad son autores que han producido algo más en sus textos y con ese algo más permite la formación de otros millones de textos en base al suyo, son instauradores. Abren una nueva línea de textualidad en un campo de un concepto. Por ejemplo, Marx, establece una posibilidad infinita de crear nuevas posibilidades de discursividad, estos textos permiten una reactualización al momento en que uno vuelve a ellos: cada vez que uno lee el texto donde se hace esta instauración, se puede volver a crear contenido.
Noción de la función autor: Foucault se pregunta: ¿qué importa quién habla? Debido a que la ausencia del autor se volvió el tema dominante para la crítica, Foucault dice que el autor desapareció, pero hay que buscar la función autor. Ve la relación de la escritura con la muerte, hay semejanza y similitud entre la desaparición de un autor y la inmortalidad de un héroe. Dice que un autor cuando escribe un texto desaparece, pero crea ese concepto de inmortalidad. Lo que hace el escritor es direccionar y sacar los signos de su individualidad de los textos, y la única marca que queda del autor es la singularidad de su desaparición, de su ausencia. En cuanto a la función de autor hay 4 emplazamientos principales:
1.-nombre de autor: no se puede ver el nombre de autor como una descripción definida, pero tampoco se puede ver como un nombre propio cualquiera, este nombre de autor cumple una función con el discurso, o el texto, lo que hace el nombre de autor es asegurarnos una clasificación del texto, en una palabra, el nombre de autor cumple la función de categorizar la manera de ser de un texto.
2.-la relación de apropiación: instauración de la regla de privacidad de propiedad de un texto: los derechos de autor, esto está relacionado a la capacidad de castigar al autor que genere en sus discursos o textos como transgresores.
3.-Relación de atribución: san Jerónimo instaura 4 criterios de autenticidad para la atribución de los textos: el primero es la constancia de valor, no puede haber un texto que sea inferior. La segunda es que no puede haber una contradicción doctrinal. La tercera es la coherencia conceptual y estilística. Y la cuarta es que hay un determinado periodo de tiempo histórico definido, De esto se puede deducir que la atribución es el resultado de operaciones complejas. El autor es el principio de una determinada unidad de escritura.
4.-la posición del autor: en el discurso la posición que el autor puede tomar en un texto
0 notes
Text
Texto: La muerte del autor por Roland Barthes
La muerte del autor no se refiere precisamente al deceso de un autor en particular , sino que es un estudio sobre los códigos lingüísticos durante la historia la lectura y la escritura como los conocemos.
Inicialmente se planteaba el echo de que la escritura es la destrucción de toda voz y de todo origen, un lugar neutro, compuesto, oblicuo donde para el sujeto y donde se pierde toda identidad comenzando por la propia identidad del cuerpo que escribe. en las sociedades etnográficas, el relato jamás ha estado a cargo de una persona, sino de un mediador, chamán o recitador, del que se puede, en rigor, admirar la “performance” (es decir, el dominio del código narrativo), pero nunca el “genio”.
El autor es un personaje moderno, producido indudablemente por nuestra sociedad en materia de la literatura sea el positivismo, resumen y resultado de la ideología capitalista, el que haya concedido la máxima importancia a la “persona” del autor. La explicación. De la obra se busca siempre en el que la ha producido como si fuera en definitiva siempre la voz de una sola y misma persona, el autor. En Francia ha sido, Mallarmé el primero en ver y prever la necesidad de sustituir por el propio lenguaje al que hasta entonces se suponía que era su propietario; para él, es el lenguaje, y no el autor, el que habla; escribir consiste en alcanzar, a través de una previa impersonalidad. ese punto en el cual sólo el lenguaje actúa, “performa”, y no “yo”: toda la poética de Mallarmé consiste en suprimir al autor en beneficio de la escritura lo cual, es devolver su sitio al lector.
