Tumgik
eatadog · 10 years
Text
UN POQUITO DE LECTURA, UN POQUITO DE CULTURA.
ERNEST HEMINGWAY
Tumblr media
  (21 de Julio de 1899- 2 de Julio de 1961)
Hemingway es un escritor bastante popular y un gran representante del siglo XX, nacido en Illinois, fue periodista en su adolescencia así como conductor de ambulancia durante la primera guerra mundial, en la cuál fue herido. En 1921 contrajo matrimonio y se mudó a Paris, estuvo casado 4 veces, y fue partícipe de la Guerra Española, después Hemingway regresó a Estados Unidos y ahí se suicidó.
Hemingway tuvo una vida muy difícil, al presenciar dos guerras mundiales y una guerra civil, es parte de lo que se conoce como la generación perdida, un conjunto de escritores Estadounidenses que vivieron en París en la época de 1920.
Sus obras están influenciadas por lo que vivió durante las guerras y los sentimientos que experimentó.
Hemingway ha sido merecedor del premio Pulitzer de 1953 y el premio Nobel de literatura en 1954.
A continuación he elegido una de sus obras para ustedes, un cuento demasiado breve que ha dado lugar a lo que hoy se conoce como “micro cuentos” y a mi parecer da pie a una gran reflexión acerca de lo mucho que tenemos y que debemos valorar en nuestra existencia, principalmente la vida misma.
  VENDO ZAPATOS Ernest Hemingway
  Vendo zapatos de bebé, sin usar.
1 note · View note
eatadog · 10 years
Text
UN POQUITO DE LECTURA, UN POQUITO DE CULTURA.
  Gabriel García Márquez
Tumblr media
    (6 de Marzo de 1927- 17 abril 2014)
Hace poco, lamentablemente, falleció el afamado escritor Gabriel García Márquez, quien fue nuestro escritor del mes de Marzo del año pasado. Es por esto que he decidido realizar un pequeño homenaje a él en esta edición. A continuación podrán disfrutar de, no una si no, dos de sus obras.
El cuento del gallo capón. Cuento perteneciente a la obra “Cien años de soledad.”
  Los que querían dormir, no por cansancio sino por nostalgia de los sueños, recurrieron a toda clase de métodos agotadores. Se reunían a conversar sin tregua, a repetirse durante horas y horas los mismos chistes, a complicar hasta los límites de la exasperación el cuento del gallo capón, que era un juego infinito en que el narrador preguntaba si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando contestaban que sí, el narrador decía que no había pedido que dijeran que sí, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando contestaban que no, el narrador decía que no les había pedido que dijeran que no, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando se quedaban callados el narrador decía que no les había pedido que se quedaran callados, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y nadie podía irse, porque el narrador decía que no les había pedido que se fueran, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y así sucesivamente, en un círculo vicioso que se prolongaba por noches enteras.
  La muerte en Samarra.
  El criado llega aterrorizado a casa de su amo.
-Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.
El amo le da un caballo y dinero, y le dice:
-Huye a Samarra.
El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra a la Muerte en el mercado.
-Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice.
-No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá.
1 note · View note
eatadog · 10 years
Text
UN POQUITO DE LECTURA, UN POQUITO DE CULTURA.
Alejandra Pizarnik
Tumblr media
    (29 de abril de 1936- 25 de septiembre de 1972)
Nacida en Buenos Aires, Argentina, Alejandra Pizarnik, fue una mujer, de origen judío. Tomó cursos de periodismo, literatura y filosofía en la universidad de Buenos Aires, así como clases de pintura, sin embargo, no terminó sus estudios universitarios.  Su gusto por la lectura era muy grande, esto fue lo que la motivo a escribir, solía escribir acerca de la soledad, el dolor, la muerte y la infancia; esto, en parte, pues durante su juventud tuvo problemas con su autoestima. A la edad de 24 años fue a vivir a París, y publicó poemas en distintas revistas y periódicos, ahí mismo decidió estudiar literatura francesa, así como historia de la religión. Fue muy amiga de famosos escritores, como Octavio Paz y Julio Cortázar. A los 30 años de edad regresó a Argentina y continuó escribiendo y publicando poemas. Sufrió de depresión, ya que padecía de una enfermedad (trastorno límite de la personalidad ) y fue internada a un hospital psiquiátrico, a los 36 años de edad se suicidó. Actualmente existe un monumento en su honor en Buenos Aires.
A continuación, podrán leer un poema escrito por ella, espero lo disfruten.
  Cenizas. Alejandra Pizarnik
  La noche se astilló de estrellas
mirándome alucinada,
el aire arroja odio,
embellecido su rostro,
con música.
  Pronto nos iremos.
  Arcano sueño,
antepasado de mi sonrisa,
el mundo está demacrado,
y hay candado pero no llaves,
y hay pavor pero no lágrimas.
  ¿Qué haré conmigo?
Porque a Ti te debo lo que soy,
Pero no tengo mañana,
Porque a Ti te...
  La noche sufre.
1 note · View note
eatadog · 10 years
Text
Un poquito de lectura, un poquito de cultura.
FEBRERO
Este mes celebramos una fecha muy especial, el día de San Valentín; este día solemos celebrarlo junto a nuestros seres amados, tal vez se están preguntando ¿Quién fue San Valentín? En el siglo III d.C., en Roma, el emperador Claudio I decidió prohibir la celebración del matrimonio para los hombres jóvenes, pues quería tenerlos en el ejercito. San Valentín era un sacerdote en esa época, y al ver esta disposición del emperador, decidió celebrar matrimonios en secreto para los jóvenes enamorados. Cuando el emperador se enteró de esto le mandó encarcelar; el encargado de encarcelarlo intentó burlarse de él pidiéndole que le devolviera la vista a su hija ciega; San Valentín  en nombre del señor le devolvió la vista.
A continuación encontraran un pequeño poema que he elegido para este dia, espero lo disfruten.
  Amanecer cordial. Medardo Ángel Silva
Ah, no abras la ventana todavía,
 es tan vulgar el sol!... La luz incierta
 conviene tanto a mi melancolía...
 me fastidia el rumor con que despierta
 la gran ciudad... Es tan vulgar el día!...
   Y ¿para qué la luz? ...En la discreta
 penumbra de la alcoba hay otro día
 dormido en tus pupilas de violeta...
 Un beso más para mi boca inquieta...
 Y no abras la ventana todavía!
2 notes · View notes
eatadog · 11 years
Text
Un poquito de lectura, un poquito de cultura.
Jorge Luis Borges
Tumblr media
(24 de Agosto de 1899-14 de Junio de 1986)
Este mes celebramos el natalicio de Jorge Luis Borges, quien es un escritor nacido en Buenos Aires, Argentina. A la corta edad de 4 años Borges ya sabía leer y escribir, a los 6 años comenzó a tomar lecciones individuales y a los 7 años creó su primera obra, basada en el Quijote de la mancha.  A los 9 años entró a la escuela y solían burlarse de él. En 1919 se mudó a España con su familia, y comenzó a ser notado como escritor, a los 55 años perdió la vista pero esto no impidió que continuara escribiendo. Fallece a los 86 años, siendo víctima de cáncer. A continuación adjunto uno de sus poemas, esperando lo disfruten.
  El sueño. Jorge Luis Borges
Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?
  ¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora
  de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra
  y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro? 
2 notes · View notes
eatadog · 11 years
Text
Un poquito de lectura, un poquito de cultura.
Pablo Neruda
(12 de Julio de 1904- 23 de Septiembre del 1973)
Tumblr media
              Este mes  celebramos el natalicio de uno de los mejores poetas que han existido, Pablo Neruda.
            Nacido en Chile, estudió humanidades y dedicó gran parte de su vida a escribir. También estuvo interesado en la política y fue embajador en Francia; en 1971 ganó el premio Nobel de literatura, un par de años después fallece a causa de cáncer de próstata. Es el escritor de distintos poemas, entre estos la famosa compilación “20 poemas de amor y una canción desesperada.” A continuación añado uno de sus poemas esperando que puedan disfrutarlo.
            La infinita Pablo Neruda
  Ves estas manos? Han medido
la tierra, han separado
los minerales y los cereales,
han hecho la paz y la guerra,
han derribado las distancias
de todos los mares y ríos,
y sin embargo
cuando te recorren
a ti, pequeña, grano de trigo, alondra,
no alcanzan a abarcarle,
se cansan alcanzando
las palomas gemelas
que reposan o vuelan en tu pecho,
recorren las distancias de tus piernas,
se enrollan en la luz de tu cintura.
Para mí eres tesoro más cargado
de inmensidad que el mar y sus racimos
y eres blanca y azul y extensa como
la tierra en la vendimia.
En ese territorio,
de tus pies a tu frente,
andando, andando, andando,
me pasaré la vida.
2 notes · View notes
eatadog · 11 years
Text
Acerca de "mañana o pasado: El misterio de los mexicanos."
Observando el misterio.
            Este ensayo versa acerca del libro “Mañana o pasado: el misterio de los mexicanos.” Escrito por Jorge G. Castañeda. Me pareció curioso ver como, en este momento en el que comienzo una nueva etapa de mi vida, Jorge G. Castañeda regresa a mis manos, ahora con este libro, ya que una de sus obras (¿Y México, por qué no?, obra escrita en colaboración con Manuel Rodríguez) fue mi primer acercamiento, a los 15 años de edad, al México actual y sus porqués, mi primer libro acerca de México, que no era un libro de la SEP ni un libro obligatorio por parte de la escuela, Jorge G. Castañeda vuelve a adentrarme a México, ahora de manera mucho más profunda y mejor explicada, con datos duros, muchos ejemplos y una forma entretenida de conocer mejor mi país y mi gente.
            Es una obra compuesto por 9 capítulos, que llevan como título afirmaciones y preguntas cómicas pero ciertas, en el cuál se plantea un análisis profundo acerca de cómo es el Estado Mexicano y como son y se comportan los mexicanos. Es un libro en el cuál se nos explica a detalle, con resultados de encuestas y censos, así como ejemplos muy específicos tanto de su vida personal como de momentos históricos del país, cómo y porqué México es como es y su población se comporta de la manera en que se comporta.
El ayer y el hoy.
