Tumgik
dvaldn18 · 4 years
Text
El esperado final
Tumblr media
Resulta increíble mirar atrás y recordar cómo empezamos este semestre, de manera presencial todavía, antes de que el 2020 decidiera movernos el piso a todos (literal y metafóricamente), a lo largo del semestre he comentado mi sentir sobre esta problemática y como ha afectado mi vida académica.
Como en una especie de duelo, uno de los últimos pasos es la aceptación, caer en cuenta de que la “realidad” a la que estábamos acostumbrados no volverá, las cosas no serán exactamente iguales que antes, tampoco la escuela. Un semestre en línea es algo que no planeaba experimentar tan pronto, y considero que muchos pasamos por lo mismo, por el “no estaba preparada (o)”.
Han sido unos meses de autodescubrimiento y reflexión, de aprender a aprender, por muy redundante que esto pueda parecer, uno de mis mayores problemas fue el manejo del tiempo, los días no duraban lo suficiente, toda rutina se fue a un gran abismo. De ahí los problemas emocionales, porque uno, como persona, no puede trabajar correctamente cuando no se siente bien, y así se pasaban semanas en las que no podía salir de ese sentimiento agobiante y aplastante que me hacía sentirme ajena a todo y no apta o “buena” para absolutamente nada.
Como era de esperarse, esto resultaba en bloqueos creativos, y tareas retrasadas, mientras muchos aprovechaban sus ratos libres para mejorar alguna habilidad, yo los pasaba pensando o durmiendo, no fueron semanas disfrutables, pero a todos nos ocurre algunas veces.
Entendí, en este tiempo, la importancia de tener trabajos extracurriculares en los que trabajar, en mi caso, manualidades, repostería o proyectos familiares, eso me daba un punto al que mirar cuando me trababa en trabajos y entregas, el típico “cuando acabe esto, podré hacer aquello”, pero no siempre funcionaba, aún sentía que el tiempo y la ansiedad me engullían, regodeándose cuando lograban sumergirme una vez más en la desesperación que titulé como “ya valió”, porque con tantas cosas que hacer, no daba tiempo ni de respirar.
Por otra parte, mi cerebro siempre encuentra formas de desviarse del tema en el momento más inoportuno, por cualquier cosa. La música, el hambre, tareas del hogar, pláticas, nuevos pendientes y redes sociales.
Las redes sociales vaya que entretienen, distraen y quitan el tiempo, sin embargo, influyen mucho en nuestro día a día, en ocasiones sentía el impulso de visitar la multitud de tiendas en línea y comprar algo con el poderosísimo descuento del 10% o 15% que había conseguido de algún creador de contenido, porque claro que internet se ha metido de lleno en las vidas de muchos, sobre todo ahora, que muchos se encuentran aburridos, con más tiempo libre de lo usual y sin posibilidad de salir a pasear siquiera al perro por no tener uno.
Aunque, en mi caso, resulto con demasiadas cosas que hacer y muchas ganas de procrastinar.
Volviendo al tema de las redes sociales, resultan en una masa amorfa y colosal de memes, noticias, fotos “en casa” que parecen de estudio o con mil filtros, anuncios de ropa, comida y cosas que jamás vas a usar pero se ven bien, al igual que movimientos a favor o en contra de algo, peticiones por firmar, creadores por apoyar, opiniones por formar y más crudas noticias que te hacen perder la fe en la humanidad (sí, se entra por un día a Twitter y se necesita una semana para recuperarse del impacto), también existe ese contenido sobre “cosas para hacer esta cuarentena” como si no tuviéramos ya lo suficiente en mente.
Es por eso que, para mi análisis de un creador de contenido procuré elegir a alguien que me transmitiera paz y me diera un respiro de todo lo que me rodea, y no había mejor lugar para escapar de todo que un libro y, por lo tanto, un canal sobre libros.
Estoy consciente de que existen muchas (muchas) otras redes sociales, y que muchos creadores se encuentran en varias de ellas, sin embargo, es difícil analizar a un creador en todas sus redes sociales, algunas están abandonadas hace tiempo y en las demás comparte distintas cosas para completar la personalidad que quizá no muestra en su red principal.
De cualquier forma, resulta en un mar de información y fotografías, o quizá debería decir postfotografía, de cualquier forma instantáneas, casi desechables que vez una sola vez, por algunos segundos, o videos cortos de los que te acordarás por unas horas o minutos antes de que dejen de ser relevantes, en ocasiones puedes tomar un screenshot para no olvidar cierta información o compartirás tal o cual imagen en el grupo de las amigas o familia para hacer reír a todos un rato, aunque tarde o temprano terminarás por olvidar por completo la existencia de la captura de pantalla.
Y es cierto que la mayor parte de las imágenes que compartimos se van a un basurero digital, porque no son momentos especiales o dignos de recordar, es una fotografía de la blusa que compraste por internet, o del fuerte que construyó tu sobrino con sillas y sábanas, quizá del pastel que hizo tu prima o del platillo que se comerá la abuela en la cena y es el preferido de alguien más, quizá sea una captura de pantalla del regalo que espera tu amiga que le den en su cumpleaños o una fotografía con mala luz y ángulo de tu amigo diciendo que está viendo tal película que le recomendaste tres años atrás, al final dejan de ser relevantes esas fotografías, yo he pasado horas eliminando imágenes de “buenos días, Dios te bendiga” de mi tía abuela o cualquier cosa del estilo, y así la galería queda reducida a quizá un 25%, ¿qué pasa con el otro 75%? se almacena en la nube ocupando espacio virtual innecesario o se vuelve basura, algo inútil de conservar.
Es irónico entonces que pasemos tanto tiempo pensando en cómo podemos mejorar nuestro feed de Instagram o si subir o no esa fotografía a Facebook, o editar durante horas una imagen para subirla a Pinterest, pues, de cualquier forma, es probable que las personas solo la vean unos segundos, quizá interactúen dando me gusta o compartiéndola con alguien, sin embargo, al final, todo el esfuerzo se resume en esos pocos segundos en los que la imagen tiene relevancia, en los que la persona al otro lado de la pantalla pregunta por la blusa, el labial, el fondo o incluso critica de forma poco constructiva o amable la imagen.
Tristemente, tanto los creadores de contenido con miles de seguidores como los que tenemos a penas unas decenas, estamos expuestos a todo tipo de espectadores, reacciones y comentarios, además del hecho de que las imágenes y videos subidos a internet o compartidos a través de este, rara vez desaparecen del todo.
De ahí viene el miedo de muchas personas, sobre todo mayores, al internet. Sí la web tiene reglas, cookies y miles de caracteres de Términos y condiciones que tan solo darle click al botón aceptar, no sabemos qué fue lo que realmente aceptamos, si nos perjudicará en algún momento o si había algo importante en esas veinte páginas de cláusulas y apartados que debíamos urgentemente saber.
Este “miedo” a la red global se da por muchas situaciones, que me ha tocado ver de cerca (por llamadas, mensajes o videollamadas), gracias a ser considerada por ahora “la tecnológica de la familia”, porque saber instalar Zoom ya merece el título de honor. Curiosamente, y los usaré como ejemplo, mi tía está más consciente de que debe actualizarse para seguir el ritmo que le marcan en su trabajo, mientras que su hija se muestra renuente a dejar que los pequeños (sus hijos) se acerquen a un aparato electrónico por miedo a que les genere adicción, como a ella, que se pasa el día construyendo una fachada en Facebook.
Esto me lleva al tema siguiente, ahora que estamos encerrados, con el internet como la vía más rápida y eficiente de comunicación a larga distancia, y que las vistas de videos y los inicios de sesión en redes sociales se han vuelto mucho más frecuentes, ¿Será mayor la probabilidad de generar una especie de adicción? La respuesta, lógicamente, sería sí, en cierta forma todos tuvimos una especie de adicción con alguna red social, cuando éramos nuevos en ella o cuando se puso de moda.
Tal pareciera que una nueva aplicación o red social aparece por minuto, de repente nos vemos rodeados de personas que la usan y terminamos por entrar en ella nosotros también, o por entrar en estado de negación diciendo que nunca usaremos aquella plataforma.
Con tantas redes viene un gran problema, en el que estoy segura de no estar sola, las contraseñas, vaya dolor de cabeza tratando de recordar si era el nombre de tu mascota o del postre con el que estabas obsesionado en aquel momento, incluso podría ser el nombre de tu personaje favorito de la serie que estabas viendo y del que ahora ya no recuerdas el nombre.
Tumblr media
Contraseñas, combinaciones de números y letras, a veces debes cumplir cierto número de caracteres, agregar un símbolo, mayúscula o cualquier otro, ahora hay que iniciar sesión para todo, para comprar en tal o cual tienda online, para leer el libro que por fin encontraste en versión digital, para escuchar la nueva canción de tu artista favorito, para todo, y luego resulta que en el correo tenemos más de 900 emails sin leer por publicidad y ofertas a las que no recordamos habernos suscrito, es un bombardeo mires a donde mires.
Claro que, en periodo de clases, ahora en línea, alejarse del internet por unos días resultaba en perderse mil explicaciones de proyectos y regresar del respiro con 8 entregas pesadas para la misma semana, imposible y contraproducente.
Cambiando un poco el rumbo, el aprendizaje autodidacta me llevaba muchas veces a caminos sin salida, el “cómo tengo que buscar esta cosa para que me aparezca lo que yo quiero”, porque sí, el vasto mundo del internet tiene sus fallos, y en ocasiones terminaba agotada y dándome por vencida tras horas de intentar encontrar algo que se adaptara a mis necesidades, lo que me hizo concluir en lo siguiente: gracias a toda esta situación y a los trabajos que buscaba hacer de la mejor manera, me volví mucho más selectiva con el contenido, y en ocasiones me resultaba entretenido buscar alguna palabra o cuestión y encontrar que no había resultados al respecto, lo que era meramente ocasional, y en cierto modo frustrante.
Investigar sobre cierto tema se volvía una tarea de muchas más horas que antes, leyendo artículos y páginas de libros, tratando de comprender un concepto o encontrar su definición y usos aplicados a la materia, lo que desembocaba en una síntesis parafraseada de lo investigado y un concepto casi deducido por mí entre varias posturas, porque aparentemente, no todo está en internet o no sé cómo buscarlo.
Por otra parte, la interfaz intuitiva de algunas redes sociales me llevó a descubrir nuevos artistas, ilustradores, escritores, algunos por conferencias en vivo, otros por recomendaciones entre artistas que resultaban muchas veces acertadas a lo que buscaba en ese momento, innovadoras o inspiradoras, en general comunidades respetuosas y trabajos dignos de ser admirados y dedicar más que solo unos segundos a observar detenidamente su trabajo, algunos de ellos ya los he usado en otras entradas de este blog.