El mismo Proust, a pesar del carácter aparentemente psicológico de lo que se suele llamar su análisis, se impuso de modo claro como tarea el emborronar inexorablemente, gracias a una extremada sutilización, la relación entre el escritor y sus personajes: al convertir al narrador no en el que ha visto y sentido, ni siquiera en el que está escribiendo, sino en el que va a escribir.
el Surrealismo, con la prehistoria de la modernidad, no podía atribuir al lenguaje una posición soberana, (ya que el movimiento buscaba lo contrario) en la medida que el lenguaje es un sistema, y que lo que este movimiento postulaba, románticamente, era una subversión directa de los códigos –ilusoria, por otra parte, ya que un código no puede ser destruido, tan sólo es posible “burlarlo”. al aceptar el principio y la experiencia de una escritura colectiva, el Surrealismo contribuyó a desacralizar la imagen del Autor.
lingüísticamente, el autor nunca es nada más que el que escribe, del mismo modo que yo no es otra cosa sino el que dice yo: el lenguaje conoce un “sujeto”, no una “persona”, y ese sujeto, vacío excepto en la propia enunciación, que es la que lo define, es suficiente para conseguir que el lenguaje se “mantenga en pie”, o sea, para llegar a agotarlo por completo.
Brecht plantea un alejamiento del autor donde refiere un empequeñecimiento del autor en la escena literaria y en contexto moderno este se ausenta de él y el tiempo ya no es el mismo. Cuando se cree en el Autor, éste se concibe siempre como el pasado de su propio libro.
Por el contrario, el escritor moderno nace a la vez que su texto; no está provisto en absoluto de un ser que preceda o exceda su escritura, no es en absoluto el sujeto cuyo predicado sería el libro; no existe otro tiempo que el de la enunciación, y todo texto está escrito eternamente aquí y ahora. Es lo que los lingüistas, siguiendo la filosofía oxfordiana, llaman un performativo, forma verbal extraña (que se da exclusivamente en primera persona y presente) en la que la enunciación no tiene más contenido (más enunciado) que el acto por el cual ella misma se profiere: algo así como el Yo declaro de los reyes o el Yo canto de los más antiguos poetas; el moderno, después de enterrar al Autor, no puede ya creer, según la patética visión de sus predecesores, que su mano es demasiado lenta para su pensamiento o su pasión, y que, en consecuencia, convirtiendo la necesidad en ley, debe acentuar ese retraso y “trabajar” indefinidamente la forma; para él, por el contrario, la mano, alejada de toda voz, arrastrada por un mero gesto de inscripción (y no de expresión), traza un campo de origen, o que, al menos, no tiene más origen que el mismo lenguaje, es decir, exactamente eso que no cesa de poner en duda todos los orígenes.
Hoy en día sabemos que un texto no está constituido por una fila de palabras, de las que se desprende un único sentido, teológico, en cierto modo (pues sería el mensaje del Autor-Dios), sino por un espacio de múltiples dimensiones en el que se concuerdan y se contrastan diversas escrituras, ninguna de las cuales es la original: el texto es un tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura, el escritor se limita a imitar un gesto siempre anterior, nunca original; el único poder que tiene es el de mezclar las escrituras, llevar la contraria a unas con otras, de manera que nunca se pueda uno apoyar en una de ellas. como sucesor del Autor, el escritor ya no tiene pasiones, humores, sentimientos, impresiones, sino ese inmenso diccionario del que extrae una escritura que no puede pararse jamás: la vida nunca hace otra cosa que imitar al libro, y ese libro mismo no es más que un tejido de signos, una imitación perdida, que retrocede infinitamente. Una vez alejado del Autor, se vuelve inútil la pretensión de “descifrar” un texto. Darle a un texto un Autor es imponerle un seguro, proveerlo de un significado último, cerrar la escritura.