Primeramente el libro nos plantea la idea de la individualidad en el mexicano, nos explica como el mexicano no suele realizar acciones colectivas, en diferencia de cómo se nos llega a mostrar en películas de Hollywood, se menciona que el motivo de esta conducta puede ser que no nos convienen las acciones colectivas, que no nos llevarían a nada bueno. Los mexicanos solemos sobresalir en tareas que exigen soledad y sufrimiento, como la narrativa y los deportes individuales. Podemos observar datos como la diferencia entre donaciones dadas por ciudadanos de otros países contra ciudadanos mexicanos, y los mexicanos hemos quedamos en último lugar.
También vemos que la mayoría de los mexicanos católicos no van a la iglesia, y que los mexicanos somos desorganizados y creemos que si no nos cuidamos nosotros mismos nadie más lo hará. La individualidad del mexicano es parte esencial de su personalidad, la base de la identidad mexicana. Solemos buscar el bienestar propio más allá de el bienestar colectivo, esta individualidad es una individualidad familiar, pero al final de cuentas una individualidad. De esta individualidad se deriva el por qué no nos gustan los rascacielos, ya que no nos gusta la idea de compartir con personas ajenas a nuestra vida; por eso preferimos las vecindades, ya que podemos vivir con nuestra familia como vecinos. Me pareció curioso cómo cuenta que, hace unos años, en un intento por parte del gobierno para que la gente viviera en edificios verticales, las personas pusieron celdas sobre sus cajones de estacionamiento para evitar que otros se estacionaran, o si quiera caminaran sobre su cajón.
            Otro punto que toca el autor es cómo poco a poco se ha eliminado a pobreza llegando a una mayoría poblacional de clase media. Se nos explica que era considerado la clase media anteriormente, la cuál se basaba en el trabajo que se ejercía y se excluían a los obreros, y cuenta acerca de ciudad Madero, una ciudad de clase media, donde 1 de cada cuatro personas cuentan con estudios desde el kínder hasta la universidad y todos son parte del sector obrero en la industria petrolera. También habla de la nueva clase media, nos da distintas definiciones pero básicamente son aquellos que viven como clase media, que pueden gastar su dinero en productos no imprescindibles para vivir. La clase media mexicana entra en cualquier definición de clase media, y si bien, es cierto que aún contamos con mucha pobreza en el país, hemos avanzado y si seguimos así México habrá sido transformado de forma radical.
            Nos gusta sentirnos víctimas, en la historia se nos ha enseñado que empezamos siendo víctimas de los españoles, explotados, violados y que la mezcla cultural de la que somos parte se nos fue impuesta. No nos sentimos hijos de los españoles, nos sentimos víctimas de ellos, no vemos que somos una mezcla que podría llegar a ser exitosa por tener algo de 2 culturas, no nos sentimos Españoles pero si nos sentimos indígenas. Nunca buscamos problemas, los evadimos, odiamos la competencia pues nos sentimos inferiores y damos por hecho que perderemos, y si llegamos a triunfar solo provocaremos que el contrincante busque revancha, no nos gusta que nos hablen golpeado y nos ofendemos fácilmente; esto radica en nuestro sentido de debilidad, en el pensarnos como mártires y no como ganadores. El evitar la competencia tanto en lo personal como a nivel nacional, hablando del manejo de la economía del país y del gobierno acarrea consecuencias malas, pues estamos en la época en la que se necesita participar en la competencia de economías internacionales, de fuerza de trabajo. Debemos quitarnos la idea de que perderemos, de que la competencia sólo puede llevar a consecuencias malas, o bien, de que la competencia y la controversia son inútiles, porque si no lo hacemos, aquellos países que si están dispuestos a competir nos arrebatarán las oportunidades para posicionarnos como un país con mayor fuerza productiva y un país inteligente, dejar de ser parte de los países en vías de desarrollo y desarrollarnos.
La lectura menciona personajes como Cantinflas, que habla sin decir nada y utiliza el doble sentido para evitar establecer un punto o elegir, y de Pedro Infante, en especial en su papel de Pepe el Toro, que es un papel de una víctima que evita luchar para demostrar su inocencia y simplemente espera a ver si las cosas cambian por sí solas. Los mexicanos solemos resignarnos a tomar el papel que nos tocó vivir, a no cambiar las cosas, a esperar que el cambio llegue sólo, mágicamente.
            El autor también nos habla de la democracia mexicana, dice que hoy en día México tiene una verdadera democracia representativa, pero que muchos mexicanos tienen una idea errónea del concepto democracia, pues piensan que debe permitir y promover la reunión entre fuerzas políticas y no debe garantizar que las diferencias permanezcan dentro de las resoluciones pacíficas, pero la democracia necesita que existan esas diferencias, que se lleven a la luz pública y que convivan armónicamente sin desaparecer. También habla de cómo son los juicios, y explica una realidad bastante triste, desde mi punto de vista, que la mayoría del trabajo del juez –entre esto la toma de decisiones- la hace el secretario de juzgado; pero, supuestamente, esto cambiará con la implementación de los juicios orales, en el 2016, en todo el país. Establece que los 2 retos para la democracia en el país más importantes son nuestro sistema multipartidista, el cuál es muy difícil de manejar, y la naturaleza del mexicano al evitar el conflicto, pues esto ocasiona que no se pueda dar una confrontación política democrática.
            El mexicano le tiene miedo al extranjero, esto es algo más de lo que se habla en el libro, y este miedo tiene raíz en la conquista, algo que tal vez todos nos hemos preguntado (yo me lo preguntaba y encontré la respuesta en este libro) es ¿Por qué el mexicano se siente hijo de los indígenas pero no hijos de los españoles?, la respuesta que nos da el autor es simple, los españoles no fungieron como padres al tener hijos con las mujeres indígenas, solamente las vieron como un instrumento para llevar a cabo sus “necesidades” e irse. El mexicano siente que el español no es su padre. A mi punto de vista debemos dejar de verlo así, en nuestra sangre llevamos la sangre del español, queramos aceptarlo o no, y lo haya querido aceptar el español o no, somos sus hijos, en nuestras venas también corre ese impulso de dejar a un lado a la mujer, de saciarnos, y a mi parecer, este podría ser otro motivo de nuestra naturaleza individualista y machista, el español conquistador que todos y cada uno de los mexicanos llevamos por dentro, en nuestra sangre. Se habla de cómo los mexicanos solemos tener una obsesión con la historia, a pesar de que sabemos que la historia no siempre puede ser real, y muchas veces está reescrita, puede ser una mentira, una distorsión de la realidad, pero aún así nos gusta aprenderla, en el libro podemos observar varios datos donde se ve cómo los alumnos de secundaria, en el año 2010, tuvieron mejores resultados en la evaluación ENLACE en historia que en matemáticas o español. Otro punto importante de la identidad mexicana es el amor al rito, al hacer todo de una manera específica, en un procedimiento determinado, sin importar el fin, simplemente por hacerlo de una forma. Tenemos desconfianza a los extranjeros por no conocer las formas, sentir que jamás serán parte de la esencia de México, aún y si son mexicanos naturalizados, no creemos que sean verdaderos mexicanos, no sentimos que puedan compartir de manera sincera el amor por la patria y la alegría que nos dan nuestras festividades, pero eso no evita que seamos buenos, de manera superficial, con los extranjeros, pues somos un país hospitalario; el hecho de que no nos sintamos cómodos con los extranjeros viene de la sensación de amenaza que ellos nos traen, este es el motivo de muchas leyes, consideradas ridículas, que obstaculizan a los extranjeros (incluidos aquí a los mexicanos naturalizados) para poder ocupar cargos públicos e inclusive ejercer algunos trabajos y comprar propiedades o pertenecer a empresas mexicanas. “Los mexicanos desean participar de las delicias de ser parte del mundo y mantener al resto del mundo fuera de México”[1].
            El sistema económico mexicano se basa en una economía abierta, de exportación, que comenzó a darse cuando se permitió la entrada de productos extranjeros a México y se volvió firme con el TLCAN, que cabe aclarar, no ha sido muy exitoso pero la mayoría de los mexicanos están a favor de este. Los mexicanos desconfían de un país con quienes su economía realiza casi todos sus negocios. Tristemente México está perdiendo terreno ante China y necesita aprovechar otros recursos, como el turismo, para no perder y crecer, también se necesita buscar financiamiento, inversión, sin importar si esta sea nacional o extranjera, pública o privada; necesitamos dejar de tenerle miedo a otros países, en especial a Estados Unidos y verlos como oportunidades para crecer y mejorar.
            El autor también nos habla de la corrupción, fruto de la actitud del mexicano en conjunto con leyes inaplicables, simuladas; solemos echarle la culpa a los demás y decir que nosotros si respetamos la ley, vemos las leyes como un mal necesario.
            Para finalizar, el autor nos habla del mexicano que vive en los Estados unidos, como él si logró cambiar, ceñirse a las leyes, ahorrar, y cómo las mujeres se convirtieron en fuerza de trabajo, responsables y fuertes. El autor concluye con algo, a mi parecer, radical pero interesante, que debemos considerar “Mientras menos distinto y más parecido a los demás, México será mejor para su gente.”[2]
Mañana.
            Nuestra cultura se encuentra unificada, la mayoría de los mexicanos pensamos muy parecido y nos regimos por las mismas normas de vida, sin importar a que clase social pertenezcamos, por qué partido político votamos, si estudiamos en una escuela pública o en una privada, si somos chivistas o americanistas, todos tenemos miedo al fracaso, preferimos no arriesgarnos, no pelear ni competir, no nos gusta que otros se metan con nuestras cosas y creemos que los gringos nos pueden quitar nuestras oportunidades. Hemos crecido bajo la sombra de la corrupción, las mentiras, los abusos y los ritos, y no podemos dejar de sentirnos víctimas de las circunstancias y de haber nacido donde nos tocó nacer. Solemos culpar al Estado de todo y nos cerramos fácilmente; esa es la identidad del mexicano, una identidad que ya no podemos mantener, que debemos volver más flexible, porque el mundo ya no está para pedirnos perdón por el pasado y darnos un beso en la frente, simplemente se voltearán y nos dejarán de tomar en cuenta. Debemos dejar a un lado esa identidad mexicana con la que solemos defendernos y tomar la responsabilidad de lo que hacemos, y más importante, de lo que pasa en nuestro país. Todos somos México y nuestras acciones diarias, así como nuestra postura ante lo que sucede, es lo que hace que el país se mantenga donde está o avance; y lo que más necesitamos es avanzar.