En otros descubrimientos, gracias a mi hermano y sus profesores, descubrí una aplicación que se usa en conjunto con unos lentes de realidad virtual y te permite explorar sitios turísticos de diversos países e incluso, el espacio, al que he recurrido por inspiración últimamente, en el día a día procuro ver los atardeceres, buscar la Luna entre las nubes y los techos de las casas, y veo interesantes videos sobre el espacio y fotografías de los nuevos y viejos descubrimientos, me parece fascinante y me ayudó a salir del último y más reciente bloqueo creativo que tuve.
Y por esta extraña racha de videos y contenido sobre el espacio me topé con un time-lapse de especulaciones sobre el fin de todos los tiempos, que inspiró un relato, aún en bruto sobre agujeros negros con características y sentimientos humanos en una época donde la vida ya no es posible. Así, como conclusión al semestre y a este ensayo, anexo este cuento y el video que me urgió a hacerlo, quizá el toque melancólico del relato se deba a la situación que estamos viviendo, de cualquier manera, me parece que, al ser el primer escrito tras salir de ese último bloqueo, tiene una esencia que lo hace significativo para mí y para que el resto de los proyectos del semestre fueran posibles.
Más allá de lo inexistente
Tumblr media
Y ahí estaba yo, en el inmenso y frío vacío en el que se había convertido el cosmos, ese lugar antes repleto de vida, luz y energía, que ahora solo está poblado por ocasionales partículas de luz y el sonido del espacio-tiempo contrayéndose y expandiéndose, los que habitamos el vacío nos encontramos a miles de millones de años luz del otro, girando y ahogándonos en nuestra propia canción.
Porque a pesar de todo, hay sonido, uno que nos envuelve y nos acompaña, llenando apenas un poco nuestro vacío, nunca, en todo el tiempo que llevo aquí afuera, me he topado con otro como yo, un agujero negro, pero tengo fe en que hay más, no puedo ser el único en esta masa antimatérica a la que llamo hogar, como si tuviera alguno.
Quizá por soledad o delirio creo escuchar un sonido, diferente al mío, con el tiempo, flexible y cambiante, lo escucho vibrar cerca, más cerca, más cerca, y más rápido y fuerte, no lo estaba imaginando, realmente podía haber otros, solo me quedaba esperar que nuestros cursos se juntaran, que por azar del destino nos topáramos en algún punto. Con el tiempo, pero ¿Qué es el tiempo cuando vives por una eternidad? Quizá algún día mi paso por este vacío se agote, y no quede nada, menos que nada, pero aún queda tiempo, el tiempo aún queda.
El sonido se acerca, fuerte y constante, o quizá soy yo quien se acerca, ondas de sonido y energía viajan hasta mí alimentando mis esperanzas, entonces la veo, la fuente de todo lo que alguna vez había imaginado, pero jamás pensé que lograría ver, a tan solo unos trillones de kilómetros, hay otro cuerpo que gira, si se le puede llamar de algún modo, engullendo trozos de cosmos y provocando más destellos de luz de los que había visto en siglos.
Era real, y estaba ahí, el destino nos empujó más cerca, o quizá fue la fuerza de nuestro propio girar, nos acercábamos cada vez más y nuestras melodías se fundían en una sola, rápidas y cada vez más fuertes a medida que nos acercábamos el uno al otro.
Ella era como yo, de igual forma emocionada y sorprendida de encontrarse con otro punto del cosmos, sentía su nerviosismo y aumentaban mis esperanzas, el espacio se reducía, y pronto comenzamos a girar en lados opuestos de una órbita que se reducía a cada paso, arrastrando estelas de energía a nuestro alrededor, como magia, como agua, como lo que escuché alguna vez de ella.
El sonido era palpable, lo sentía en cada una de las fibras de mi ser, nuestras canciones fusionándose aún antes de que estuviéramos juntos.
La energía nos empujó cerca mientras seguíamos con nuestra danza, ya no había miedo en nosotros, solo ansias de saber qué pasaría cuando fuéramos arrastrados más cerca.
Las melodías se fusionaban y rompían, mezclándose y formando algo nunca antes escuchado, estábamos tan cerca que cruzábamos el uno en el otro dando saltos que nos llevaban a todos y ningún lugar a la vez, sin importancia, la tela tiempo-espacial se arrugaba y estiraba, contrayéndose y expandiéndose de una forma que hacía parecer que fuera a romperse, pero no importaba, el sonido no era sonido, solo energía, vibraciones y descargas que enviaban chispas de luz y esperanza al cosmos en todas direcciones.
Con el tiempo no éramos dos cuerpos, sino uno, uno más grande, fuerte y poderoso que podría consumir todo si quedara algo por consumir, quizá en algunos billones de siglos algo nuevo se forme, o quizá esta energía se extinga, lo que sé por ahora es que ya no soy solo una canción más en el vacío, ahora formo una completa melodía que promete que nunca más estaré solo.
youtube
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Análisis de un creador de contenido
Para este trabajo decidí analizar el contenido de una creadora que sigo desde hace algunos años.
Tumblr media
Ella es Claudia Ramírez Lomelí, youtuber y escritora. Su canal con 509 mil suscriptores (a la fecha) pertenece a la comunidad de BookTube, como el nombre lo indica, Clau Reads Books, sus videos hablan casi siempre sobre libros, en ocasiones adaptaciones literarias a series o películas, retos, preguntas y vlogs, sin embargo, el tema central del canal son los libros.
Tumblr media
Enfocándonos en su contenido dentro de la plataforma YouTube, sus videos suelen durar entre 10 y 25 minutos, aunque en ocasiones se acercan a los 30 minutos, o duran aún menos de 10. Actualiza su canal constantemente, subiendo video cada domingo salvo casos extraordinarios.
Algunas secciones de su canal son muy características, los “Wrap up”, donde reseña sin spoilers, los libros que lee durante un mes (en ocasiones junta los libros de dos meses) en estos videos la edición es importante, pues suele poner en el lado derecho de la pantalla la ficha del libro, donde indica: título del libro (en inglés y en español si lo hay), si pertenece a una saga el nombre y el puesto que ocupa en esta, el número de páginas, si está en español o hay noticias de su traducción, el nivel de inglés que se requiere para leerlo en este idioma, la calificación que le da de cero a cinco estrellas y una imagen de la portada del libro.
Tumblr media
También tiene otras secciones como “Listas literarias: TOP 10” donde agrega los mejores y peores libros que leyó en un año, sus libros más esperados que se publican el año siguiente, entre otros. Otra incluye los “Book Hauls” que ha hecho a lo largo del canal, otra se llama “Book Tags” donde responde preguntas relacionadas con libros, una más titulada “Películas y adaptaciones” donde reacciona, informa o da su opinión sobre adaptaciones de libro a formatos audiovisuales; una sección muy popular del canal durante tiempo fue “Clau Escribe”, por lo que tiene una lista de reproducción dedicada a sus libros junto con vlogs de su proceso creativo y consejos de escritura, de igual forma tiene algunos vlogs de viajes que realizó y convenciones de libros a las que asiste, y por último una lista corta pero variada de videos no relacionados con libros.
Tumblr media
Sus videos van acompañados de música instrumental, ésta suele ser alegre o neutral, y se repite en sus videos creando un lazo de las melodías con su canal, también suele agregar sonidos complementarios cuando una imagen aparece en pantalla, menciona algo que la entristece, molesta o divierte y cuando se sale de su reseña para hacer un comentario extra.
Su voz es clara, su tono cambia de acuerdo con lo que expresa, su entusiasmo y las palabras que usa hacen sentir al espectador en confianza, como al tener una conversación con una amiga sobre el último libro que leyó.
Tumblr media
Respecto a la estética, su fondo suele ser su librero, los niveles que se aprecian detrás de ella muestran libros coloridos, títulos que menciona constantemente e incluyen algunas decoraciones que cambia de lugar para variar un poco el fondo entre video y video. Se preocupa mucho por la edición de video y las portadas de estos, pues todas conservan una estética similar, cambiando los colores y usando elementos acordes al tema del video, incluso en los inicios de su canal en 2013, los colores que predominan en su estética suelen ser rosa, morado, negro, amarillo, azul y naranja, últimamente también rojo.
Tumblr media
En general, considero y valoro mucho su trabajo por el tiempo y empeño que dedica a sus creaciones, a buscar ideas nuevas que traer al canal para enriquecerlo, es una persona consciente del impacto de las palabras, sus videos van de acuerdo a las políticas de YouTube pues da su opinión de forma respetuosa, a pesar de que no le guste un libro siempre invita a sus seguidores a no sentirse guiados únicamente con su opinión, a buscar más diversidad de contenido y pensamiento, a expresarse sin necesidad de ofender a nadie y a no tomar personal el que a alguien le guste o no ciertas cosas, finalmente todos tenemos y construimos nuestras opiniones y somos responsables por lo que dejamos influir en nosotros.
Por último, agrego las portadas de los libros de Clau porque al principio mencioné que también es escritora, por ahora sus libros publicados son:
Tumblr media
1 note · View note
dvaldn18 · 4 years
Text
Fanzine El Punto
Para este trabajo decidí tomar un tema casi al azar, la idea se me ocurrió al ver una frase que adorna la pared frente a mi escritorio donde el punto es una pausa bastante importante, entonces, reflexionando sobre lo que es y la importancia de los puntos en nuestra vida diaria convertí la lluvia de ideas en esta divertida propuesta de fanzine.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Esta es nuestra nueva realidad
Tumblr media
Es increíble cómo pasa el tiempo, para mí las horas rinden lo mismo que 15 minutos en aquellos días antes de que nuestra vida se redujera a cuatro paredes. La tranquilidad y soledad nunca habían sido un problema para mí, siempre he disfrutado de mi propia compañía, haciendo lo que me gusta y hace feliz, sin embargo, con tantos días encerrada de los cuales ya he perdido la cuenta, comienzo a extrañar a las personas, a la seguridad de hablar de frente y de saber que al día o a la semana siguiente esa persona estaría ahí, ahora todo es incierto.
La última vez que hice un reporte final hablaba sobre la adaptación a esta nueva realidad y lo que había costado, ahora me preocupa cómo podré volver a acostumbrarme a salir, esta vez con algunas medidas, y en otoño, el verano y el cambio de aire que implicaba probablemente se pierdan, extraño esas escapadas de fin de semana, o visitar a la familia y pasar un buen rato.
Tumblr media
He comenzado a experimentar ansiedad como nunca antes la había sentido, y el estrés se ha convertido en un peso constante sobre mis hombros, cuello y quijada, las mañanas no existen, mis días empiezan a medio día y terminan antes del amanecer, de madrugada; como siempre, el silencio de la noche es un fiel compañero, la calma que promete mientras el resto descansa es casi irreal, durante el día las paredes no contienen los ruidos, en la noche el silencio es sepulcral.
Las semanas han cambiado mi perspectiva, y agudizado mis sentidos, las emociones se encuentran a flor de piel, y en medio de todo el caos de pensamientos y la falta de tiempo incluso para darme un respiro han afectado mi rendimiento académico, aunque de alguna forma me las ingenio para entregar las cosas a pesar de los retrasos.