En cambio, la escritura múltiple, efectivamente, todo está por desenredar pero nada por descifrar; la escritura instaura sentido sin cesar, pero siempre acaba por evaporarlo: precede a una exención sistemática del sentido, por eso mismo la escritura al rehusar la asignación al texto se entrega a una actividad que se podría llamar contra teología. Revolucionaria en sentido propio, pues rehusar la detención del sentido es rechazar todas las que anteriormente fueron verdades innegables : Dios, la ciencia, etc.
Como dice la frase de Balzac. Nadie (es decir, ninguna “persona”) la está diciendo: su fuente, su voz, no es el auténtico lugar de la escritura, sino la lectura, donde un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad, y ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector es el espacio mismo en que se inscriben, sin que se pierda ni una, todas las citas que constituyen una escritura; la unidad del texto no está en su origen, sino en su destino, pero este destino ya no puede seguir siendo personal: el lector es un hombre sin historia, sin biografía, sin psicología; él es tan sólo ese alguien que mantiene reunidas en un mismo campo todas las huellas que constituyen el escrito y donde sabemos que para devolverle su porvenir a la escritura hay que darle la vuelta al mito: el nacimiento del lector se paga con la muerte del Autor.
0 notes
Text
Modernidad: el arte moderno se entiende como una obra que precede a una idea o estilo pasado. Artistas innovadores como Cezanne e inventos novedosos como la fotografía exigen al artista a reinventarse; Nos ubicamos a mediados del siglo XIX donde uno de los fundadores del impresionismo llamado Paul Cezanne innova la paleta del realismo para incluir la incertidumbre en nuestra percepción. se crea un quiebre con la pintura clásica y esto da paso a otros impresionistas y ramas que le suceden a ella, un claro ejemplo de esto es Marcel duchamp con su obra desnudo bajando la escalera, contiene: síntesis, simplificación a figuras y planos geométricos, puntos de vista múltiples y simultáneos. Finalmente, la abstracción en el arte llega tal punto de ebullición que se desvanece toda reproducción de objetos reconocibles. Pero en el arte moderno hay un par de interludios: el dadaísmo: que es una reacción contra toda la cultura política. mientras que el surrealismo intenta superar lo osificado de la cultura y valores europeos al recurrir a la riqueza del inconsciente, por tanto, el carácter onírico de la obra de surrealistas como Dalí y magritte.
Dentro del camino de la abstracción se pasa al expresionismo abstracto, del que Jackson pollack es representativo y de ahí al minimalismo como por ejemplo Mark rothko. De aquí en adelante ya no queda espacio para abstraer.
Posmodernismo: el arte posmoderno viene de la mano con el arte pop de Andy Warhol nace en los años 60 nos donde encontramos con una sociedad estructurada por resultado de las guerras es el capitalismo y es cuando Kant hace una estrecha relación del arte moderno con este. el capitalismo y sus necesidades productivas para lidiar con la competencia se refleja claramente en la producción de arte moderno. La idea de separar bellas artes con el modernismo no resulto y en cambio en los 70 se comenzaba a celebrar lo impuro, lo mezclado, lo hibrido. En vez de elitismo, reinaba un pluralismo estético y en vez de originalidad abrazaron la tradición y el pastiche. En Francia el arte posmoderno lo denominan bricolage donde el bricoleur es un artista que crea una obra de diversas cosas que están a la mano. El artista posmoderno es un bricoleur que escoge libremente de la tradición combinando diferentes elementos en un estilo pastiche a diferencia del artista moderno que plasma en una obra monumental, y toma no solamente de la cultura tradición sino de la cultura popular de las formas artísticas populares basadas en la radio el cine la tele la mercadotecnia. El arte moderno es oscuro e idiosincrásico. El arte posmoderno en cambio se expresa de las formas más públicas y populares. Dentro de lo que la filosofía se trata dice que existe una multiplicidad de narrativas: científicas, religiosas, estéticas, etc. Sin que ninguna domine de forma hegemónica, es decir no hay ninguna meta-narrativa.