[1] Castañeda, Jorge G. Mañana o pasado: El misterio de los mexicanos. Aguilar: México, 2011, pág. 249
[2] Castañeda, Jorge G. Mañana o pasado: El misterio de los mexicanos. Aguilar: México, 2011, pág. 404
2 notes · View notes
eatadog · 11 years
Text
Acerca del laberinto de la soledad.
Asomándonos al laberinto.
  Lo primero que nos hace pensar el escuchar que hay un libro escrito en el siglo XX que habla sobre México y sobre los mexicanos, es que es un libro anticuado, que tendrá que ver muy poco con el mexicano actual, creeríamos que de lo único que nos serviría sería de referencia para entender cómo era el mexicano entonces y cómo vivía, e intentar reflexionar acerca de su transformación; sin embargo, al momento de leer y reflexionar “El laberinto de la soledad” notamos lo erróneo que es este primer pensamiento.
El libro “El laberinto de la soledad” fue un libro escrito en el año de 1950 por Octavio Paz, y nos narra de una manera profunda y entretenida cómo es la sociedad mexicana en el ámbito colectivo y cómo son los mexicanos de manera individual, también busca explicar el por qué de nuestra esencia, las raíces de nuestra personalidad. Este libro consta de 9 capítulos en los cuales nos explica aquellas cosas que definen al mexicano, que son la nota característica que los diferencia de cualquier otro hombre en el mundo, que hacen que estemos en el país en el que nos encontremos y podamos ver a un mexicano y saber que lo es.
En este ensayo buscaremos explicar de manera breve pero profunda de qué trata el libro para poder ubicarlo en la realidad actual de México y la sociedad Mexicana, también buscaremos señalar la utilidad de leer “El laberinto de la soledad” para estudiantes universitarios mexicanos.
  Dentro del laberinto.
                El libro comienza con una breve comparación que hace el autor de “el adolescente” con el mexicano; el adolescente suele hacerse las preguntas “¿quién soy?” y “¿cuál es su esencia?” con frecuencia, y dedica esta etapa de su vida para encontrarse; el mexicano es igual, ya que suele estar preguntándose con frecuencia quién es y por qué está en el mundo, por qué nació mexicano, es por esto que el autor buscar dar una explicación acerca de el mexicano, de su esencia, de su pasado y su presente, su pensar y su actuar; Octavio Paz menciona que la reflexión que hace sobre los mexicanos no es acerca de todos los mexicanos, pues hay variados tipos en el país, si no acerca de aquellos que tienen conciencia de su ser en tanto ser mexicanos.
            La primera descripción que nos da es la del pachuco, que es el mexicano que vive en los Estados Unidos, que trata de ser único y evitar que lo cataloguen como mexicano, pero no quiere mezclarse con los estadounidenses, lleva ropa exagerada y que logra lo contrario a su propósito, pues parece más un homenaje a la cultura mexicana que una búsqueda de negarla, para comprender mejor esto busqué más acerca del vestuario de los pachucos, ya que el autor no lo describe ampliamente pues da por hecho que los lectores sabrán a que se refiere, pero 63 años después de la publicación de su obra hay algunos términos que han cambiado o han ido convirtiéndose en términos desconocidos; la vestimenta del pachuco estaba compuesta comúnmente por  sombreros, camisas, trajes amplios, de tallas más grandes que las que deberían usar, y cadenas colgando de los pantalones. Hoy en día podemos ver una imagen que podría ser considerada la evolución del pachuco, ya que, al igual que él, suele residir en los Estados Unidos, esta imagen es la de los  “cholos”,  son la imagen que solemos ver que portan los personajes mexicanos en las películas hollywoodenses, también suelen verse en las colonias marginadas del país; hombres rapados, usualmente con tatuajes en el cráneo y también tatuajes en su cuerpo, comúnmente con imágenes de la virgen de Guadalupe, portando camisetas interiores sin llevar camisa ni playera y usando pantalones de tallas más grandes que las que les corresponden con cadenas colgando de estos, escuchando rap y manejando vehículos “tuneados”; si comparamos este personaje de la actualidad con el pachuco que nos describe Octavio Paz podemos notar varios puntos en común, como la ropa de tallas más grandes y las cadenas colgando de la ropa. Al igual que el pachuco, el cholo busca diferenciarse de los demás y se siente agredido por la sociedad a la cuál siente no pertenecer, y se siente solo a pesar de mantenerse en grupos.
Todos los mexicanos que nos sabemos mexicanos solemos sentirnos solos de una u otra forma, sin importar a la clase social que pertenezcamos. Huimos de nuestros sentimientos y evitamos hablar de estos, es como si portáramos una máscara, solemos estar a la defensiva y mantener nuestra distancia aún y cuando a simple vista parecemos estar muy unidos.
El autor nos explica cómo, con el tiempo, se ha inculcado en el varón la idea de que negar los sentimientos es lo correcto y abrirse ante los demás está mal, que solemos pensar que se deben de esconder los sentimientos y jamás hablar de ellos, nunca llorar, nunca contar nuestras penas ni nuestros dolores. A la mujer se le ve como un ser inferior ya que suele abrirse ante los demás y mostrar sus sentimientos, se le ve como un instrumento, pero al mismo tiempo se le ve como vida, y suele ser en su forma, en que desde el inicio, se han representado a los dioses más importantes, la mujer se ve como una criatura misteriosa, sufrida, por un lado alabada y por otro lado subestimada.
Actualmente, en el año 2013, el varón mexicano continúa creyendo que abrir sus sentimientos está mal, que si lo hace los demás podrán aprovecharse de su vulnerabilidad, y se vale de herramientas como el sarcasmo para poder expresar sus puntos de vista sin parecer vulnerable, suele burlarse de todo y fingir no tomar nada en serio con excepción de los negocios y la política, que siempre serán importantes para él y buscará parecer el más conocedor en estos temas. La mujer mexicana, en cambio, poco a poco ha ido ganándose un lugar en la sociedad mexicana, un lugar que aún no se ha ganado por completo, y que a veces siente no merecer, las mujeres mayores suelen seguir asociando a la mujer con la casa, y pensar que no vale la pena que una mujer estudie y se prepare intelectualmente, pues dan por hecho que terminará en la cocina preparando alimentos para su esposo, el cuál será quién aporte el dinero para el sustento de la familia. Muchas mujeres buscan salir de este estereotipo, demostrar que la mujer puede llegar a ser igual que el hombre profesionalmente hablando, ya que jurídicamente es algo que ya se logró; pero a veces las mujeres se valen de recursos utilizados por el varón mexicano para alcanzar los lugares que ellos logran alcanzar, como el evitar hablar de sus sentimientos y de sus sueños, mantener ocultos sus deseos maternales y fingir frialdad. Se habla de Don nadie; todos somos Don nadie, Don nadie está en todas partes y es amigo de todos; solemos hacernos transparentes y disimulamos la existencia de nuestros semejantes.
Otro punto que toca el autor es la relación del mexicano con la muerte; el mexicano suele burlarse de la muerte, no aceptarla, pero no temerla, celebrarla, fingir que no le importa y que no le asusta, retarla; solemos hacer grandes fiestas para celebrar la muerte, tenemos un día para conmemorarla.  
El mexicano suele hacer grandes fiestas todo el tiempo, usar cualquier pretexto para reunirse y festejar, nos gustan los excesos, cualquier exceso nos parece motivo de orgullo, excedernos en beber, excedernos en días festivos, excedernos en presupuesto para la fiesta del pueblo, el exceso nos llena de alegría y nos hace sentir superiores que los que no se exceden, mejores.
Todas las ciudades tienen algún o algunos santos que festejar en grande, parece que compiten entre Estados a ver cuál puede festejar de forma mayor, un ejemplo actual de esto es mi ciudad, Aguascalientes, cada año en el mes de abril se celebra la fiesta de San Marcos, donde se festeja en grande, “la cantina más grande del mundo” se suele escuchar en los comentarios respecto a la feria. Buscamos que todo el mundo se entere que los mexicanos sabemos celebrar en grande y divertirnos, el mexicano suele mostrarse alegre, sin importarle que en las fiestas grandes surjan grandes problemas, pleitos o golpes, esto hace más emocionante cualquier fiesta y lo consideramos parte de ella, lo disfrutamos.
Los mexicanos vivimos y luchamos a diario con muchos fantasmas, fantasmas que habitan dentro de nosotros, que nos hacen temer a nosotros, no querer ser nosotros mismos, Octavio Paz explica que la historia podría esclarecer nuestros fantasmas pero no eliminarlos, nosotros somos los únicos con ese poder, con el poder para hacerle frente a los fantasmas del pasado y a los creados por nosotros mismos.
Para los mexicanos hay palabras prohibidas, ambiguas, que nos hacen sentir dueños de nosotros mismos, hombres adultos, fuertes, vivos y libres; estas palabras son las malas palabras, los mexicanos solemos usar distintas malas palabras, pero en la que se enfoca el autor, pues es a la que más significados solemos atribuirle y más solemos escuchar pronunciar de labios de otros compatriotas es “chingada”, una palabra bastante usada por todos los mexicanos para expresar distintas emociones, como enojo, confusión, alegría o lástima.