Tumblr media
Las horas corren, los días fluyen y el tiempo escapa de mis manos, lo que antes hacía en dos o tres horas ahora me toma ocho o nueve, porque no son horas, el tiempo se mueve más rápido que de costumbre y en ocasiones muy raras se detiene casi por completo.
Este parcial aprendí mucho más sobre medios televisivos y sus implicaciones artísticas, al igual reflexioné y analicé como los códigos de programación lograron alcanzar el grado de arte, pese a los obstáculos y cuestionamientos que se les presentaron como a todo arte moderno que buscan rebajar a la simple experimentación.
Igual que estas nuevas formas de arte, las ideas surgen en mi mente, pero el día no me brinda el tiempo ni las emociones la voluntad, fuerza y motivación para hacerlo, hay días en los que simplemente no me siento con energía para hacer nada, y termino ayudando más de lo usual en casa, quizá el único desahogo es la cocina, fuera de eso, gran parte del día soy un manojo de nervios, estrés y baja energía, lo cual es, incluso contradictorio.
Tumblr media
Las temáticas del curso me han permitido no solo hacer algo mientras hago nada, sino que, en gran parte, me han ayudado a la reflexión y al autoconocimiento, me refiero al tema del uso de la televisión con fines artísticos, a algunos de los artistas propuestos ya los conocía, sin embargo, hubo otros tantos cuyo trabajo no conocía. Requirió bastante tiempo, pero revisé al menos uno o dos de los trabajos de estos artistas, muchas veces incompletos, de mala calidad o imposibles de acceder, en otras ocasiones me encontré con que rentaban los trabajos a precios que, si la memoria no me falla o quizá era el tipo de cambio y yo creí que eran dólares, era bastante inaccesible en el momento.
Al buscar obra de estos artistas, esperaba conectar más profundamente con alguna, así sabría que era ese artista el que debía elegir para el breve análisis, algunos me parecían entretenidos, con otros perdía el interés rápidamente, pero me esforzaba por verlos, hubo algunos que no terminé de ver por alguna razón que aún al momento de escribir esto desconozco, finalmente conecté más con una artista, quizá tenía sentido que fuese una mujer con la que sintiera una relación más cercana, de alguna forma, a pesar de las diferentes épocas en las que nos tocó crecer y vivir las distintas etapas, la vida y concepción de la mujer no han cambiado demasiado, sin embargo, el movimiento que desde el inicio defiende esta artista ha ganado más peso.
Entonces reflexiono sobre los medios de comunicación actuales, afortunadamente, ahora es más común ver a un personaje femenino fuerte y capaz, sin embargo, muchas veces termina cayendo en los mismos estereotipos y concepciones, termina por ser sexualizado u objetivado, perdiendo valor, volviéndose de nuevo dócil o frágil. Desafortunadamente, la mujer sigue siendo vista como inferior, las madres siguen educando esposas y amas de casa, las niñas siguen soñando con casarse con un hombre rico, no digo que todas, porque claro hay excepciones, pero esta falta de educación sigue siendo parte de nuestra realidad.
Tumblr media
Vuelvo entonces a la parte donde mencionaba que, sin importar cuándo salgamos del encierro, las cosas tienen y debieron haber cambiado incluso un poco, y me refiero a los calendarios escolares, la forma de abordar las clases y los trabajos, los empleos, los negocios, los productos que resultan o no esenciales y aquellos que son superficiales e incluso inútiles, sin embargo, y espero estar equivocada, la gente seguirá siendo la misma, quizá la reflexión sobre ellos mismos y lo que ocurre a su alrededor dure unas cuantas semanas, pero no tardarán mucho en volver a imponer sus concepciones frente a cualquier persona.
Los que salgan reflexivos serán los que siguieron las reglas, se informaron, analizaron las situaciones del mundo y tuvieron tiempo para reformular sus opiniones sobre lo que está bien y lo que es necesario cambiar; del mismo modo quienes perdieron su negocio o quienes encontraron la forma de seguirlo a la distancia, también los que se atrevieron a comenzar a usar la tecnología con mejores fines y no se perdieron en el camino, los que se descubrieron a sí mismos gracias al tiempo que pasaron encerrados, los que se relajaron de la vida tan ajetreada que llevaban.
Es así, como en estas últimas líneas expreso no solo mi sentir con la problemática general, desde la ambiental, hasta la emocional y los movimientos que vinieron antes de esta; sino una reflexión y relación del contexto televisivo con los medios de comunicación que nos bombardean actualmente, dejando atrás este parcial como algo más que un simple tema académico, obteniendo aprendizaje y sobre todo reflexión en muchos sentidos.
Ahora sé que esta es nuestra nueva realidad, hasta nuevo aviso, por los siguientes meses y evaluaciones, que no ‘volveremos a la normalidad’ tan rápido y fácil como se pensaba, que, como todo este es un proceso por el que tenemos y vamos a pasar, y está en cada uno buscar la forma de sacar el máximo provecho.
Tumblr media
2 notes · View notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Gráfica Electrónica
Scott Burns
Ingeniero y artista fractal retirado. Fue profesor de ingeniería en la Universidad de Illinois. Desde la juventud mostró interés por las artes, enfocándose en fotografía, posteriormente descubrió su pasión por las matemáticas, estudiando ingeniería, y años más tarde retomó su interés por el arte tras descubrir formas y colores interesantes durante su estudio del comportamiento de los métodos numéricos iterativos en el diseño de ingeniería en apoyo a una beca de la Fundación Nacional de Ciencias estadounidense.
Tumblr media
Utilizando una combinación simplificada de lenguajes de programación como el C, Basic y Fortran, desarrolló un pseudo código, configurando su computadora a su nuevo lenguaje de programación comenzó su producción artística en los años 80. Expuso en ferias de arte y galerías universitarias de 1990 a 2015, ganando una variedad de premios y reconocimientos siendo el último el Best of Show en el Mundelein Arts Festival, Illinois en septiembre de 2014.
Su proceso de producción se basa en algoritmos, formular una ecuación a través de sistemas dinámicos discretos como el método de Newton y el mapa logístico; seleccionando una determinada paleta de color,  cada resultado determina el color de un pixel y la ecuación se repite sesenta millones de veces hasta conseguir una imagen, e interviniendo las mismas desde el código, sin renderizar o alterar en Photoshop el producto final, usando este último únicamente para abrir el mapa de bits e imprimirlo, colocando de un lado la imagen y el código en el reverso.
Tumblr media
Con el tiempo desarrolló un mayor control sobre las figuras que el programa generaba, consiguiendo una reproducción en lenguaje programático de la famosa pintura La Gran Ola de Kanagawa de Katsushika Hokusai.
Se retiró de la producción artística en 2015, retomando sus estudios como estudiante no graduado en la Universidad de Illinois esta vez en Bellas Artes y Artes Aplicadas con un interés especial por la cerámica y la escultura, retomando también su producción fotográfica de la cual poco ha salido a la luz.
Como primer acercamiento al arte algorista debo mencionar que hubo muchos artistas cuya producción llamaba mi atención, sin embargo, probablemente debido a la variedad de texturas en las formas y colores, la rama del arte fractal fue de las más destacadas en una búsqueda general. La variedad en esta tendencia artística me sorprendió y encantó a la vez.
Tumblr media
No comprendo tanto de lenguajes de programación como para probar este tipo de producción, sin embargo, al toparme con este artista descubrí que muchas de mis dudas tenían una respuesta menos complicada y especializada que el resto, es por esta razón que elegí a Burns como representante de esta variante artística, su conocimiento previo en programación y el crecer con intereses artísticos le dio una visión completamente distinta de lo que pensaba del arte en su edad adulta.
Sus obras no fueron trascendentes del todo, pues solo expuso en ferias de arte, especialmente en Illinois, sin embargo, gracias a la imagen que vi de su reproducción de La Gran Ola de Kanagawa logré conocer a este artista, claramente influenciado por las ideas de su época de producción, pues estuvo justo en el auge de este movimiento artístico, y a la vez con su propio toque al prescindir de los conjuntos Julia y Mandelbrot en el proceso de producción de sus obras.
Para mí sus resultados son interesantes, llenos de color, textura y distintas variedades de luz, no hay una paleta de colores concreta entre todos sus trabajos, más bien, cada uno tiene un enfoque muy distinto, denotando su experimentación y en las últimas imágenes, su dominio de la técnica.
Tumblr media
En general, me parece un arte en la producción sobre el resultado, pese a que este es también muy vistoso, comentaba el artista que, en los años 80 podía tardar hasta 24 días en realizar una única imagen, por el tiempo que tardaba el código en reproducir y generar los fractales, pixel por pixel, y con el avance de la tecnología logró hacer sus obras en una laptop en solo algunas horas, lo cual era un gigantesco avance comparado con su tiempo de producción anterior.
Me parece interesante que este estilo de arte resulte tan matemáticamente complejo como ciertamente imprevisible, pues muchas veces podían dar algunos rasgos generales a la producción, pero no podían establecerse los mínimos detalles, por lo que resultaba emocionante imaginar cuál sería la consumación del trabajo, podía salir según lo esperado o producir algo completamente fuera de toda expectativa.
Las imágenes que resultan de esta experimentación son abstractas, en ocasiones confusas e incluso hipnóticas, cada una transmite sensaciones diferentes, en cuanto a luz y calidez gracias a lo visual del trabajo, e impactan de forma distinta a quien domina las matemáticas y el lenguaje de programación, pues, alguien más podría solo ver los colores y formas, mientras que estas personas podrían adivinar cómo es que esa ecuación y variables dieron ese resultado final. Me gustaría intentar este estilo de producción algún día, quizá buscar la manera de transportarlo a nuestra época.
Tumblr media
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Formatos televisivos y transmisiones experimentales
Para esta actividad elegí dos obras de la videoartista Dara Birnbaum.
Technology Transformation: Wonder Woman (1978-79)
Este sin duda es uno de los trabajos más famosos de la videoartista, por no mencionar el más conocido, en el que muestra fragmentos de Wonder Woman, una de las primeras mujeres en la televisión que dejaron el papel de amas de casa para convertirse en heroínas. La propuesta de Birnbaum resalta la forma contradictoria de abordar la temática de una superheroína, pues la forma de vestir y el rol que se le imponía seguía siendo sexista y un estandarte para la búsqueda de la “perfección” femenina. 
Tumblr media
Por lo cual, toma y repite fragmentos de la serie, descontextualizándolos, haciendo parecer que Wonder Woman no logra cambiar su atuendo, precedida de constantes explosiones. Se apropia de varios ejemplos de los giros de la mujer para transformarse, de secretaria, en una superheroína con peinado y maquillaje renovados, del mismo modo aparece en un laberinto de espejos cortando el cuello de su reflejo para salvar a un hombre, protegiendo después a este desviando las balas arrojadas en su dirección. Llama la atención que, al encontrar al hombre tras atravesar el espejo, lo primero que le dice es “debemos dejar de encontrarnos así”.