Muerte del arte: en 1984 cuando danto escribe su polémico texto el fin del arte defiende la importancia de las cajas de Warhol como las últimas obras de arte posibles. Es decir, las ultimas realizadas en el contexto del arte moderno. el arte pop el conceptual y el minimalista se situaban más allá de la historia, al abandonar las reglas del juego moderno. Warhol lo hacía ahora desestabilizando las distinciones entre ‘’arte elevado’’ y diseño publicitario, pero según danto formulando desde el arte la pregunta filosófica ¿Por qué soy arte yo la caja de brillo de Andy Warhol cuando mi gemelo indiscernible de los supermercados no lo es? Según danto Warhol da con la respuesta mostrando lo que diferenciaba la una de la otra, el arte de la realidad es el significado, no la apariencia estética. Una vez finalizada la historia del arte moderno, el arte puede adoptar el medio, el estilo, el procedimiento que se desee, sin necesidad de diferenciarse del resto de los objetos no artísticos. Hoy por hoy, por tanto, ninguna teoría artística (al riesgo de ser falsa) puede decidir que aspecto debe tener una obra de arte. Danto estuvo convencido de que a mediados de los 60 se había llegado al final de lo que hasta entonces se había considerado arte.
0 notes
Text
Problemática: En la ciudad de Valparaíso una de sus calles más antiguas como lo es calle Condell existe un evidente caso de deterioro. Se están perdiendo edificios que constituían el área histórica de Valparaíso y lo que lo hace ser patrimonio de la humanidad. nuevas construcciones insípidas en pos de la alta demanda por la producción, catástrofes, calidad de los materiales y las condiciones de los tiempos actuales hacen que periódicamente termine desapareciendo logrando eliminar la historia o el rastro que había de ella. en el trabajo también quiero demostrar la diferencia de lo que son esas calles ahora donde nos topamos una libertad de expresión, donde el arte es más asequible y para todos los estratos sociales. La interacción de las personas con el territorio y el paso del tiempo resulta en una mixtura de artes, el arte callejero de las personas encima de la arquitectura clásica. Que si bien no es esta ultima una problemática en sí, pero demuestra la gran diferencia entre los tiempos, donde solo existía la bella arte, comparado con la calle ahora, (y el arte), que siendo altamente transitada se va volviendo un medio de interacción y expresión.
De qué manera lo abordo: es cuando me fijo en este edificio histórico con un bellísimo arte en su fachada ubicado a mitad de calle Condell, pero debido a un gran incendio ocurrido el año 2019 y al año actual 2022 quedando solo las ruinas como rastro de ello. Y el cual aún no se restaura.

Estudio de campo: Al lado de este existe otro edificio histórico con 2 esculturas con una expresión de asombro cosa que me hace ruido y hago la relación con que ellos serán los siguientes por eso decido retratarlos en mi pintura. Para hacer un llamado a no dejar de lado esa historia y la obra en sí. a la vez aprovecho de retratar y hacer énfasis en el paso del tiempo con la interacción de las personas en estos mismos edificios que viene siendo el grafiti/stencil actualmente.


Como lo traduzco/trabajo final. para retratar la obra clásica utilizo el óleo que viene siendo uno de los materiales que se suele retratar en el mundo clásico para darle también ese acabado con cuerpo de pasta y tonos pastel. Con este mismo trabajo los detalles del deterioro. En cambio, la pared se trabaja de manera distinta que viene siendo por el paso del tiempo de estos edificios pintados muchas veces para tapar las imperfecciones más que restaurarles. Contiene distintas capas de pintura esmalte al agua y lo que vendría siendo la interacción de las personas seria agregando grafitis, y materiales distintos como papeles, plumón, etc.