Octavio Paz, al querer encontrar la raíz de la personalidad y actitud del mexicano se adentra en la historia de México desde antes de la colonia, explicándonos brevemente lo que era Mesoamérica, para después hablar de cómo era el país a la llegada de Cortés, de cómo había una amplia variedad de culturas que estaban sometidas por el imperio Azteca, y la conquista sirvió para que el imperio Azteca cayera. Se habla de cómo, al llegar el catolicismo al país, se logró encontrar un nuevo motivo, ya que los dioses en los que los pueblos indígenas creían habían caído y sido destruidos, y el libro nos muestra como al principio había una gran confusión entre las creencias anteriores y las nuevas, y se daba una mezcla, el autor añade unos fragmentos de otras obras donde se puede apreciar como eran las creencias de los indígenas. Hoy en día, la religión católica sigue siendo la que hay en mayoría en el país, a pesar de que en España esté en caída; si bien, se escucha cada vez más acerca de personas ateas, en parte gracias a los movimientos homosexuales y a favor del aborto de los que se sujetan los partidos políticos para causar controversia, se puede decir que México sigue siendo un país con fe, creyente
También se aborda el tema de la revolución, de cómo la revolución se fue dando gracias a la confusión que había en la organización del país y la diferencia entre clases sociales. Es interesante ver como la independencia no bastó, y tan sólo 100 años después tuvimos que enfrentarnos al gobierno mediante una revolución, la revolución también fue motivo de alegría ya que fue un gasto excesivo, una acción extremosa, la revolución buscó reconquistar el pasado y asimilarlo. En nuestros días, gracias a los grandes cambios políticos, las nuevas problemáticas a las que nos afrontamos, tales como el narcotráfico y el abuso de poder de parte de los sindicatos solemos escuchar y ver en redes sociales, blogs y conversaciones familiares que la gente se pregunta si será benéfico para el país una segunda revolución, para comenzar de nuevo; en mi opinión, una nueva revolución sería todo menos conveniente y benéfica para el país, creo que no valdría la pena tomar las armas para algo para lo que se puede llegar mediante las palabras, o en medida extremosa, la toma de las calles. Una revolución es sinónimo de sangre, muertes y dolor, de paro de actividades y de estudios, y el paro no lleva al progreso. Se tiene que buscar empezar de nuevo sin tener que frenar, que los legisladores promulguen nuevas y frescas leyes, adaptadas a la realidad, que si bien, el mexicano en esencia puede seguir siendo el mismo que hace casi 100 años que se promulgó la constitución que se encuentra en vigor, la realidad global ha cambiado, han surgido nuevos medios de comunicación, tenemos una mentalidad más globalizada e influida por otras culturas, el mundo entero se encuentra en competencia por ver que país es el más preparado, y debemos buscar que las leyes estén adaptadas a esta realidad.
En la obra de Octavio Paz se aborda un poco acerca de Sor Juana, ya que era una mujer que expresaba su pensar, le interesaba conocer y aprender, y tenía voz, cosa que era rara en esa época para las mujeres, ya que solían vivir a la sombra de los hombres. En la actualidad la mujer tiene voz, inclusive obras acerca de la política y el país son escritas por mujeres, como Denise Dresser, Elena Poniatowska y Lydia Cacho, entre otras. Si bien, sigue siendo deseable que haya más mujeres que escriban su pensar, y opinen, a mi parecer, el género ya no es una barrera para que las mujeres podamos mostrar nuestra opinión acerca de el país.   También se describe la inteligencia mexicana, se menciona como, antes, todos tenían que estar enfocados en mejorar el pueblo, todas las artes y ciencias la inteligencia se inclinaba hacia el pueblo, se ve como los hombres letrados buscaban ayudar a los analfabetos,  se creó la educación laica, se habla de Vasconcelos, quién fundó la educación moderna en nuestro país, quien concibió la enseñanza como una viva participación. La inteligencia mexicana ha defendido al país.
En cuanto al sistema cultural mexicano, estamos enfrente de una cultura unificada, proveniente de las mismas raíces y que disfruta de los mismos aspectos. El sistema económico mexicano que pinta el libro no es muy distinto al actual, basado en la materia prima, en el libro encontramos una solución a nuestros problemas económicos, unirnos a otros países de Latinoamérica que sufren, al igual que nosotros, de desigualdad económica; pero ciertamente, al ver esta reflexión acerca del mexicano, sabemos que falta mucho para llegar a un acuerdo de esa dimensión. El sistema político mexicano que plantea el libro es un sistema en el cuál el partido político oficial está en todas partes, en este tema podemos ver que en la actualidad logramos vivir unos cuantos años con un nuevo partido político rigiendo en el país, pero hemos vuelto al país que durante tantos años se mantuvo en el poder, con miedo de que vuelva a ser igual que antes, a pesar de llamarse a sí mismos un nuevo PRI.
El sentimiento de soledad del hombre, y en especial del mexicano, es algo con lo que nos topamos continuamente en esta obra, pues, a mi parecer, es la esencia principal del mexicano, siempre nos sentimos solos, al momento de perdernos en el mar de pensamientos que nos habita nos damos cuenta de que estamos solos, de que, si bien, podemos expresarnos, nunca podremos compartir aquello que pasa por nuestras mentes en totalidad. También, al final del libro nos encontramos con el amor, lo engañoso que sentimos que es, como todo se opone a el, y cómo se dice que cambia a la mujer, “El amor hace otra a la mujer, pues si se atreve a amar, a elegir, si se atreve a ser ella misma, debe romper esa imagen con que el mundo encarcela su ser.”[1]
El libro “El laberinto de la soledad” cuenta con una segunda parte llamada “Postdata”, donde el autor habla sobre temas bastante importantes como para no incluirlos, estos temas son lo ocurrido en el 68 (matanza de Tlatelolco), ahonda un poco acerca del PRI, en especial de los cambios en su nombre, las rebeliones, los monopolios, el como México es concebido como dos Méxicos, y profundiza también acerca de las pirámides Mexicanas.
  Seguir buscando la salida del laberinto.
  En conclusión, la obra de Octavio Paz “El laberinto de la soledad” es, indudablemente, una obra maestra, que describe al mexicano en su totalidad, de manera profunda, y, aún y cuando varias personas no tomaron al libro como algo agradable cuando este recién se publicó, con el tiempo, hemos podido aceptar nuestra realidad, darnos cuenta de que si no aceptamos nuestra esencia tal y como es, con sus defectos, no podremos mejorar, pulirnos, y lograr sobresalir de la forma en la que merecemos hacerlo, tenemos todo para llegar lejos, lo importante es conocer nuestras debilidades, aceptarlas, dejar de esconderlas, y así, poder trabajar en conjunto para alcanzar metas comunes, dejar a un lado las diferencias y abrazar nuestra cultura.
Esta obra es de gran importancia para el estudiante universitario, ya que, ya se tiene la capacidad de comprender lo que se plantea y de los temas que se habla, y en la universidad es en la etapa en la que se planea un futuro, se fijan sueños de manera objetiva y real y se comienza a avanzar para alcanzarlos, y este libro ayudará a comprender como somos y hacia donde podemos ir, dará las bases para no dejar de lado nuestra cultura y nuestro país al momento de decidir nuestras metas.
Personalmente, este libro me ayudó a reflexionar acerca de temas con los que tenía conflicto, como el papel de la mujer en nuestro país, la independencia y el amor por las fiestas por parte de los mexicanos. Me hizo tenerle más amor a México, mi México, y sentirme más perteneciente a él, ahora estoy segura de que lo que haga en mi futuro será buscando el bien colectivo de mi país, tomando en cuenta a todos los que habitamos en él y luchando por buscar que tomemos el lugar que merecemos en el mundo.
[1] Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo de la cultura económica, D.F. 2012, pág. 215
6 notes · View notes
eatadog · 11 years
Text
Concepto de Derecho.
El concepto Derecho se ha intentado definir de distintas formas por distintos autores, como lo menciona García Máynez (2011) “Los autores que lo abordan no han conseguido ponerse de acuerdo ni en el género próximo ni en la diferencia específica del concepto, lo que explica el número increíble de definiciones y la anarquía reinante en esta materia”.
Es muy complicado crear una definición del Derecho, sin embargo, existe la teoría tríadica en cuanto a este concepto, la cual dice que la definición debe incluir a las normas, las potestades y la justicia; en mi opinión esta última es la más importante de todo, ya que sin esta las normas y las potestades perderían su sentido, y el derecho como tal no existiría, toda materia debe tener un objetivo, un fin único, y para mí el derecho, más allá de intentar mantener un orden intenta alcanzar la justicia.
Para poder entender mejor la teoría tríadica y definir mejor Derecho se debe comprender cada una de las partes que la comprenden.
Las normas son las leyes o reglas que se crean para ser respetadas y lograr un orden; las potestades son facultades que se tienen sobre las cosas, el poder que se tiene sobre algo; la justicia es que cada quien tenga lo que le corresponde, ya que si cada quien tiene lo que le corresponde se logra el bien común.
Una definición adecuada para el concepto Derecho a partir de la perspectiva tríadica sería: la creación de normas para una sociedad, la búsqueda del respeto hacia las mismas y el otorgamiento y reconocimiento de potestades con el fin único de alcanzar una vida en sociedad justa.
  Referencias.
García Máynez, E. (2011). Introducción al estudio del Derecho. México D.F.: Porrúa.
1 note · View note
eatadog · 11 years
Text
El ciudadano romano.
Roma era una ciudad imponente, fuerte, organizada, bella y que se decía elegida por los dioses, era una ciudad que lograba lo que se proponía, que se sentía superior porque lo era.
Por lo mismo de que Roma era tan importante, no cualquiera que habitará en esta era un ciudadano y gozaba los privilegios que esto le otorgaba, y no cualquiera podía convertirse en ciudadano Romano, hacerlo requería ciertas acciones y/o solemnidades y la ciudadanía se podía revocar.
Para ser considerado ciudadano se necesitaba ser libre, haber nacido ingenuo y de justas nupcias, también se requería ser sui iuris.
Si bien, se podía conseguir la ciudadanía sin haber nacido ingenuo y de justas nupcias si se era manumitido solemnemente, por disposición de una ley, o bien, por un decreto del emperador; cuando se conseguía la ciudadanía por alguna de estas formas podía ser una ciudadanía limitada.
La ciudadanía se podía perder mediante la capitis deminutio máxima –ser reducido a esclavo-, el interdicto aqua et ignis esto era no poder usar fuego o agua lo cuál llevaba a una deportación, cambiando su domicilio a un lugar distinto a Roma o sus colonias o bien cuando se era deportado.
Como ya lo mencionamos el ser ciudadano otorgaba ciertos privilegios, los cuales se dividían en derecho público y privado, en cuanto al derecho público los ciudadanos contaban con el ius sufragii, que era el derecho a votar en las asambleas populares aunque en cuanto a el voto, este era un poco complicado de explicar ya que a pesar de que todos los ciudadanos podían votar, había cierta jerarquía que impedía que se hiciera la voluntad de todos los ciudadanos, para explicarlo un poco mejor podemos hacer referencia a el siguiente fragmento “Todos los ciudadanos tenían voto, de acuerdo, pero en los comicios, se seguía practicando aquel derecho por clases, siempre combinadas sobre el esquema serviano, por el cual los millonarios de la primera, al tener noventa y ocho centurias, y, por tanto, noventa y ocho votos, se bastaban solos para imponer su propia voluntad a los demás.” (Montanelli, 2007)
Otro derecho dentro de la rama del derecho público del cuál gozaban los ciudadanos Romanos era el Ius honorum, el cuál se refería al poder ejercer una magistratura por elección, también contaban con el Provocatio ad populum, este era el derecho para poder apelar la pena máxima, y por último los ciudadanos romanos podían prestar sus servicios al ejercito.