Tumblr media
Después de esto se nos muestra una pantalla azul con la letra de la canción Wonder Woman, que suena de fondo, esta, en lugar de resaltar las acciones de la heroína habla sobre mostrar “todos los poderes que posee” a alguien a quien ya le pertenece (“I’m your Wonder Woman”), resultando en una letra y canción un poco sugerente sobre todo tomando en cuenta que debería realzar la valía de la superheroína.
youtube
Damnation of Faust: Evocation (1983)
Este es el primero de una trilogía de videos en los que una mujer se descubre a sí misma a través de lo que ve. El video muestra escenas de un patio de juegos con columpios. Los niños juegan y una mujer observa desde lejos, completamente ajena a ellos, pero recordando quizá su propia niñez.
Tumblr media
Imágenes de jóvenes en los columpios, páginas de un libro pasando, dando una sensación del correr del tiempo e introspección, chicos jugando baloncesto, un grupo de adolescentes, después una cerca de malla metálica y la mujer del otro lado, observando. También toma protagonismo una adolescente, que, aunque se mantiene ajena al juego pertenece a uno de los grupos, aunque solo sea para contemplar el juego de los varones.
youtube
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Reporte: Educación en tiempos de Cuarentena
Tumblr media
La situación a nivel mundial se ha vuelto complicada, aunque muchos países están poco a poco volviendo a la normalidad, México no es uno de ellos, pues aún no llegamos al punto cúspide y mucho menos estamos por salir de esta problemática. Es aquí, cuando todos debemos refugiarnos en nuestros hogares, que se valora la importancia de la tecnología en nuestra sociedad.
Los dispositivos móviles y los aparatos tecnológicos ahora son nuestra fuente de información y estudio, para muchos un medio de trabajo e incluso de subsistencia, los negocios en línea y aquellos que comercian con bienes indispensables de alimento, higiene y salud son los que siguen aún en pie, las plataformas de compra en línea y los servicios de entrega y paquetería son los que mueven actualmente los recursos económicos y materiales, nuestra concepción del mundo ha cambiado, para muchos de golpe y a la fuerza.
Ha sido un tiempo de reflexión y de cambios, de acoplarse a las normas y adoptar nuevos hábitos, suprimir algunas prácticas y darnos cuenta de las repercusiones de nuestros actos.
Con las formas de comunicación que tenemos a nuestro alcance se han retomado parcialmente las actividades, en este caso, las clases. Estudiar en línea es toda una ciencia, debes medir bien tus tiempos, tener recordatorios o acordarse de qué trabajo se entrega en qué plataforma, el día y en la hora que corresponde, es aprendizaje autodidacta, resolver las dudas como sea posible. Los trabajos se prestan a muchas interpretaciones, a diferentes formas de ejecutar una misma tarea. La educación en línea se resume en entregas y estrés, aunque no necesariamente en aprendizaje.
Los momentos de oscuridad sacan a relucir otras cualidades y habilidades de uno mismo que antes no se habían descubierto; estos tiempos realmente son un camino en penumbras, no sabemos a dónde nos dirigimos, para qué queremos llegar o cómo lograrlo, y con las herramientas que poseemos debemos comenzar a iluminarnos, caminando a trompicones por veredas desconocidas y logrando salir adelante. Así se siente estudiar en línea.
Ciertamente, como en la mayoría de los casos, vuelves a acostumbrarte a no dormir, no tener horarios definidos y cumplir con entregas a como dé lugar y en el momento que se pueda, a balancear los deberes del hogar con los de la escuela y dejar tiempo para cuidarse, asearse y alimentarse. Incluso no estando del todo solos se siente un vacío, en todo, en las calles como en las redes sociales, en casa como en el corazón.
Además de todo hay consecuencias físicas, los horarios de sueño, comida y recreación cambian día con día a pesar de mis esfuerzos por regularizarlos, los dolores de cabeza comunes y las migrañas se han hecho más frecuentes, al igual que el cansancio en los ojos, cuello y espalda, problemas de una vida sedentaria que trato de resolver con estiramientos diarios y ejercicio algunos días de la semana.
Si de algo sirve el encierro es para escucharse a uno mismo más seguido, para explorar y descubrir nuevas facetas de nosotros sin temor a ser juzgados y para tratar de desarrollar nuevas habilidades o adquirir nuevos conocimientos, afortunadamente tenemos el internet en la palma de la mano, el conocimiento a una búsqueda de distancia. Hay tantas formas de mantenerse ocupado gracias a la tecnología y lo que hay fuera de ésta, que a veces simplemente dan ganas de hacer nada, solo desconectarse y sumergirse en uno mismo cuando los bombardeos de información nos rodean.
Agradezco las herramientas que poseo que me permiten cumplir con todos los pendientes, y también agradezco tener conexión a internet por mucho que falle en estos días. Gracias al internet he descubierto creadores que me inspiran o me quitan el aliento por un segundo, gracias a los medios de comunicación me he mantenido informada al menos parcialmente de lo que ocurre en el mundo exterior.
Los trabajos para imagen electrónica, sobre todo, son los que me permitieron descubrir otros artistas en línea, otros humanos que reflejan su situación y sus emociones a través de su obra y las plataformas de difusión, desde cualquier otra parte del mundo.
El tema concreto de imagen análoga y digital fue uno de los que me costó más trabajo entender, y creo que sigo sin comprenderlo del todo, investigué, releí la presentación una y otra vez y buscando explicaciones encontré inspiración y novedad, descubrí los nombres de artistas cuya obra había visto alguna vez en alguna publicación o de los que había escuchado hablar sin conocer su trabajo.
Fue un arduo proceso de desaprender, investigar y aprender algo nuevo, de reconsiderar mis concepciones sobre la imagen y cuestionarlo todo, preguntarme en qué podría basarme para decir que algo era análogo o digital y hacerlo desde mi punto de vista, sin recurrir a otros. De buscar definiciones desde perspectivas distintas, y opiniones que contradecían a otras, requirió tomar muchas pequeñas partes, incluso de mis recuerdos y formar una extraña mezcla que pudiera funcionar para los propósitos requeridos.
Estudiar en línea ha sido un desafío, siempre creí que mis habilidades de aprendizaje autodidacta estaban en un buen nivel hasta que tuve que aplicarlas, y entonces comprendí la importancia de la experimentación, del ensayo y error y de la repetición y la práctica para mejorar progresivamente. Y no solo eso, el tiempo, el recurso más valioso de todos, parecía muchas veces ser un enemigo más que un aliado, los días se escurrían como agua entre los dedos y la recapitulación de actividades que había hecho en el día no era muy esperanzadora.
Regresando a los temas de discusión, en este curso también comprendí la importancia de la fotografía para el arte como lo conocemos ahora, las cámaras libraron al arte de reproducir lo que veían y dieron paso a obras mucho más reflexivas e incluso conceptuales, con el tiempo, la fotografía pasó a ser considerada un arte, el arte de ver la belleza en lo cotidiano. Por ello, en este tiempo, la fotografía ha sido mi forma de apreciación de mi realidad, así como el escape de esta, me he divertido experimentando con la cámara y montando escenarios para fotografías distintas. A continuación, algunos de mis resultados para cerrar con broche de oro uno de los parciales más estresantes y reflexivos que he tenido.
Tumblr media
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Análisis: Página Uno Life and Style
Tumblr media
Al buscar en mi casa ejemplos de revistas que pudiera analizar me topé con dos volúmenes de la revista Página Uno, que sobresalieron del resto prácticamente de forma inmediata, comenzando por su tamaño, mayor al del resto de revistas que revisé, incluso hice la comparación entre ellas y una hoja común tamaño carta. De igual forma, resalta su formato estilo catálogo y el material de la portada y contraportada.
Tumblr media
Al buscar en línea más volúmenes de la revista, tres en concreto, pude encontrarlos en la plataforma Isuu, y, a pesar de haber muchas ediciones de las cuales elegir, a mi parecer, las portadas en la edición impresa son bastante más llamativas pues, aunque la imagen tiene acabado mate, las letras y algunos detalles de la imagen se realzan con una película plástica que agrega más textura y dimensión al diseño.
Tumblr media
La razón por la cual elegí esta revista es por el diseño del contenido. Al menos un 60% o 70% del volumen está compuesto por imágenes, y el diseño editorial resalta de inmediato, sin ser demasiado ambicioso, conservando un estilo pulcro y elegante que permite al texto ser legible y tomar parte del protagonismo.
Tumblr media
Uno de los elementos más destacables es la paleta de colores de cada sección, la cual está determinada por las imágenes que contiene, en la mayoría de los casos, a pesar de que el texto conserva la misma fuente y tamaño en el resto de la revista, el diseño y fuente de los títulos va acorde a las ilustraciones que representa, usando algún color que resalte en la fotografía, y una tipografía coherente con el tema general del artículo.
Tumblr media
La revista cuenta con varias secciones, las cuales; pese a ser una revista en español, concretamente del Estado de México; reciben su nombre en inglés. Style, Lux, In Time, On The Road, Sporting, Cover, Geek, Music, Life y News. Estos títulos dan cuenta del público al que se dirige la publicación, un sector adulto o adulto joven ya sea masculino o femenino con un nivel socioeconómico medio-alto en adelante, perteneciente a la población mexicana, concretamente del Estado de México, con interés en las novedades de la cultura popular nacional e internacional, pues cada edición toca temas como viajes, autos, marcas de lujo reconocidas mundialmente, diseñadores de moda, eventos culturales, productos, y noticias.
Tumblr media
Resalta el uso de letras capitales al inicio de los artículos y la creación de una composición de imágenes con temática y tonalidades similares, en muchos casos deja ver el fondo blanco o negro y evade el espacio del texto, el cual se encuentra perfectamente centrado en el espacio que le corresponde, sin verse comprimido o empequeñecido, y se muestra justificado.
Tumblr media
Tiene una sección interesante nombrada “Men’s Toys” en la que se exponen productos de ocio y cultura popular, novedosos y destacables junto con una pequeña descripción. En gran parte, dirigido a un público masculino, pero que podría ser de interés para cualquier género. En este aspecto de género, en muchas ocasiones el contenido se ve dividido por secciones dirigidas a público masculino o femenino según el caso, y en pocas ocasiones presenta artículos de interés general, pues, usualmente las imágenes muestran solo a hombres o a mujeres, sobre todo en cuestiones de moda o deportivas, donde la diferencia incluso se remarca.
Tumblr media
Por otra parte, en el caso de las demás secciones como viajes o lujos, el contenido se muestra más generalizado a interés popular, resultando entretenido e informativo, que me parece el enfoque que se da a esta revista, entretener, recomendar, actualizar e informar.
Tumblr media
Finalmente, en mi opinión, es una publicación mensual entretenida que abarca gran variedad de temas de interés popular, por lo cual, es útil para mantenerse actualizado sobre eventos, noticias y recomendaciones del mundo consumista, pues muchos de los artículos muestran productos o novedades poco asequibles para cualquier persona, por eso es probable que su enfoque sea hacia personas con una mayor capacidad adquisitiva, a pesar de ser números que pueden conseguirse de manera gratuita. El discurso visual resulta intrigante por el diseño y las fotografías que transmiten desde movimiento y acción, hasta tranquilidad y recreación.