Boceto:

0 notes
Text

Estudio de la profundidad inspirado en una obra paisajista de Valparaíso
29/04/22
0 notes
Text

Estudio de la profundidad inspirado en una obra paisajista
fecha: 30/03/22
0 notes
Text
El territorio
se define por ser fruto de un proceso social que está en constante construcción y reconstrucción esto gracias a la existencia de un espacio social que se define como todo lugar físico donde uno vive, las experiencias y vivencias que le dan sentido a este; las palabras VIVENCIA-INTERACCION-CONOCIMIENTO son cruciales cuando se habla del espacio social. Están los territorios reconocidos y no reconocidos.
¿Qué diferencia al espacio social de un territorio?
El territorio siempre tiene una causalidad, un ánimo de gobierno y de control; es un proyecto político se construye para poder gobernarlo defenderlo y administrarlo. También, tiene límites definidos, se define en términos espaciales como un mapa por ej. en cambio, el espacio social se construye día a día por nosotros en la cotidianidad
¿Cómo el espacio social se convierte en proyecto político para conformar un territorio?
Hay que sustentarlo con lo que se denomina narrativa territorial donde se delimita el pedido territorial y se sustenta a partir del conjunto de la vivencia el conocimiento y el recuerdo.
¿Cómo conforma un territorio un grupo social?
Es necesaria la historia y experiencia para crear el sustento para la demanda territorial, se escoge información de ese espacio para armar el proyecto territorial, se arma y se busca reconocimiento; en antropología se define como proyecto hegemónico y cuando no puede cumplirse, contrahegemónico.
0 notes
Text
el artista como etnógrafo/a
una de las intervenciones más importantes en la relación entre la autoridad artística y la política cultural es ‘’el autor como productor’’. En el arte de los años 80 y 90 existen dos oposiciones que afectaba su recepción; la cualidad estética frente a la relevancia política; la forma frente al contenido, la estrategia más situacionista que productivista.
Nace un nuevo paradigma estructuralmente semejante al viejo modelo del ‘’autor como productor’’: el artista como etnógrafo. Cosa que ha ido transformando según la época contexto social, político, etc.
El artista como etnógrafo debe ser realista para reafirmar la verdad de una posición política o la realidad de una opresión social, y desafiar las convenciones represivas como son la sexualidad y la estética. La emocionalidad y la racionalidad toman protagonización en estos casos.
es fundamental a las narraciones de la historia como desarrollo y la civilización como jerarquía. estas historias son residuales en discursos como el psicoanálisis y disciplinas como la historia del arte que dan por supuesto una conexión entre el desarrollo del individuo y el desarrollo de la especie. Así también el empleo de la antropología como autoanálisis o crítica social es culturalmente transgresora e incluso políticamente significante.
la antropología es considerada como la ciencia de la alteridad junto con el psicoanálisis es la ‘’lingua franca’’ tanto de la practica artística como del discurso crítico. es la disciplina que toma la cultura como su objeto y esto es el dominio de la práctica y la teoría posmoderna. la etnografía es considerada contextual.
Existe también el mapeado etnográfico, que esta predispuesto a una oposición cartesiana que lleva al observador a abstraer la cultura del estudio. Y mediante eso se puede colaborar con comunidades innovadoramente para recuperar historias suprimidas. Y simbólicamente estas nuevas obras pueden reocupar espacios culturales perdidos y proponer contra memorias históricas.
En firminy el modelo etnográfico se empleó para animar un sitio viejo, pero también puede utilizarse para animar uno nuevo. Valores como la autenticidad la originalidad pueden retornar como propiedades de sitios que a los artistas se les pide que definan o embellezcan.
la ubicación del arte contemporáneo, el segundo con la función de la reflexividad en el seno de este.
Como resumen si bien el artista como etnógrafo puede lograr llevar a cabo una representación sobre el medio reflexiva y creativa, también puede llegar a tener falencias si existen caracteres tales como instituciones que limiten la creación, el estudio inconsciente de un terreno del que no se es parte, complacencia personal o hacia una entidad.