En cuanto al derecho privado los ciudadanos romanos gozaban de ius conubii, que era el derecho de celebrar iustas nupcias esto daba también la facultad de ejercer la patria potestad, también se tenía el ius commercii, esta era la facultad para celebrar negocios jurídicos inter vivus, obtener poder sobre cosas y personas y celebrar amancipios, in iure cesio, hacer testamentos y ser heredero.
También contaban con el ius actionis que les daba la facultad de acudir a tribunales como actor, demandado o tercero.
Todos estos derechos mencionados anteriormente eran para aquellos ciudadanos nacidos ingenuos, ahora bien, había distintos niveles de ciudadanía, donde se contaba con ciertos de los privilegios mencionados hasta el no ser considerado ciudadano y por lo tanto no contar con ningún privilegio; estaban los latini prisci, que eran los habitantes de Lacio, y contaban con el ius commercii, conubii y sufragii, los latini prisci podían alcanzar la ciudadanía plena si cambiaban su domicilio a Roma (ius migrandi) o si desempeñaban, en su lugar de origen, una magistratura. 
Los latini coloniarii eran los que habitaban en una colonia fundada por los Romanos, gozaban de ius commercii y sufragii; los latini iunani eran aquellos que eran manumitidos de formas no solemnes o liberados en contradicción de la Lex Aelia Sentia, gozan del ius commercii pero a pesar de esto no pueden testar ni ser herederos.
Los peregrini viven dentro de la orbe romana, pero están sometidos, pueden acudir ante el pretor peregrino, no cuentan con ningún otro privilegio y conservan su lugar de origen, también existen los peregrinii dediticii estos no cuentan con ciudadanía romana ni de su lugar de origen, son conquistados por Roma, pero estos se opusieron a ser sometidos por Roma, es por esto que no cuentan con ciudadanía ni privilegios.
Los dediticii Aeliani son aquellos que fueron manumitidos pero que cuando eran esclavos cometieron algún acto por el cuál fueron penados de formas fuertes ya que sus actos fueron graves, ellos no cuentan con ciudadanía y no se pueden acercar a Roma en un radio de 100 millas, si lo hacen vuelven a ser esclavos.
Como se puede ver la ciudadanía era de gran importancia ya que sin esta no se podían realizar muchas acciones, una de las más importantes era ejercer la patria potestad o sea el poder sobre los hijos.
Si lo reflexionamos los privilegios que otorgaba la ciudadanía en Roma no son tan distintos a los privilegios que actualmente se gozan en nuestro país cuando se cuenta con ciudadanía Mexicana.
En la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, capítulo IV se refiere al ciudadano Mexicano, en el artículo 34 se establecen los requisitos
“Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años, y
II. Tener un modo honesto de vivir.”
Sobre esto podemos recalcar las diferencias, como la edad, ya que para ser ciudadano no se necesitaba tener 18 años, solo podían ser los hombres ya que era necesario ser sui iuris. Por otro lado el modo honesto de vivir también era, en cierta forma, necesario, ya que en Roma si se era infame lo cual sucedía mediante una nota censoria o bien en virtud de penas por delitos cometidos, se perdía la estimatio en su ciudadanía y perdía ciertas facultades como casarse, acudir a tribunales y ser dados de baja del senado y de la orden equestre.
Para poder abordar el punto de tener la calidad de mexicanos necesitamos referirnos al capítulo 2 artículo 30 de la misma constitución:
Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
A) Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes. B) Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.
Con esto podemos ver que para ser mexicanos no se necesita nacer de un matrimonio, lo cuál es una diferencia grande en comparación con los ciudadanos romanos, por otro lado podemos ver que también los extranjeros pueden obtener la nacionalidad mexicana, así como en Roma algunos extranjeros (como los latinos) podían ser considerados ciudadanos, la diferencia radica en que en México los extranjeros naturalizados no tienen ninguna suerte de limitaciones, cosa que en Roma si pasaba.
Ahora bien, los derechos de los ciudadanos Romanos, como ya hemos mencionado eran: Ius sufragii, ius honorum, provocatio ad populum, servicio militar, ius conubii, iustas nupcias, ius commercii e ius actionis.
En el artículo capítulo cuarto, artículo 35 de la constitución de los estados unidos Mexicanos se establecen los derechos de los ciudadanos:
“Artículo 35. Son derechos del ciudadano:
I. Votar en las elecciones populares;
II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación;
III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país;
IV. Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes;
V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
VI. Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público, teniendo las
calidades que establezca la ley;
VII. Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Federal Electoral tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley, y
VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente:
1o. Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de:
a) El Presidente de la República;
b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o
c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley.
Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada Cámara del Congreso de la Unión,
2o. Cuando la participación total corresponda, al menos, al cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes;
3o. No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta;
4o. El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la verificación del requisito establecido en el inciso c) del apartado 1o. de la presente fracción, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados;
5o. La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral federal;
6o. Las resoluciones del Instituto Federal Electoral podrán ser impugnadas en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del artículo 41, así como de la fracción III del artículo 99 de esta Constitución; y
7o. Las leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo dispuesto en la presente fracción”
Ahora abordaremos cada uno de los derechos que se otorgaban a los ciudadanos romanos y analizaremos sus similitudes con los derechos de los ciudadanos Mexicanos.
El ius sufragii de los ciudadanos romanos se puede comparar con la fracción primera del artículo antes señalado “votar en las elecciones populares” como podemos notar, esto es prácticamente lo mismo, en Roma se tenía el derecho a votar en las asambleas en México se tiene el derecho a votar en las elecciones populares.
El ius honorum es muy parecido a la fracción segunda, ya que se refiere al hecho de ser votado,  pero también es parecido al artículo 95 de la constitución de los estados unidos Mexicanos, fracción I e inclusive podría tener más similitud con esto “Para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles.” Y aquí se puede notar que no solamente se necesita ser ciudadano mexicano, si no que serlo por nacimiento, al igual que los ciudadanos Romanos, ya que el ius conubi no lo gozaban ni los latini prisci ni ningún otro tipo nivel de ciudadanía.
Provocatio ad populum: Este derecho de la ciudadanía romana no tiene comparación con ningún derecho de los ciudadanos nombrado en la constitución, aunque bien, podría tener alguna relación con el derecho de defensa de los presuntos culpables en delitos penales artículo 20 de la constitución, apartado B fracciones I y VIII “Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
B. De los derechos de toda persona imputada:
I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa;
VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor público. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera,”, esto no es solo un derecho de los ciudadanos, si no de todo aquél que vaya a ser juzgado dentro de la república Mexicana, y no es solo en cuanto a la pena máxima si no en todo caso, así que se puede decir que la ciudadanía mexicana no otorga este derecho.
Servicio militar: este derecho es el equivalente la fracción cuarta del artículo 35 de la constitución “Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes”.
Ius conubii; el derecho a contraer matrimonio, en la actualidad, es algo que todo individuo tiene, sin importar su nacionalidad, siempre y cuando se tome al matrimonio como la unión de un solo hombre con una sola mujer. Si bien, según el código civil federal establece una edad mínima como requisito “Para Contraer matrimonio el hombre necesita haber cumplido dieciséis años y la mujer catorce. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal o los Delegados según el caso, pueden conceder dispensas de edad por causas graves y justificadas.” Para contraer matrimonio no se necesita que los 2 sean de la misma nacionalidad, y bien, la edad mínima, al ser distinta a la necesaria para ser ciudadano, haría de la ciudadanía algo no necesario, aunque bien, cuando un menor de edad contrae matrimonio este queda emancipado, el derecho a la patria potestad, hoy en día, si es un derecho de los ciudadanos mexicanos, pero solo se tiene sobre los hijos menores de edad, o bien, en caso de que el menor no tenga padres, son los abuelos quienes lo ejercen.
Ius comercii; El derecho para hacer negocios, obtener poder sobre cosas o personas, emancipar y hacer testamentos y ser heredero, si es un derecho de los ciudadanos mexicanos, pero con algunas modificaciones, si es un derecho el hacer negocios y obtener poder sobre cosas, mas no sobre las personas, emancipar no es un derecho, ya que esto solo sucede en casos de matrimonio de menores y es una facultad que solo le concierne al estado, un hombre que ejerza la patria potestad de su hijo menor de edad no puede simplemente emanciparlo; el hacer testamentos y ser heredero si es un derecho, pero no solamente de los ciudadanos, ya que también pueden ser herederos aquellos que no son ciudadanos, como extranjeros y menores de edad y herederos legítimos todos los que sean pertenecientes a la familia en línea recta o bien, en colateral hasta el cuarto grado. Como menciona el artículo 1225 del código civil del Estado de Aguascalientes “Toda persona, de cualquier edad que sea, tiene capacidad para heredar y no puede ser privada de ella de un modo absoluto;”.
Ius actioni; El poder acudir a los tribunales no es solo un derecho de los ciudadanos Mexicanos, ya que cualquiera puede acudir a los tribunales sin importar su ciudadanía.
  En conclusión, el ciudadano Romano gozaba de muchos privilegios, ya que los romanos se consideraban a si mismos superiores, y no cualquiera podía ser considerado Romano, hoy en día, los ciudadanos mexicanos gozan de muchos derechos con similitudes con los romanos, aunque la gran diferencia es que no son tantos los requisitos para ser ciudadano Mexicano, no es necesario ser Varón, y muchos derechos ya no son exclusivos para los ciudadanos Mexicanos, si no que cualquiera puede gozar de ellos dentro de nuestro país, aunque bien hay derechos que solo los ciudadanos mexicanos pueden ejercer por la misma naturaleza del derecho, como el voto, ya que es decidir sobre el país del cuál eres miembro.
En mi opinión el factor sustancial de esta diferencia entre el sujeto del goce de derechos, que ya no solo es el ciudadano, es el hecho de que hoy en día se sabe que todos los seres humanos somos personas jurídicas, y somos iguales ante la ley.
      Bibliografía.
Montanelli, I. (2007). Historia de Roma. Barcelona: Debolsillo.