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Análisis Alexandria R. (Alexandria’s Lens)
Tumblr media
Al buscar a un fotógrafo para analizar su obra, recordé a una artista gráfica cuyas tomas y ediciones exclaman a los cuatro vientos “magia”, y es porque sus tomas reflejan universos alternos donde todo es posible. La inspiración detrás de su obra es la búsqueda de traer los mundos que se imagina a la “vida real”, mezclando el realismo y la fantasía en cada una de sus ediciones.
Tumblr media
Alexandria es, antes que una fotógrafa, madre, y eso lo refleja en los adorables retratos de sus pequeños en los mundos en los que ellos podrían apenas imaginarse. Además, incluso en las fotografías que no sufren un proceso tan drástico de edición, la sensación de magia prevalece.
Tumblr media
Destaca en sus tomas que los modelos rara vez ven hacia la cámara, normalmente al espectador le da la sensación de estar interrumpiendo un momento especial o simplemente de toparse con algo maravilloso de lo que uno no forma parte. Los protagonistas se encuentran interactuando con objetos o mirando hacia el horizonte o, en muchos casos, de espaldas contemplando la inmensidad del paisaje ante ellos. Recuerda a las escenas en películas cuando el que observa se da cuenta de que algo está por cambiar, ya sea en la vida del personaje o dentro de este; los protagonistas de las fotografías siempre parecen estar a punto de comenzar un nuevo viaje o terminando uno.
Tumblr media
Las fotografías de Alexandria hacen volar la imaginación, sumergirse en el mundo que imaginó y pensar cómo sería la vida en él. Un elemento muy importante en la composición de estas imágenes es la iluminación, en muchos casos, a pesar de estar en pleno día, hacen uso de luminaria artificial, y estas luces, en el resultado final son lo que terminan dando a la fotografía un toque aún más pronunciado de fantasía.
Tumblr media
Por último, podría mencionar que, los modelos recurrentes son, por supuesto, los familiares de la fotógrafa, y cuando no es así, es contratada para fotografiar familias o niños, pues su composición es muy romántica y adorable, y el uso de color da contraste a la imagen sin ser demasiado exagerado. El tema central de su obra es, por supuesto la magia, la fantasía, la imaginación, y quizá también podríamos agregar, los sueños. Además, los paisajes que utiliza en su encuadre, a pesar de ser reales, parecen sacados de un cuento de hadas o del pasado orgánico y campestre.
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Clasificación de Imágenes: Análogo y Digital
Tumblr media
En esta imagen se observa un bordado en tul, de la artista Kathrin Marchenko, por los materiales utilizados, como son el hilo de bordado, tul, un aro de costura, entre otras herramientas para el tejido, podemos decir que se trata de una imagen análoga, sería imposible dividirla en unidades iguales, pues la artista, hace uso de puntadas distintas para cada parte del bordado, con la finalidad de aportar variedad de textura y volumen. Es, además, una pieza sensorial, pues despierta en el espectador el deseo de palpar el diseño para experimentar sus distintas texturas y la suavidad apreciable en la fotografía. Dejando de lado los materiales, su composición resulta muy orgánica, manos, plumas y plantas, que en parte nos remiten al pelaje de algunos animales, o al plumaje de aves tropicales; usa colores contrastantes y juega con sombras y luces con tonos distintos del mismo color o del tono opuesto, resultando en claroscuros con transparencia y textura dignos de contemplar.
Tumblr media
En la otra cara de la moneda, continuando con elementos de la naturaleza y en específico, plumas, observamos esta creación de Josh Dykgraaf, la imagen de un lobo cuyo pelaje ha sido reemplazado por un plumaje de blanco a negro pasando por muchos tonos de gris. Para esta, se digitalizaron plumas de distintas formas y tamaños y se superpusieron tomando como base la fotografía de este animal, de forma que, incluso la nariz se realizó con plumas. Esta imagen es digital por su proceso de creación desde la digitalización de plumas hasta la conformación de la imagen final. Podríamos decir que, se podrían contabilizar las plumas que construyen al lobo, y entonces estaríamos dividiéndolo en unidades precisas y contables, como a toda figura digital. Lo que hace pensar en qué habrá debajo del plumaje son las que caen del cuello del animal, nos hace pensar que, incluso siendo un animal imponente, puede ser destruido, en el caso de este en concreto, ¿podría ser suficiente un soplido para hacer volar algunas plumas?
Tumblr media
Por el lado de los paisajes, en este ejemplo, Shimunia, crea la forma de un paisaje con hilo, es un estilo de bordado distinto al visto anteriormente, en este la base es más gruesa que el tul y no se transluce, el cielo está formado de puntadas largas en direcciones que remitan a los rayos del sol cruzando el cielo, en este caso es un atardecer sobre un campo floreado, las flores y otras plantas se distinguen por la puntada distinta, más arriba se encuentra un gran cúmulo de nubes anaranjadas, amarillas y rosas, exaltando el paisaje y su luz rosada, las nubes tienen mucha más textura que el resto de la obra, que, por sí sola ya presenta bastantes variantes en el tejido. Al igual que la anterior, los materiales que la componen y la cálida sensación que produce nos remiten a una imagen análoga y, por supuesto, altamente sensorial gracias a su textura.
Tumblr media
En contraparte, Michael Strevens, crea digitalmente paisajes geométricos y coloridos donde casi siempre aparece un personaje, en este caso vemos a un humano descendiendo una colina, ambos completamente en sombras, sin embargo, toman protagonismo gracias a la iluminación que los rodea, destacándolos del fondo; aunque lo interesante de la imagen viene al voltear al “cielo”, pues pareciera ser agua aceitosa o nubes iridiscentes en todo caso, y al observar detenidamente podemos advertir que está formado de puntos, que se juntan o separan para asemejar pliegues y disminuyen su tamaño a medida que descienden en la imagen para dar sensación de profundidad. Es una imagen claramente digital en la cual nos podríamos poner incluso a contar el número de círculos que se perciben en la misma, los colores son brillantes y vivos, y el mirar la imagen durante un rato podría provocar una distorsión en la vista del espectador.
Tumblr media
Con este artista podría abrirse un debate entre si es análogo o digital, para mí, la obra de Tim Bengel es análoga, en esta imagen podemos observar la ciudad de Munic, Alemania, en alto contraste blanco y negro con algunos detalles en oro, esta obra fue realizada con arena y láminas de oro, por el nivel de detalle, las creaciones de Bengel suelen ser bastante grandes, y lo más característico de sus obras es la develación, pues levanta el lienzo aún lleno de arena y los restos de esta forman una cascada al caer, revelando la imagen final. Para mí es una imagen análoga por el uso de materiales y la técnica, además de la anticipada develación que resulta en algo placentero de ver. El debate que mencionaba anteriormente consiste en que, si digital se considera a una obra que puede dividirse en unidades pequeñas y contables, quizá los granos de arena contarían como esa unidad, sin embargo, el uso de láminas de oro interfiere con esta concepción al no ser divisible por las mismas.
Tumblr media
En esta imagen podríamos hablar de un caso similar al anterior, los materiales son análogos, sin embargo, una misma unidad conforma cada una de las partes de la figura, en este caso, los Jelly Beans, que forman una imagen en su totalidad cuyas partes pueden separarse y contabilizarse. Así mismo, la fotografía es un medio que digitaliza cualquier obra incluso análoga. Desde la perspectiva de unidades divisibles y contables me parece que se trata de una composición digital que, además, se esfuerza por mostrar la presencia de la tercera dimensión, utilizando distintas tonalidades de dulces y asegurando su correcta posición en la figura. Adam Hillman trabaja, sobre todo, con figuras geométricas y proyección isométrica, pese a que, ocasionalmente, recrea obras de arte famosas usando distintos objetos pequeños que al unirse dan a entender de qué obra está hablando, utiliza los colores llamativos de los elementos de los que dispone, que normalmente, son cotidianos y de fácil acceso, como cereales, clips de papelería, frutas y verduras, dulces e incluso dados.
Tumblr media
En esta imagen observamos una escultura realizada por Dain Yoon, en esta se muestra una reproducción de su cabeza en una escala mucho mayor, lo interesante de esta es que el rostro está conformado por lo que parecen ser cajones, pues incluso tienen una especie de perilla incrustada en estos. Al ver la escultura desde diversos ángulos (que no se aprecian del todo en la fotografía), el rostro se deforma, pues los “cajones” están abiertos en formas y ángulos distintos entre sí. Puedo argumentar, nuevamente, que el uso de materiales para elaborar esta pieza resulta análogo, a pesar de la fijación bidimensional asociada a lo análogo, al ver la escultura desde una sola perspectiva y con sombras definidas gracias a la fotografía, nuestra percepción del objeto es distinta, sabemos que es una escultura, pero su forma y dimensión confunden nuestros sentidos y evocan el deseo de palpar las formas de esta o rodearla para comprenderla mejor, es por este desencadenamiento de emociones que también puedo considerarla como análoga.
Tumblr media
Esta imagen, como la anterior, está diseñada para ser vista desde un punto específico para completar la ilusión de una imagen bidimensional, cuando, en realidad, se trata de la fotografía de la artista, que pintó su fondo y a sí misma con lunares de colores que se asemejaran a los propios de esa imagen, creando sombras y luces con distintas tonalidades de pintura, la imagen, a mi criterio, es digital, pues, además de la fotografía estar compuesta por pixeles, lo que se nos presenta en esta tiene una clara unidad en la composición también, los lunares, que, si bien no son exactos en cuanto a tamaño, nos dan una idea visualmente contable de la conformación de una fotografía. La ejecución de esta imagen también quedó a cargo de la artista Dain Yoon, quien, como podemos observar, juega con el maquillaje, las figuras y la percepción del observador en muchas de sus obras.
Tumblr media
En la siguiente imagen podemos observar un dibujo y el instrumento con el que fue realizado, esta es la fotografía de un dibujo de Visoth Kakvei, quien, si bien hace los primeros esbozos de su trabajo a mano, siempre los digitaliza y aplica color mediante un programa de edición. En este caso, es únicamente la base previa al coloreado, como todo dibujo, a pesar de mostrar distintos planos de profundidad, es claramente bidimensional, y al ser un dibujo en formato físico, quiere decir que requirió de papel y tinta, ambos, objetos análogos; se nos presenta una composición un poco arriesgada en cuanto a forma, pero armoniosa y orgánica en conjunto, y como es usual en los trabajos de Kakvei, extremadamente detallada, llena de pequeñas líneas, círculos, flores y otras figuras, no es sorpresa que la punta del bolígrafo de tinta con el que trabaja sea en extremo delgado, para permitirle hacer distintas intensidades de línea a la vez que facilita la adición de detalles.