0 notes
Text
Michel Foucault según la pintura de Manet
Michel Foucault según la pintura de Manet
Manet se considera una figura que cambia las técnicas y las formas de representación pictórica de tal manera que hace posible la aparición del movimiento impresionista desde la media mitad del siglo XIX en adelante, pero que consigue algo más allá del impresionismo y que hace posible toda la pintura posterior al impresionismo y del siglo XX.
Tales aspectos de la pintura de Manet que hicieron posible el impresionismo se pueden identificar varios ejemplos, pero que Foucault lo resume en: espacio, iluminación, y el lugar del espectador.
-Según el espacio: Manet juega bastante con los ejes horizontales, verticales; se repiten se distribuyen por todo el lienzo, definen un plano determinado del cuadro; en su cuadro ‘’música en las tullerias de 1862’’ crea un efecto friso que logra posicionar a los personajes en el primer plano, haciendo que sean ajenos a lo que ocurre detrás. Hay un juego de superficies y colores que se repiten y se distribuyen. cierra por completo el espacio y representa la propiedad material de la tela en el propio cuadro. En ‘’la ejecución de Maximiliano 1867’’ se deshace de algunos principios, fundamentales de la percepción pictórica de occidente ya que simboliza una distancia que en si no está representada. Así como también ocurre con el envez y enrevez que se hace presente en su cuadro ‘’camarera con jarras’’ o como también en ‘’el ferrocarril’’ aquí el pintor logra una visibilidad que no se manifiesta y, al contrario, la superficie confirma la invisibilidad de aquello que miran los personajes. En cuanto a las manos de los personajes que también juegan un rol importante y que según Foucault ponen un límite e identifican el eje de cada obra como también aspectos que hace que el cuadro tenga una unión y significado.
-Iluminación: Manet juega con distintos tipos de iluminación completamente distintos a como se hacía en el quattrocento y es bien sabido que en esos años los pintores lograban iluminar la obra desde el interior del lienzo, osea que provenía de la escena que ocurría representada, como por ejemplo una ventana o puerta abierta y que resaltaba de los lados laterales. Es así como Manet logra 2 tipos de iluminacion completamente nuevas pero que provenían de un aprendizaje previo, un estudio clásico. Representa a sus personajes de frente cosa que logra una iluminación real, vibrante y casi sin percepción del clasico chiaro-oscuro de Giotto. como si viniera de afuera del lienzo, ejemplo de eso se puede ver en sus obras: ‘’Olimpia’’ y ‘’el pífano’’ que contienen una iluminación perpendicular. un espectador y una pintura que se encuentran en la misma iluminación. y una transformación estética que incluso causo escandalo moral tal como ocurrió con la primera de estas obras nombradas. Y juega con otra interpretación de iluminación; consiste en dos sistemas de iluminación yuxtapuestos que logran dividir la pintura en dos situaciones o escenarios distintos, posiciona a los personajes junto con el espectador como lo es la situación que esta ajena en el segundo escenario que recibe otra iluminacion contraria o niuna en total ejemplo de esto se puede ver en ‘’el balcón’’ o tambien en ‘’almuerzo sobre la yerba’’.
-El lugar del espectador: aquí Foucault utiliza una sola obra para ejemplificar y es ‘’un bar de Folies Bergere’’ en donde se niega la profundidad gracias a que detrás de la mesera hay un espejo y en el cual lo que se proyecta no es sino lo que se ve delante de la mesera. en este Manet juega con todas las propiedades de la representación, ocurre algo de frente como también lateralmente y da a entender que el pintor pone la situación de manera en que está presente. forma el concepto cuadro-objeto, pintura-objeto.
Según Foucault uno de los aspectos más importantes en la pintura que Manet aporto a la pintura occidental eran las propiedades, cualidades, o limitaciones materiales del lienzo. Manet reinventa el cuadro-objeto el cuadro como objeto que representa una luz exterior. La reinserción de la materialidad del lienzo en aquello que se representa en él es a la opinión de Foucault la esencia del importante cambio que Manet aporto a la pintura.
0 notes