Codigo Civil del Estado de Aguascalientes de 1947, Última reforma publicada DOF 09-04-2012
Codigo Civil Federal de 1928, Última reforma publicada DOF 09-04-2012
Constitición política de los Estados unidos Mexicanos de 1917, Última reforma publicada DOF 09-08-2012
26 notes · View notes
eatadog · 11 years
Text
La esclavitud.
 “-¿Cómo se puede poseer estrellas?
-¿De quién son?- replicó, hosco, el hombre de negocios.
-No sé. De nadie.
-Entonces, son mías, pues soy el primero en haberlo pensado.
-¿Es suficiente?
-Seguramente. Cuando encuentras un diamante que no es de nadie, es tuyo. Cuando encuentras una isla que no es de nadie, es tuya. Cuando eres el primero en tener una idea, la haces patentar: es tuya. Yo poseo a las estrellas porque jamás, nadie antes que yo, soñó con poseerlas”.
(Saint-Exupéry, 55)
El fragmento anterior, de la obra El principito, de Saint-Exupéry, habla de cómo un hombre de negocios, habitante del cuarto planeta, cree que por ser el primero en tener la idea de poseer las estrellas estas son de su propiedad; algo parecido sucede con la esclavitud en Roma; los romanos, al ver que pueden capturar a otras personas y mantenerlas bajo su poder, estas y sus descendientes pasan a ser de su propiedad y pueden decidir sobre sus vidas y su situación, sin preguntarse primero si sus cautivos pueden pertenecer a otro ser semejante; ya que los romanos asumen que son seres distintos y superiores a los demás.
La esclavitud en Roma consistía en estar bajo la potesta de un dominus, el cuál tomaba todas las decisiones sobre el servus, e inclusive decidía sobre su vida.
La esclavitud es, sin duda, una injusticia, pero en Roma no se consideraba como tal, ya que, según su forma de pensar, los seres humanos podían tener distinto valor dependiendo de su estrato social y de sus actos.
Los esclavos eran persona y res al mismo tiempo, podían venderse, arrendarse, valuarse y sufrir de cualquier transacción comercial, más no se le consideraba mercancía. Con el tiempo se comenzó a protegerlos más y ver por su integridad a través de algunas leyes, ya que al final de cuentas, los romanos se relacionaban con ellos y les tenían afecto.
Es sorprendente como a pesar de ser personas con las que se relacionaban día a día que les podían platicar sus cosas, podían llegar a tenerles afecto e inclusive amor, podían destinarles parte de sus bienes para que ellos los administraran, los podían hacer libres y según el faz eran personas y tenían derechos religiosos, se mantuviera la figura de esclavo durante la historia de Roma; se puede suponer que esto fue solo una cuestión de orgullo por parte de los romanos, para demostrar que ellos eran la cabeza del mundo romano, que ellos eran los elegidos por los dioses y que nadie podía estar a su nivel sin que ellos lo decidieran.
La esclavitud en Roma también podía ponerse como pena a aquellos que infringieran algunas leyes, ya que el perder la libertad y el status de ciudadano era lo peor que podía sucederle a un Romano.
La esclavitud, hoy en día está penada por la ley, es una total injusticia y una violación a los derechos humanos, ya que uno de los derechos intrínsecamente válidos primordiales  del hombre es la libertad.
El artículo 4 de la declaración universal de los derechos humanos dice “Nadie estará́ sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.”
El artículo 1º de la constitución política de los estados unidos Mexicanos dice “Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.”
El artículo 136 del Código Penal para el estado de Aguascalientes dice “La Privación Ilegal de la Libertad consiste en el arresto o detención de una persona por un particular fuera de los casos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o cuando el particular obligue a una persona, por cualquier medio, a prestarle trabajos y servicios personales sin la debida retribución, o celebre un contrato que ponga en condiciones de servidumbre a otra, o le afecte su libertad de cualquier modo.” Y esto se pena con de 1 a 3 años de prisión.
Pero a pesar de todo esto, aún existen casos donde se priva de la libertad a los seres humanos, como las familias que esconden en sus casas a las personas que padecen síndrome de Down, o, ¿cómo olvidar el tan sonado caso de Josef Fritzl?, el Austríaco de 73 años que mantuvo encerrada a su hija en el sótano durante 24 años.
En conclusión, la esclavitud, hoy en día es algo ilícito, nadie puede ser propiedad de otra persona, ya que hoy en día todos gozamos de los mismos derechos, como lo menciona el artículo 6to de la declaración universal de los derechos humanos: “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica” y el hecho de que en Roma esto fuera no solo legal, si no que común, y que en tantas partes del mundo se diera durante la antigüedad, es uno de los factores causantes de que en la actualidad se haga tanto hincapié en todas las leyes acerca de la prohibición de la esclavitud; esto es un acto injusto, dañino, y degradante para los seres humanos, y todos debemos buscar que la esclavitud sea inexistente, que los seres humanos ni siquiera consideremos que pueda existir, y algún día solo escuchemos de ella en los libros de historia.
Bibliografía
 Saint-exupéry, A. (2008). El principito. Argentina: EMECE
Declaración universal de los derechos humanos.
Codigo penal del estado de Aguascalientes, libro primero, titulo cuarto, capítulo 1.
Constitución política de los estados unidos Mexicanos, título primero, capítulo 1.
4 notes · View notes
eatadog · 11 years
Text
La propiedad.
La propiedad, hoy en día, es el poder gozar de una cosa, es una cuestión creada por la ley, el poder decir que algo es tuyo, porque lo obtuviste de manera lícita y por lo tanto te corresponde y puedes disponer de él de la manera que gustes, el código civil de Aguascalientes, en su artículo 853 menciona: “El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes”.
Debemos distinguir la propiedad de la posesión, ya que la posesión es el tener una cosa en el momento, en el artículo 813 del código civil de Aguascalientes dice: “ Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho (…). Posee un derecho el que goza de él.”
La propiedad actual está basada en el concepto que usaban los romanos propiedad, que era un derecho concedido y reconocido, para aprovechar el derecho de posesión, era el derecho más amplio que se podía tener sobre una cosa; la posesión era solamente el poder físico de hecho que se ejercer sobre una cosa corpórea.
En el derecho Romano la propiedad constaba de 2 elementos, el título y el animus, o sea la causa generadora de mi posesión y la intensión de poseer como propietario; había 3 tipos de propiedad, la quiritaria, que era la que estaba reconocida y era protegida por el Ius Civile, la propiedad bonitaria que era sobre res mancipi que no se adquiria mediante mancipatio o in iure cesio y solo se transmitía por traditio, el pretor la protegía in bonis habere , o in bonis ese, esto era por tener los bienes o estar en ellos; el tercer tipo de propiedad era la propiedad provincial, la cuál era aquella que recaía sobre los fundos situados en las provincias.
El propietario podía hacer uso del ius utendi, fruendi y abutendi, o sea, derecho de usar, disfrutar y disponer.
La propiedad tenía ciertas limitaciones, o sea prohibiciones a la propiedad, tales como que estaba prohibido quemar cadáveres dentro de la ciudad sin permiso, de enajenar bienes en litigio y demoler edificios con la intención de especular con los materiales; hay que recordar que los esclavos también eran considerados res, por lo tanto podían constituir una propiedad y eran tratados con las mismas prohibiciones y reglamentaciones que cualquier otro tipo de propiedad.
Las limitaciones de la propiedad estaban creadas para mantener el orden en Roma, los romanos solían ser muy ordenados, buscaban el bien del pueblo romano mediante normas que limitaban la libertad de acción en cuanto a ciertas cosas a los habitantes de Roma, todo con el fin de estar organizados, evitar conflictos, confusiones y caos.
Había distintos modos de adquirir la propiedad, una era la addictio que era un acto jurídico emitido por el pretor o el iudex por el que adjudica un bien a una persona, que se subdividía en la in iure cessio, la subasta pública, la asignación, la distribución del botín de guerra y la adiudicario lo cuál era una resolución judicial de juicios divisiorios.
También se podía adquirir la propiedad mediante mancipatio, esta era la forma con solemnidades para hacerlo se hacía sobre res mancipi, otra forma de adquirir propiedad era la legatum per vindicationem, se daba cuando en un testamento un testador atribuía la propiedad de un objeto a una persona mediante la palabra “dolego”.
Otro modo de adquirir la propiedad era el modo de apropiación posesoria, como la occupatio, que era el apoderamiento de una cosa res nullius (de nadie), quien la poseía se convertía en propietario; otra forma dentro del modo de apropiación posesoria era thesaurus que era cuando se encontraban un tesoro lo cuál era una cantidad de dinero o bienes ocultos que se desconoce el propietario; quien lo encuentra, si es el dueño del inmueble es el propietario, pero si no es así y es encontrado por un inventor –descubridor- la mitad es suya y la mitad es del dueño del fundo.
Otra forma era acerca de los frutos, estos pertenecían a quien los produce; estaba también la traditio, la usucapio, la confusio y la comixtio, la longis temporis praescriptio y existía también la specificatio, la cuál era la transformación que realizaba una persona con la materia prima de otra; en este caso los casianos decían que la cosa era de quien transformaba la materia mientras que los proculeyanos decían que era de quién era dueño de la materia, se tomó un criterio en el que se decía que la cosa era de quién la transformaba, pero que si la cosa podía regresar a su estado natural era del dueño de la cosa.
Con el punto anterior, la “specificatio” podemos notar lo que antes se había mencionado, que la propiedad era un concepto creado por los mismos hombres, muy distinta de la posesión, pues la posesión es algo que se ve, algo obvio, pero la propiedad es algo que muchas veces no se puede ver, es un concepto que creó el hombre para evitar conflictos y que el mismo hombre va determinando.
También otra forma dentro de modo de apropiación posesoria era la accesión, esta era cuando una cosa accesoria se incorpora a otra principal, el dueño de la principal se vuelve propietario de la accesoria.
            También había otras formas que derivaban de la propiedad, tales como la copropiedad, las servidumbres, el usufructo, y el usus.
Todas estas especificaciones de la propiedad fueron la base para el como se regula la propiedad hoy en día, algunas de estas formas se conservan tal cuál, otras se han ido adaptando a lo que la sociedad necesita en la actualidad.
  En el código civil de Aguascalientes, en su título cuarto se habla de la propiedad, aquí se especifican las limitaciones y prohibiciones, así como el poder de la autoridad para ocupar propiedad de las personas.