Tumblr media
Por último, presenciamos una ilustración de Carlos Quevedo, en ella aparece una figura humanoide con riqueza de contraste entre luces y sombras, al observar la imagen con más detenimiento, podemos apreciar los detalles que parecen estar calados en el cuerpo de esta figura, tenemos la textura de una corona de espinas, algunas balas en el frente y fondo de la composición y una que atraviesa el cuerpo, pero este no sangra, sino que se rompe, como si de una figura de porcelana se tratase, el único detalle en un color sobresaliente del resto de la imagen monocromática, es el ojo, que desborda una lágrima dorada. Esta es una pieza claramente digital que permite al artista jugar con los distintos elementos de su composición y la perspectiva que le da a su obra, contrario a los dibujos también detallados de Kakvei, las ilustraciones de este artista le permiten jugar con las luces y otorgar a su personaje aún más dramatismo.
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Caso Turok (Análisis y respuesta)
Tumblr media
En este polémico caso, la presunta fotógrafa Alicia Rodríguez Martínez usó una fotografía de Antonio Turok para un concurso de fotografía de la Asociación Pro Lactancia Materna (Aprolam), obteniendo el reconocimiento y premio al primer lugar, en 2014, con la fotografía plagiada con una única diferencia en el color y el recorte de la fotografía, mientras que la original, tomada en 1980 en Oxchuquet, Chiapas, mostraba a una mujer amamantando a un niño en una bella composición color sepia, la de Alicia mostraba a la misma mujer en la misma situación solamente que esta vez, en blanco y negro. El autor, como era de esperarse, reclamó su autoría y pidió que la fotógrafa renunciara al premio y al título y aclarara públicamente lo sucedido, a lo que ésta se negó, recurriendo entonces, e autor, a la asociación y al jurado para hacer la aclaración, pero éste último clamó no saber de fotografía, mas de lactancia. Y de esta forma se deslindaron de toda culpa, dejando un caso más impune, en la larga lista de estos en nuestro país.
En este caso, Alicia tenía gran parte de la culpa, al no informarse de la proveniencia de la fotografía otorgada por su pediatra en un disco años atrás, y no acatar las normas de un concurso de fotografía donde, era claro que debía concursar con una fotografía de su autoría y no una apropiada; también el jurado no puede deslindarse del caso, pues al ser un concurso de fotografía era de esperarse que los jueces fueran, al menos parcialmente, conocedores de esta rama del arte, por lo cual debían darse cuenta que la fotografía era una apropiación, e incluso si no conocieran de la materia, tenían la obligación de indagar que efectivamente, la fotografía fuera de autoría de Alicia antes de elegirla ganadora, quitándole así la oportunidad de ganar a alguien que lo tuviera verdaderamente merecido. Por otra parte, el autor abogó por sus derechos sobre su obra, y a pesar de exponer públicamente la situación y a la supuesta fotógrafa, no se podía esperar menor reacción ante la injusticia que acababa de sufrir, y ante la falta de respuesta de cualquiera de las otras partes involucradas, a su descontento.
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Clasificación de Imágenes: Real
Tumblr media
En esta imagen podemos observar el Walt Disney Concert Hall, una obra arquitectónica deconstructivista de Frank Gehry. Con el simple hecho de saber que es un lugar que puedes visitar, observar, tocar, recorrer; es decir, que puedes apreciar con tus sentidos en toda su extensión, hace que automáticamente clasifiquemos esta imagen como real, y se puede confirmar incluso el nombre, visible parcialmente sobre la fachada desde el ángulo en que tomaron la imagen. Ahora, si bien se trata de una fotografía, podríamos suponer que pasó por un proceso de edición, para exaltar la belleza arquitectónica del monumento, se nota sobre todo en lo vívido de los colores en el reflejo de la luz del ocaso, podemos apenas imaginarnos al sol detrás de la sala de conciertos, y cuestionarnos si el hecho de que la fotografía haya pasado por las manos de un editor la hace menos real. Por otra parte, observamos en la imagen a una persona, lo que nos da, incluso, una pauta para calcular las dimensiones de la sala de conciertos, por si faltara otra afirmación de que se trata de un sitio real.
Tumblr media
Tenemos entonces esta imagen, de la misma manera una fotografía, pero no hay un objeto enfocado, lo visible y destacable son la serie de curvas que forma la luz. Este tipo de fotografías se toman con un tiempo de exposición prolongado y la cámara en una posición fija. En este caso podemos ver que la luz toma distintos matices y colores en distintos puntos de la imagen, lo que nos da una pista de la secuencia en que se realizaron los distintos movimientos dentro de esta fotografía. Es entonces una imagen, además de luz, de movimiento, y el movimiento es algo de lo que tenemos certeza, al igual que la existencia de dispositivos que emiten luz en distintos colores. Esta fotografía se realizó con una bocina bluetooth que emite luz en distintos colores, tres a la vez, y estas luces varían de color cada pocos segundos, de modo que el tiempo de exposición dio oportunidad de realizar varios cambios. Ahora que se explicó el proceso, podemos definir esta imagen como real.
Tumblr media
Esta fotografía es un ejemplo de una ilusión visual, a primera vista el truco pasa desapercibido, pero con darle otra mirada podemos percatarnos de que algo parece estar mal, sin ningún tipo de edición, esta fotografía muestra a un niño y a otra persona aparentemente de mayor edad en una escala imposible el uno con el otro. Primero nos hace cuestionarnos si se trata de un montaje fotográfico o el cuarto donde se encuentran estas personas es realmente de esa forma. Y efectivamente se trata de un cuarto pintado en su totalidad como un mural que puede ser contemplado de forma óptima solo si el observador se encuentra en una cierta posición, y el cuarto está diseñado también con una pendiente para conseguir este efecto visual digno del programa “Juegos Mentales”. Dando como resultado una divertida imagen, además de completamente real.
Tumblr media
Para esta imagen evaluaremos una realidad diferente a la nuestra, donde podemos reconocer a estos animales y los demás elementos que componen la imagen, pero el comportamiento de los mismos está fuera de lo ordinario, un zorro que está por salir del agua, con la mitad de su cuerpo aún dentro de la misma, pero su pelaje no se encuentra mojado, entonces quizá se esté metiendo de espaldas al agua, que, además está en posición completamente vertical, y no se sabe dónde terminará, y por si fuera poco, un tiburón acecha al zorro del otro lado de la cortina de agua, mientras una mantarraya pasa nadando un poco más atrás, aunque la nitidez del tanto de la mantarraya como del tiburón nos indica que se encuentran bastante cerca de la superficie del agua. A pesar de lo surrealista de la imagen, podemos distinguirla como real en tanto que hubo alguien capaz de imaginarla y realizarla.
Tumblr media
Esta imagen parece a simple vista la fotografía de un dibujo, pues puede apreciarse la textura del papel y el bolígrafo de punta fina con el que fue dibujado, y probablemente el boceto sí fue realizado a mano, pues la imagen parece ser exactamente la misma en ambos lados, con la diferencia del color, lo que nos hace pensar entonces, que fue coloreada digitalmente, para darle esos brillos y luces al dibujo al igual que las sombras profundas. Lo evidente también es que la luz proviene de ángulos distintos en cada mitad de la imagen, dando un realce aún mayor a la diferencia de horario entre una mitad y la otra, por lo tanto, a pesar de que la imagen nos muestra una casa y un árbol, entre otros elementos cotidianos, podemos percibir la fantasía en tanto que parece estar justo en el borde de una isla formada por una roca flotante con una cueva en su base. A pesar de la evidente alusión a la fantasía, esta imagen es real pues proviene del contexto e imaginación del autor, y al ser una creación de este, se vuelve real también a ojos de otros.
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos
Se dice que cada una de las cosas que vivimos nos sirve para aprender, nos deja o nos enseña algo, que todo tiene una razón de ser y por eso lo recordamos; la mente humana sigue siendo un misterio, pero una tendencia indica que, en ocasiones, nuestra memoria bloquea algunos de nuestros recuerdos para protegernos de experiencias traumáticas o dolorosas. Con este principio en mente, ¿sería posible borrar recuerdos indeseados de nuestras mentes?
Este filme nos sumerge en una realidad donde una compañía llamada Lacuna Inc. Ofrece la posibilidad de borrar todos los recuerdos sobre una persona, en concreto o principalmente, una relación amorosa, eliminando el vínculo afectivo con los recuerdos y sacando a esa persona por completo de la vida de los pacientes, al menos a parecer de éstos.
Trama
*ver Seguir leyendo*
youtube
A mi parecer, la trama del filme es interesante, y la forma de abordarlo en cuanto al tiempo y secuencia de las escenas es una decisión que agrega dinamismo a la historia. Al comenzar a verla quería saber qué pasaría finalmente con los recuerdos y la relación de los principales, pues soy de la opinión de que cada recuerdo, por doloroso que sea, nos sirve de aprendizaje y algo teníamos que sacar de ahí; por lo tanto, me intrigaba la forma en que abordarían el tema del borrado de memoria y cómo procederían para borrar a alguien de la mente de otro, me pareció lógico que trazaran un mapa en reversa de la relación entre Joel y Clementine para no perderse en los recuerdos que debían borrar, así mismo, me resultó en parte escalofriante cómo representan los recuerdos ya borrados como lugares que se caen a pedazos y personas sin rostro, pero fue un recurso bien planteado y entendible. Los saltos de tiempo y lugar me parecían al principio confusos, aunque poco a poco agarré el ritmo de la historia.
Me parece familiar esta técnica cinematográfica de mostrar una escena que debe ir al final o cerca del final de la película y luego contar la historia de forma relativamente lineal para llegar a ese momento en la historia, en este caso, con la herramienta de los flashbacks creando una intrincada línea del tiempo.
En general me pareció un buen argumento y una buena forma de llevarlo, y ahora comprendo la principalmente buena crítica que tiene esta película, definitivamente recomendable para quienes gusten de narrativas no lineales y temáticas relacionadas con la mente y los recuerdos.
Trama
La película comienza mostrando el momento en el que los principales, Joel (Jim Carrey) y Clementine (Kate Winslet), se conocen, parece una conexión instantánea, ambos terminan inexplicablemente en Montauk y se encuentran en la estación del metro y no pueden dejar de mirarse o hablar entre sí durante el trayecto. El resto del filme se desarrolla de manera no lineal, con gran cantidad de flashbacks, pues la película nos habla principalmente sobre los recuerdos de Joel de su relación con Clementine; la razón por la que sus interacciones al inicio de la historia fueran tan apresuradas y extrañas; de la que ellos no tenían idea, pues ambos se sometieron a un proceso para olvidarse mutuamente.
Después vemos en los recuerdos de Joel el final de su relación y cuando se entera de que Clementine lo ha borrado de su mente, y él por cólera decide hacer lo mismo y vaciar su vida de ella. De forma paralela tenemos la historia de los trabajadores de la clínica: Patrick (Eljah Wood), quien aprovecha los objetos y las páginas del diario de Joel sobre su relación con Clementine para seducirla; Stan (Mark Ruffalo), uno de los técnicos encargados del proceso de borrado en una extraña relación con Mary (Kirsten Dunst), la recepcionista de la clínica; y el Dr. Howard Mierzwiak (Tom Wilkinson), el cerebro tras toda la operación.
El acuerdo para quien desea el borrado de memoria es que debe ser en su casa, durante la noche, de modo que piensen que se han dormido de forma regular y despierten en su cama sin los recuerdos. Durante este proceso en la mente de Joel los recuerdos pasan de los más recientes a los más antiguos, y mientras observa su relación en retroceso, Joel se da cuenta de que cometió un error al querer borrar a Clementine y al paso de éstas memorias decide esconderla en rincones de su mente donde no pertenezca y despertarse para detener el proceso, sin embargo, terminan por anestesiarlo y su lucha llega a su fin y su relación queda en el olvido, no sin que antes la Clementine de sus recuerdos le diga que la busque en Montauk. Por eso se encuentran al día siguiente y de forma inexplicable para ellos en ese lugar; después de pasar una noche en el hielo y llegar en la mañana a sus casas, Clementine recoge el correo y encuentra un casete.
Resulta que Mary se había sometido al proceso de borrado luego de que la esposa del Dr. Mierzwiak se enterara del amorío del doctor con su recepcionista; Mary renuncia a su trabajo y regresa a las oficinas de Lacuna para llevarse todos los archivos, incluyendo el suyo, donde las personas cuentan al doctor sobre los recuerdos que desean borrar, todos ellos en casetes que decide enviar a cada uno de los sometidos al proceso.
2 notes · View notes
dvaldn18 · 4 years
Text
Tipos de Imagen
Las imágenes a continuación son ejemplos del tema de la imagen, lo que las une, a pesar de ser representaciones distintas, es la temática, en este caso, de un zorro rojo.
Imagen Bidimensional
Esta imagen es un dibujo en acuarela de un zorro en cierto modo caricaturizado. (Al escanearlo perdió su color anaranjado)
Tumblr media
Imagen Tridimensional
En este caso, se trata de dos fotografías de un zorro de origami en una roca con árboles de fondo, la perspectiva e iluminación de la fotografía crean la ilusión de volumen incluso en una superficie plana.
Tumblr media Tumblr media
Imagen Tetradimensional
Agregando movimiento y secuencia a una serie de fotografías, se crea un divertido GIF, de un zorro en la nieve.
Tumblr media Tumblr media
Imagen Navegable
En esta propuesta, el zorro es el personaje de un videojuego de aventura para ordenador, y se muestran las distintas acciones que éste puede realizar dentro del juego.
Tumblr media
Imagen Intervenible
Como el nombre indica, se trata, en este caso de la intervención de una fotografía de un zorro enterrado en la nieve, que, a mi parecer, por sí misma, resulta bastante divertida de observar.
Tumblr media
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
A LA CAZA DEL ERROR. LA DESTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL COMO PRÁCTICA DE CREACIÓN.
Rosa Menkman
En esta entrega la autora trata distintas perspectivas de la destrucción de la imagen, refiriéndose específicamente al glitch como corriente artística, destaca aspectos del glitch art y sus autores en diversas categorías.
Fallo con categoría de género
Al inicio el glitch era algo indeseado e incómodo de ver, sin embargo, posteriormente se considera como una forma distinta de ver la imagen, provoca la sensación de una «tercera dimensión desde la que se observa la imagen anterior», pasando de ser un accidente a un error buscado y venerado.
Tumblr media
Fallos casuales. Fallos forzados.
Surgen de este estilo, los glitchers buscan formas distintas de alterar la imagen sin transformarla directamente, se dividen, pues los glitchers puristas rechazaban la alusión de la estética en favor de la modificación del código de la imagen o manipular el software para obtener resultados inesperados y eludir su responsabilidad sobre la obra. En su contraparte, se crearon plantillas glitch para dar a las imágenes ese aspecto semidestruido (ready-made-glitch).
De modo que a los glitchers puristas les interesaba más el proceso de llegar al error de formas distintas y al resto les interesaba el resultado, diseño y estética del producto final; esto dio paso a la guerra del “hot glitch art” contra el “conservative glitch art” y el “efecto glitch”. El primero centrado en el proceso (databending, datamoshing, circuitbending) y el resto en lo visual.
Percepción y producción
La autora propone una clasificación del glitch, que consistía en tres ramas:
Coleccionistas y glitchers-espigadores (“glitch puro”)
Público y artistas del ‘efecto glitch’
Hot glitch art
Al ser una técnica de destrucción de imagen, Menkman compara la ‘imagen pobre’ considerándola como paralela al glitch.
La estetización de una interrupción
Al considerarse al glitch como una estética comienza a presentarse dentro de otras ramas de las artes, surgiendo, por ejemplo, la Glitch Music, y los “kit del glitcher”, para generar, sin ningún conocimiento en alteración de software, el efecto del glitch (un cliché de este).
Entonces dentro de lo considerado Glitch Art, entra el “glitch puro”, los “falsos glitches”, y los glitches en serie.
El glitch comenzó a aparecer en la música, fotografía, moda, videoclips, diseño, tapices, y a ser parte de estampados y productos del área mercantil.
Otra vuelta de tuerca
El glitch además de ser una estética, puede usarse de forma conceptual, o como magulladura de imagen o sonido, puede ser destructivo sobre lo figurativo y jugar con cortes o agujeros además de parches de color y pixeles; también se usa para crear imágenes siniestras y sensación de turbulencia o destrucción. Se considera al glitch la “materia digital al desnudo”.
En conclusión, la autora aborda el glitch desde diferentes perspectivas, destacando que es una forma de destruir la imagen, con lo cual concuerdo, y aunque es una estética que se va y vuelve al mercado y a las obras, creo que actualmente se considera mucho más una estética que un recurso artístico como tal, sin embargo, el texto amplía mi conocimiento sobre las aplicaciones y alcances de esta tendencia, lo que me lleva a contemplarla como un movimiento artístico de gran presencia.
0 notes
dvaldn18 · 4 years
Text
For now all I can promise is that things will become weirder
Eva Papamargariti - 2018
El video auténticamente extraño como su título indica, se trata de 12:21 minutos de pequeños videos y recorridos a través de paisajes modelados digitalmente con personajes de apariencia extravagante, mientras tanto, la pantalla muestra diversos textos que descubren el sentir de la autora respecto a situaciones de su vida diaria.
El video está repleto de cuerpos que parecen emitir por sí mismos luz con la apariencia de luz blanca dentro de un objeto con pantalla de color, haciendo que la luz se disperse dentro de este. la mayor parte de los objetos que observamos a lo largo del clip parecen tener un acabado mate, sin embargo observamos otros que claramente reflejan la luz dándoles un aspecto cromado.
Tumblr media
El video alterna entre fondos oscuros con objetos en tonalidades fluorescentes, y espacios cerrados muy iluminados donde las formas parecen bañadas en luz blanca de tal forma que se ven incluso como a través de una neblina, en ambos casos la iluminación independientemente del color es intensa. 
Los colores aparecen muy brillantes, saturados en muchas ocasiones, y a momentos la pantalla presenta una especie de glitch en color verde brillante. En cuanto a la estética general, predomina el color azul en diferentes tonalidades y las luces en un rosa neón, además de escenas de un blanco ligeramente azulado y muy brillante.
Tumblr media
Parece iluminado con luz led de colores o pantallas, se observan también iluminaciones tenues y entes con cascos de superficie reflejante alrededor de su cabeza como su burbuja individual, en su mayoría oscuros con detalles nuevamente en tonos neón.
Tumblr media
En las escenas se distingue gran detalle en los cascos y sus adornos, una escena en específico muestra un primer plano de un hombre en luz de un rosa brillante y alto contraste donde se aprecian huecos con gran detalle y texturas muy nítidas, en general mucha textura y atención al detalle en los fondos, en contraste con los cuerpos humanoides bastante simples, lo que enfoca la atención del espectador en los reflejos del fondo o en las cabezas de las figuras representadas.
Tumblr media
En cuanto al color, claramente es un proyecto diseñado para ser apreciado en una pantalla, la intensidad de color que presenta no podría visualizarse en una imagen impresa de forma regular, lo remite a un espectro RGB, en ocasiones puro y en otras refleja distintos matices dependiendo de la luminosidad de la escena, pues algunas parecen diurnas y otras, por el contrario, nocturnas.
Tumblr media
En los clips intercalados con los realizados por un software, se observa una gran saturación de la imagen, por la luz color amarillo y rojo, que destaca los blancos en color anaranjado, y en estas, la luz evoca calidez.
Tumblr media
El texto en colores claros destaca inmediatamente del resto del video, y otorga un poco de sentido a lo que estamos viendo, definitivamente una experiencia completa y tan extraña que resulta atrapante.
0 notes
dvaldn18 · 5 years
Text
Análisis: LA Devotee
LA Devotee es la séptima pista del quinto álbum de la banda estadounidense Panic! At The Disco, formada en 2004 y conformada actualmente por el vocalista Brendon Urie, el disco “Death of a Bachelor” fue lanzado en su totalidad en el año 2016, sin embargo, algunas canciones se habían dado a conocer públicamente desde 2015.
La banda pop rock lanza este sencillo que, además de ser una canción, cuenta con un intrigante y algo oscuro video musical. ¿Qué misterios existen detrás de LA Devotee? Los desvelaremos en las líneas siguientes.
Comencemos con el título, sin mucha indagación es bien conocido que las siglas LA se refieren a la emblemática ciudad de Los Ángeles, California, en Estados Unidos, donde el cantante residió durante un tiempo. También tenemos la palabra Devotee o devoto en español, la cual, según la RAE (Real Academia Española) significa:
Dedicado con fervor a obras de piedad y religión. Afecto, aficionado a alguien (o algo).
Por lo tanto, tenemos, basándonos sólo en el título una idea de que la canción trata de alguien que es un aficionado a la ciudad de Los Ángeles, y es probable que también desee vivir ahí, mantenerse y como no podía ser de otra forma cuando se trata de un cantante, sobresalir.
Podemos asumir entonces que la canción trata sobre la adoración del cantante a la ciudad de Los Ángeles. Una alegre y pegajosa melodía acompaña a la voz de Brendon, y todo pareciera indicar que es una canción más dedicada a la famosa ciudad, sin embargo, al prestar atención a la letra podemos notar algunos versos que destacan por describir a la ciudad y su gente como algo muy distinto.
Ojos negros, auto negro y alma negra; no parecen muy amigables con el concepto de una ciudad animada y llena de vitalidad, sobre todo cuando el negro en occidente, además de otorgar seriedad o formalidad a una persona, es también el color del luto. Y al pensar en autos negros de famosas estrellas de Hollywood remite, al menos a mi parecer, a las lujosas limusinas características de la farándula Hollywoodense. Todo concuerda por ahora con la idea de la majestuosa ciudad de las estrellas, excepto el alma negra, aunque podría tener mucha más relación de lo que se pensaba en un inicio.