En el capítulo segundo se habla de la propiedad de los animales; es conveniente mencionar que en el Derecho Romano, dentro de la occupatio estaba la occupatio de ferae bestiae, que eran las bestias feroces. En el capítulo sexto del código civil del Estado de Aguascalientes se titula De la copropiedad, esto era algo que como ya lo habíamos mencionado lo usaban los romanos, la cuál era una forma derivada de la propiedad, en Roma copropiedad se denominaba a cuando a 2 o más personas les pertenece la misma cosa, cada copropietario era dueño de una parte alícuota de la cosa, si la cosa no se puede separar físicamente cada copropietario podía disponer de la cuota matemática que le correspondía; hoy en día a la copropiedad se le define en el artículo 951 del código civil del Estado de Aguascalientes “ Artículo 951. Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen proindiviso a varias personas.” Como podemos notar el término copropiedad sigue siendo utilizado de la misma manera.
Anteriormente dijimos que otra forma que se deriva de la propiedad es la servidumbre, la cuál en el Derecho romano se consideraba como una limitación a la propiedad pues restringe el disfrute y uso de la cosa, es un derecho real que los propietarios de predios vecinos pueden establecer voluntariamente para que un predio denominado sirviente sirva a otro denominado dominante.
En el título sexto del código civil de Aguascalientes, en su artículo 1069 dice “La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño.
El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio dominante; el que la sufre, predio sirviente.”
Como podemos notar la servidumbre sigue siendo lo mismo, es un derecho real, o sea que recae sobre la cosa, que beneficia a alguien que no es el dueño del predio, es una cuestión de una necesidad de el predio dominante para la utilización del predio sirviente como camino para realizar un fin especifico.
Al igual que en el derecho Romano, las servidumbres siguen dividiéndose en distintos tipos dependiendo de su fin.
  En conclusión, debemos recalcar que la propiedad es una cuestión de derecho, es algo creado por el hombre, no es algo tangible, es algo que se creó con el fin de mejorar la administración de los bienes establecidos en un territorio, su administración, limitaciones y libertades se rigen bajo las leyes de una nación, no es algo que se pueda saber por obviedad, es una cuestión de respeto por parte de los demás a un supuesto, de que alguien pago o hizo algo con lo cuál obtuvo un bien. Es asombroso el hecho de que en el Derecho Romano ya se tuvieran en cuenta estas cuestiones, que se respetara a la propiedad de otro, que se diferenciara entre posesión y propiedad de una manera tan correcta y hubiera una forma especifica de tratar cada uno de estos; la propiedad es un derecho, si no existiera el término propiedad y la forma en que se organiza y regula la misma el mundo, definitivamente, sería un caos, es bueno para nuestra formación como futuros licenciados en derecho conocer de estos términos, saber diferenciarlos, entender los antecedentes de lo que se regula hoy en día en cuanto a esto, y todas las demás áreas de la carrera, para saber de donde provienen, conocerlos en una forma profunda y entenderlos al máximo.
Bibliografía.
Codigo Civil del Estado de Aguascalientes de 1947, Última reforma publicada DOF 09-04-2012
0 notes
eatadog · 11 years
Text
La tradición jurídica romano-canónica.
Título: La tradición jurídica Romano-Canónica.
 Autor: John Henry Merryman
Tema: La tradición legal del derecho civil.
Ideas principales: Historia del derecho civil, composición del derecho civil actual, comparación del derecho civil con el derecho común.
Reseña:
En el mundo hay 3 tradiciones legales que prevalecen, el derecho civil, el derecho común y el derecho socialista.
Una tradición legal es un conjunto de actitudes sobre la naturaleza del derecho y su papel en la sociedad, un sistema legal y su organización y operación y como se debe de estudiar, aplicar, perfeccionar y enseñar, un sistema legal, es, en cambio, un conjunto operativo de instituciones, procedimientos y reglas.
La tradición del derecho civil es más antigua, más difundida y más influyente que la del derecho común, cuando se publicó el corpus iuris civilis de Justiniano la tradición del derecho civil era ya más antigua que el derecho común.
El derecho común se inició cuando los normandos derrotaron a los nativos defensores en Hastings.
La tradición del derecho civil y el derecho común reflejan una sociedad elitista y explotadora.
La tradición del derecho socialista se originó en la época de la Revolución de Octubre, la actitud socialista es que todo derecho es instrumento de política social y económica, para los socialistas nuestro sistema legal contiene metas e ideales injustos, para ellos las otras tradiciones son criticables pues no explican bien sus ideologías y lo ve como un sistema para ocultar ideales burgueses.
La tradición del derecho civil es una combinación de otras subtradiciones distintas, con orígenes separados y desarrollos en diferentes períodos de la historia.
Las principales fuentes históricas de los conceptos, procedimientos e instituciones del derecho privado, procesal y penal, de la actualidad son el derecho civil romano, el derecho canónico y el derecho mercantil.
El derecho civil romano deriva del derecho romano compilado y codificado bajo el poder de Justiniano, se compone de derecho de las personas, la familia, la herencia, la propiedad, los delitos, el enriquecimiento injustificado, los contratos y los remedios que protegen judicialmente los intereses de las mismas categorías.
El derecho canónico fue elaborado por la Iglesia católica para su propia organización, este se convirtió en un derecho universal en el campo espiritual asociado con el Papa, surgió a principios de la era cristiana.
El derecho mercantil se desarrolló en Italia en el momento de las cruzadas, hablando del derecho mercantil de Europa Occidental, los pueblos italianos medievales se convirtieron en centros comerciales y las reglas desarrolladas en estos fueron influyentes a este derecho.
El derecho público del derecho civil de hoy en día es un producto de una revolución ocurrida en Occidente alrededor de 1776, que contenía movimientos como la revolución estadounidense, la revolución francesa y el resurgimiento italiano, así como las independencias que liberaron a América Latina, la liberación de Grecia y la unificación de Alemania, todo esto fue producto de una revolución intelectual en la que se superaron algunas ideas que se tenían sobre el gobierno y el ser humano; una de las principales fuerzas en esta revolución fue la del derecho natural secular que se basaba en ideas sobre la naturaleza del hombre.
Esto se encuentra expreso en la declaración de Independencia de los Estados Unidos y en la declaración de los Derechos del Hombre y El ciudadano.
Otra cosa importante de la revolución fue que se dio la separación de los poderes gubernamentales.
Este periodo de revolución intelectual creó un deseo de igualdad, una necesidad de un sistema gubernamental centralizado.
Otra fuente importante del derecho, es el Estado, que se convertía en la única fuente del derecho, se dio la soberanía absoluta, que tenía 2 caras, una que excluía todo derecho de origen externo y otra que excluía todo derecho de origen consuetudinario; se aceptaban los principios aceptados en el derecho internacional si el Estado lo decía, se produjo un monopolio Estatal en la elaboración de leyes. La ley es la esencia del positivismo legislativo.
Una fuente del derecho más es la costumbre, que es la necesidad de justificar el tratamiento de ley a algo que no fue creado por el Estado.  La constitución escrita es también una fuente del derecho.
Muchas personas suelen decir que el derecho civil es mejor pues tienen más códigos, esto no es cierto, ya que no es un criterio distintivo.
Si consideramos la codificación como la expresión de una ideología entonces se puede hablar de los códigos al comparar derecho.
EL código civil francés de 1804 buscaba ser un manual para el ciudadano, y se hacía un gran hincapié en la separación de poderes.
Algunos autores franceses decían con seguridad que los jueces no deberían de tener la facultad de interpretar la legislación, debían de ser simples instrumentos para aplicar el manual al caso, pero para esto se necesitaría una legislatura sin lagunas y sin disposiciones conflictivas y con una claridad eminente.
En Alemania se buscó una reconstrucción del sistema legal alemán de acuerdo con sus principios y rasgos inherentes –historicismo-, los alemanes, al contrario de los franceses estaban seguros de que no era posible eliminar a los abogados, que estos eran necesarios para interpretar y aplicar la ley, hicieron estudios científicos a los datos buscando encontrar los principios del derecho, los alemanes también hicieron hincapié en la separación de poderes,  ambos tratan de perfeccionar el derecho preexistente en su campo y complementarlo.
Los alemanes crearon comisiones especiales para evitar errores en las interpretaciones de los jueces, eran como un paso de chequeo al trabajo del juez, donde decían si estaba bien o si estaba mal y lo regresaban al juez, eran llamadas corte de cassation, podían anular decisiones e instruir al tribunal inferior acerca de su error.
Los jueces, en el derecho común son héroes, tienen gran poder, ya que sus facultades son mayores y tienen un reconocimiento importante por la sociedad.
En la tradición del derecho civil los jueces son servidores públicos, tienen respeto público más no son vistos como superiores, no pueden hacer ley, su trabajo consiste en encontrar la legislación correcta, realizar una comparación con el hecho y emitir una solución, es un operador del derecho.
Las decisiones judiciales no son fuente de derecho, si lo fueran corromperían el orden de la división de poderes, pero esto no quiere decir que nadie pueda voltear a ver a otras decisiones judiciales, al contrario, es muy común que sean usadas para argumentaciones de abogados e informarse los jueces.
La certeza es considerado el valor supremo del derecho civil, pero es un valor legal abstracto. Está prohibido que los jueces elaboren derecho en aras de la certeza, la legislación debe ser clara en aras de la certeza al igual que el proceso automático por lo mismo. En el derecho común la certeza se discute en términos funcionales, se logra otorgando la fuerza de la ley a las decisiones judiciales.
La equidad es la facultad que tiene el juez para suavizar la dureza de la aplicación estricta de una ley, es un otorgamiento a los tribunales para que aplique principios de justicia en las resoluciones de disputas que se le presenten, es la justicia del caso individual, en el derecho civil esto amenaza la certeza. El derecho civil ha sacrificado flexibilidad para conservar la certeza.
Así como en el derecho común el personaje glorificado es el juez, en el derecho civil es el profesor-investigador.
La ciencia jurídica es otro componente del derecho civil, evolucionó a partir de las ideas de Savigny, quien decía que la codificación alemana debía ser un sistema legal basado en los principios del derecho vigentes en la historia Alemana. La ciencia jurídica es el proceso científico del cual se desprenden principios que no están contenidos inmediatamente en las fuentes del derecho, es un proceso sistemático donde se eliminan los elementos no esenciales.