Como mencionaba anteriormente, el sencillo cuenta también con un video bastante contrastante con la pista principal, en el video vemos a una niña de aproximadamente 10 a 12 años, está a punto de cruzar un campo, se le nota nerviosa, y de un momento a otro la vemos caer y ser prácticamente secuestrada por una figura encapuchada en rojo. La siguiente escena nos muestra a un niño de edad similar amarrado a una silla, y varios objetos extraños como incienso o algo similar, personas vestidas de rojo con máscaras con rasgos animales, sobre todo cuernos, un animal muerto y un cráneo con aspecto humano que se baña poco a poco en un espeso líquido rojo y algo bastante inquietante es una cámara de video frente al niño, grabando lo que sea que vaya a pasarle al pobre, y frente a este en una enorme pantalla frente al pequeño se encuentra Brendon. La canción comienza y el niño parece casi programado para cantar la canción, aunque mira curioso y temeroso a su alrededor, ambos, el infante y el vocalista cantan la canción, y el pequeño es casi obligado a ver el video del cantante.
De pronto, la niña que vimos al inicio aparece con mirada un poco distante y sin parecer molesta o alterada ante la visión de su contemporáneo atado a una silla como ella probablemente estuvo antes, y da al otro de beber de una misteriosa copa, después de esta bebida el panorama en el video cambia al incorporar multitud de imágenes combinadas entre el niño, el cantante, animales nocturnos y atardeceres con palmeras en Los Ángeles. Pero no termina aquí, pues tres figuras encapuchadas en rojo rodean al infante y comienzan a conectar parches con cables a su cabeza y así por el resto del video vemos al pequeño siendo electrocutado y torturado de diversas maneras. La incógnita es, ¿por qué se crearía un video con ese tema que casi nadie quiere ver?
Salta a la vista que el video trata de algo más profundo, a juzgar por el signo apreciable en el campo mientras la niña desaparecía y los elementos de éste logo colándose entre cortes de la cinta principal, se trata de un culto relativamente secreto, y que las personas, como la niña del inicio, son obligados, mediante el rapto y algunas formas de tortura, a hacer lo que el jefe del culto (Brendon) les pide hacer, y el grabarlos permite también ver su sufrimiento posteriormente, sin embargo no se sabe si es para llevar un control o registro de las víctimas o sólo por el regocijo que produce en el resto de miembros del culto el ver a un infante sufrir.
El video termina con el niño inconsciente y Brendon con una sonrisa maniaca y guantes acercándose a él, como si la pesadilla estuviera a penas a punto de comenzar, aunque nunca se sabe qué hace con el pequeño.
Con lo anterior podemos ver que se trata de una crítica directa a Hollywood, esto por los rumores existentes sobre un culto retorcido detrás de las millonarias producciones y películas de este sitio, que involucran además de violaciones a artistas y actores, comúnmente se menciona una especie de lavado mental.
Con un poco más de investigación me topé con un artículo sobre la Programación Monarca, un proceso que lleva a la producción de esclavos de algún tipo a base de dolor y traumas físicos y mentales, con la finalidad de desasociar ciertos conocimientos o prácticas de otros y emular una especie de trastorno de identidad disociativo (personalidad múltiple) y separar el cuerpo de la mente, creando una especie de “alter ego” del niño que funcione con los propósitos preestablecidos, una persona sin moral, sin resistencia a seguir órdenes, completamente obediente, que puede activar o desactivar esa otra personalidad a voluntad del programador, de modo que es difícil descubrirlos, que, de ser descubierto prefiera matarse antes de revelar algo sobre el culto. Un ser prácticamente perfecto para la función que se proponga para éste, esto último es el por qué lo relacionan con los cantantes o actores, al ser un ser sin consciencia o voluntad propia podría servir para fines desde ser el artista perfecto de Hollywood hasta cosas más turbias como la pornografía o prostitución.
Entonces la canción y el video en conjunto crean un lamentable panorama para Hollywood, pues el video por sí solo habla de abuso y cultos principalmente satánicos y la melodía sobre Los Ángeles, la cuna de la farándula.
Un punto importante a destacar es el niño protagonista del video, éste es Noah Shnapp, el también conocido por su papel como Will Byers en la serie de Netflix “Stranger Things”, un joven que, a su corta edad fue catapultado a la fama gracias a su aparición en la pantalla chica, además, considerando que el primer capítulo de la serie se estrenó en julio de 2016 y el video fue lanzado en septiembre del mismo año tiene relación también con la popularidad que ganaría el niño y sería beneficiosa para acrecentar los números de vistas en el video. Volviendo a la serie, en ésta, Will es, como el actor en el video, también secuestrado por otro ente oscuro, y alejado de su familia y amigos mientras enferma y vive toda clase de traumáticas experiencias para después (en temporadas posteriores) volverse espía involuntario de otro maligno ser con deseos de apoderarse de la vitalidad en su mundo, una especie de esclavo. Atando algunos cabos, el papel que desempeña en el video y el que le dio renombre son realmente similares, por lo que el pequeño actor pudo desempeñar adecuadamente el papel en el video también.
Una estética muy recurrida actualmente en videos musicales es el glitch, en este caso funciona cuando, después de que el niño es obligado a beber de una copa, las imágenes que siguen suceden en un parpadeo con transiciones estilo glitch y colores similares a los usados para dar este efecto de mareo o exposición a probables alucinógenos, también recurren a que sea evidente que lo que ve el niño está siendo proyectado frente a este, al tener una imagen un poco desdibujada y blanquecina.
También describe la ciudad de Los Ángeles, la costa y sus luces neon, que me remite a Santa Mónica y a la vitalidad nocturna de esta ciudad, también menciona los atardeceres con su luz rosada, la arena blanca, la bebida, el desierto, menciona aspectos muy característicos de este paraje. Menciona también Mulholland Drive, una carretera de 32 kilómetros que atraviesa Los Ángeles desde Santa Mónica, además de ser referida en multitud de películas, canciones y libros. Su fama se debe a las vistas que concede de la ciudad, el emblemático letrero de Hollywood, Universal City, el centro de Los Ángeles entre otros.
En esta canción se habla de “La magia negra en Mulholland Drive” refiriéndose probablemente a la misma idea de un culto oscuro Hollywoodense tomando lugar en una de las más emblemáticas carreteras de la ciudad.
Se hace referencia también al “santuario de Hollywood”, de las primeras cosas que pensé al hablar de un sitio como un santuario de la farándula en Los Ángeles fue el Grauman's Chinese Theatre, otro reconocido sitio de Hollywood Boulevard, siendo uno de los sitios más visitados en todo el estado de California este teatro guarda las historias de un sin número de estrenos de películas, además de las icónicas huellas de manos y pies de numerosas figuras del cine, sin duda podría ser considerado un santuario del mundo del espectáculo junto con el Dolby Theatre (Actual sede los premios de la Academia).
Para la multitud de aficionados a Los Ángeles, todos los destinos mencionados son inmediatamente reconocidos, incluso existen quienes podrían mencionar algunas de los estrenos realizados en aquel teatro y reconocer a la mayoría de los plasmados frente a su fachada, incluso saber qué famosos tienen una estrella en el paseo de la fama, el reconocimiento que otorgan a esta ciudad es increíble, y la posibilidad de encontrarse con auténticos fanáticos es demasiado alta, algunos incluso parecieran adictos al mundo de la farándula y ven cualquier producción Hollywoodense sin importar mucho el género, lo más inquietante es pensarlos como devotos, como en el caso de la canción, personas casi predeterminadas a ver esas masivas producciones cinematográficas creadas a partir de fórmulas específicamente diseñadas para atraer al público, un actor atractivo, una actriz con proporciones fuera de lo común, el género de moda, efectos especiales, todas ellas esperando fama y fortuna, convirtiendo el cine más que en un arte como debería serlo, en un producto a venderse a cualquier costo, en un bombardeo de información fantasiosa y las mismas fórmulas una y otra vez.
En lo personal, no me considero una gran conocedora del cine de Hollywood, sin embargo, sí veo en los adelantos de películas y en las reseñas que publican algunas personas en redes sociales, la similitud entre varias cintas de acuerdo con la temporada, películas de terror en octubre, románticas en febrero y marzo, navideñas desde noviembre a enero, casi siempre de comedia o historias de amor. Al ver el video de LA Devotee no entendía del todo lo que estaba sucediendo, aunque constantemente el vocalista repetía “Solo otro devoto de LA”, lo que significaba que había muchos más, quizá involuntarios y predispuestos a cierta conducta como en el caso del video, o podrían también ser voluntarios como los consumidores de la vida real. Lo cierto es, que Los Ángeles es un lugar con el que crecimos, pues gran cantidad de películas y series se desarrollan en esa ciudad, y cuando no, algún personaje tiene el sueño de ir, o se hacen referencias constantes a ciertas prácticas Californianas como las premiaciones y colocar las huellas de pies y manos en cemento, o las estrellas, consideradas un enorme logro en el mundo del espectáculo. Tampoco domino conocimiento sobre sectas y cultos oscuros, pero en ese caso era evidente que, con la proyección de lo que, posteriormente con la investigación, supe que era una deidad de la religión satánica, sobre la cara de Brendon, era una fuerte crítica hacia las cosas turbias sucedidas en Hollywood, y la melodía con un tono más o menos alegre servía de máscara al mensaje oculto en su canción, igual a la rosada fachada de Hollywood.
La sensación de extrañeza e intriga al ver un video donde un niño es torturado, obligado a ver y cantar cierto tipo de música, cierto tipo de videos e imágenes espeluznantes mientras también debía beber un líquido que lo haría alucinar, es algo fuera de lo común, es difícil imaginarse que al ver un video musical podrías encontrarte con algo por el estilo, sin duda el video sobre todo invita a reflexionar, el espectador se encuentra atrapado en la intriga que provoca el video mientras el niño en este, está físicamente atrapado y es forzado a ver cierto tipo de imágenes. Como espectador no te encuentras directamente relacionado con el video, la cámara nos muestra la serie de acciones como si fuéramos nosotros ajenos a la situación, excepto en ocasiones cuando nos muestra las imágenes que ve el niño, haciendo al observador tomar el lugar del pequeño en ciertos momentos, lo cual invita a pensar si también estamos siendo controlados o manipulados de alguna manera para seguir viendo cierto tipo de contenido, ¿Somos forzados a ver lo que el bombardeo de medios de comunicación tiene para nosotros? ¿Decidimos sobre lo que vemos y nuestros gustos o alguna compañía multimillonaria lo hace? ¿Estamos conscientes de los mensajes que transmite todo lo que vemos diariamente? Con tantas imágenes y el concepto de fama, popularidad y las redes sociales tan saturadas de contenido podríamos pensar que somos dueños de nuestros pensamientos sobre un tema en específico, pero, al analizarlo, podemos darnos cuenta de que no es así, los algoritmos se encargan de ello, del contenido que vemos, analiza cuanto tiempo leemos algo que nos interesa y nos muestra más al respecto, solo un lado de la historia, de modo que solo puedes formarte una determinada opinión o gusto por un tema, bastante conveniente para la mercadotecnia que exista tanta información sobre los consumidores actuales, ¿no lo crees?
youtube
youtube
0 notes