Del derecho civil se extraen los principales conceptos legales operativos, estructura del derecho y principales instituciones legales.
Hay un conjunto de principios y conceptos que se derivan del académico en el área legal, que han sido introducidos bajo la influencia de la ciencia jurídica como verdades legales generales. En el curso de derecho civil de cualquier universidad se da una parte general (en los libros) en la cuál se da una idea básica del derecho al estudiante, el derecho de esta parte es un derecho doctrinal.
En cuanto a la división del trabajo en el proceso legal el jurisconsulto es el que pone su trabajo en libros, que sirven de guía para ver la verdad del derecho para el alumno, pero no es el derecho en acción ni lo pretende ser, el legislador es quien relaciona lo que sucede en el mundo actual para crear leyes justas que respondan a las necesidades de la sociedad, también es quien complementa los códigos cuando es necesario y trata de perfeccionar las legislaciones anteriores; los jurisconsultos critican la legislación en cuanto a su redacción y su relación con la ciencia jurídica, los jueces, como ya lo mencionamos anteriormente, son los operadores del derecho; el hecho de que todo esto esté tan sistematizado a dado lugar a muchas críticas y cuestionamientos.
En el derecho común hay un tribunal supremo que es el ente superior a todo lo demás, y sea de la naturaleza que sea el caso, se puede referir al tribunal superior para su revisión y aclaración en caso de confusiones; en el derecho civil esto no sucede así, hay conjuntos de tribunales separados según su naturaleza cada uno con su jerarquía, jurisdicción jueces y procedimiento, en algunos lugares, como en Francia, hay una corte de casación sobre los otros tribunales, que provee respuestas a los problemas surgidos por la interpretación de los estatutos; un país de derecho civil también tiene un conjunto de tribunales administrativos que funciona solo dentro de los límites de la autoridad que le otorga el legislador, la jurisdicción ordinaria y la administrativa, teóricamente hablando, son separadas y exclusivas.
El derecho se divide de distintas formas, cualquier división configura al sistema legal y se convierte en una parte del derecho y repercute en como se formula y aplica el derecho, en el mundo de derecho civil el derecho se divide en público y privado, y algunos híbridos que encajan tanto en uno como en otro, el derecho público se divide en constitucional, administrativo y penal, mientras que el derecho privado se divide en mercantil y civil, siendo este último el más importante.
En cuanto a la profesión de los estudiantes de derecho, es muy distinto en el derecho común que en el derecho civil, en el derecho común una vez que estudias leyes eres un abogado y puedes saltar de una rama de derecho a otra e ir ascendiendo entre ellas con facilidad, mientras que en el derecho civil te tienes que especializar en un área, algunos campos necesitan que realices un examen o estudies un postgrado y no hay facilidad de movilizarte entre rama y rama, se podría decir que la decisión de dedicarte a una rama del derecho es permanente.
El derecho procesal civil se aplica al proceso de ejecución judicial de los derechos y obligaciones del derecho civil, tiene un origen común en el derecho romano, canónico e itálico medieval, este procedimiento es básico y central. Aun que el derecho procesal civil es muy distinto de los procedimientos penales los 2 se basan en nociones comunes.
Un procedimiento civil se divide en 3 etapas, una preliminar donde se ejercitan las acciones y se designa un juez, una de recepción de pruebas donde se prepara un resumen escrito, y la etapa de decisión donde los jueces reciben alegatos y argumentos de los abogados y toman su decisión, en el derecho civil no hay un jurado, mientras que en el derecho común si lo hay, en el derecho civil la indemnización del actor se limita a la compensación de la perdida sufrida.
El procedimiento penal es algo distinto, donde se impone una pena por un acto cometido, los delitos y los castigos solo pueden ser establecidos por la ley, debe haber congruencia entre el delito y el castigo, y los castigos se deben de aplicar imparcialmente a los delincuentes, el procedimiento penal también es divisible en 3 etapas: la fase de investigación, la fase del examen que es escrita y no pública y el juicio, este último solo se da si se ha cometido un delito, pero si el juez examinador dice que no se cometió un delito, o que quien lo hizo no fue el mismo al que se acusa, entonces no va a juicio. El acusado puede ser interrogado, tanto en el derecho civil como en el común, pero en el común no hay preguntas obligatorias o específicas que se tengan que hacer y en el civil si las hay. No se puede decir cual de los 2 sistemas es el más justo, pero un eminente académico del derecho comparado dijo que si fuera inocente preferiría ser juzgado por el derecho civil, y si fuese culpable por el derecho común. El derecho civil tiene mayores posibilidades de averiguar quien es el culpable.
El derecho público está compuesto, como ya lo dijimos antes, por el derecho administrativo y el constitucional, el constitucional es el que gobierna la organización y operación del estado, el administrativo es el que gobierna a administración y operación de la rama administrativa del gobierno, y las relaciones de esta con la legislación, la judicatura y el público.
Creando tribunales administrativos separados y tribunales constitucionales espaciales se busca un sistema de gobierno en el que se llegue a la legalidad, en el mundo del derecho civil es mas eficiente y eficaz el sistema de revisión de la legalidad por lo mismo y por sus antecedentes históricos que lo han ido formando, como la corte de casación alemana.
Gracias al hecho de que poco a poco nos hemos alejado de los códigos civiles, que han crecido otras legislaciones como la legislación especial, la declinación de una supremacía legislativa, el derecho civil ha ido transformándose, de distinta forma según su lugar de origen, pero el derecho civil no está perdiendo su fuerza, se cree que comienza nuevas etapas que en un futuro serán estudiadas al igual que nosotros estudiamos el pasado.
Opinión personal del contenido de la lectura:
El libro la tradición jurídica romano-canónica, me parece una obra fantástica, que si bien, podría asustarnos con el título, es una buena explicación del derecho civil de nuestros días, que mas allá de solo explicarnos superficialmente lo que es el derecho civil hoy en día hace un análisis profundo acerca de sus fuentes, las tradiciones de las que surge, su historia, su forma de organización y nos adentra en el derecho civil de una forma muy delicada e imperceptible, es un libro ligero y agradable, que también nos plantea una comparación del derecho civil con el derecho común, el cuál es el usado en Estados Unidos y otras partes del mundo, pero hago hincapié en Estados Unidos porque es con el que más estamos familiarizados si vemos series norteamericanas acerca de abogados y policías, solemos tener la idea de que ese es el trabajo de un abogado en cualquier parte del mundo y que todo es cual tal nos lo narran en la televisión, y este libro sale a mostrarnos que no es así, que es un derecho totalmente distinto y más antiguo, con sus pros y sus contras, y muchos temas de interés, y mucha historia que contar.
Es muy interesante el acomodo del libro, ya que está estructurado de forma tal que se empiece desde los conceptos más básicos y luego vaya entendiendo poco a poco temas más complejos, después nos aclara algunas ideas de la lectura en su totalidad, para evitar confusiones y para finalizar con el hacia donde va el derecho civil y un apartado de lecturas recomendadas para aquellos que se hayan enamorado del tema y quieran seguir profundizando en el tema.
En mi opinión este libro se nos debió de haber mencionado al momento de haber sido seleccionados en la carrera, o inclusive antes, ya que es muy interesante y relata como es y de donde viene el derecho que está vigente en nuestro país, ya que muchos alumnos no venimos de familias de abogados, y solo teníamos de bases lo que nos platicaban los papás de amigos, o lo que leíamos en internet y veíamos en series para decidir nuestra carrera, y este libro nos da un contexto más amplio y apto para nuestra realidad.
El derecho civil es algo complejo, con bastante historia y por lo mismo muy nutrido, que se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo.
El capítulo que más me gustó fue el de los jueces, me llamó bastante la atención y me encantó la comparación que se hace entre los jueces del derecho civil y los del derecho común, así como las analogías que se presentan, en mi opinión los jueces deberían de tener un poco más de peso, si bien no deberían convertirse en figuras tan engrandecidas como en el derecho común, si deberían de tener más facultades, ya que lo que se debería buscar es el hacer justicia, y no tanto el aplicar solamente la ley pues en ocasiones la ley no es justa, y si se pensara esto se caería en un positivismo que evitaría el mejoramiento de la legislatura pues tendría como perfectas a todas las leyes.
La ciencia jurídica es otro punto interesante, ya que se busca ver al derecho como algo sistemático, yo no comparto la opinión de los que apoyan esto, ya que considero que las ciencias se basan en fenómenos ajenos a la naturaleza humana, con una naturaleza causal, y creo que cuando el hombre esta envuelto no se podría considerar ciencia, pues ningún hombre es parecido a otro, ya que cada uno tiene vivencias distintas, nace en diferentes sociedades, y no se pueden hacer leyes, científicamente hablando, sobre estos, pues no podrían aplicar en todo caso; por lo mismo considero que tradición del derecho civil podría ser demasiado rígida, ya que se busca aplicar tal cual la ley, y como cada ser humano es distinto, no se podría tomar como buena o mala una conducta por el simple hecho de encajar o no en ciertos supuestos, se debería hacer una investigación más profunda y dar más opciones de respuesta, aunque esto es solo una humilde opinión por mi parte, ya que aún no sé lo suficiente en cuanto al derecho como para decir que es y que no es.
Creo que no debería de haber una distinción tan fuerte entre los poderes, ya que lo que se dividen son las funciones pero es un solo poder, y el hecho de que se busque una separación tan fuerte puede orillar a que este poder se divida y se debilite.
También, creo que no debería haber tanta libertad para ser diputados y senadores, deberían de entrar solamente los que sepan de derecho, de historia y de la ley, si bien, no les gustara que fueran solo los egresados de alguna licenciatura en derecho, que en mi opinión sería lo más apropiado, si deberían de hacerles un examen y hacerlos tomar un curso, para que sepan lo que el país necesita y el como se deben de hacer las leyes, no solamente se sienten y cobren cantidades tan exorbitantes de dinero.
Este libro me hizo reflexionar bastante, sobre la situación de nuestro país, ya que mientras iba leyendo cada parte iba pensando en ejemplos que pudiesen darse en México, o a que se podría referir, y si bien, en el capítulo “Las perspectivas” menciona que el libro hace referencia más al contexto histórico que a una realidad actual, me hizo pensar en lo que sucede en nuestros días, y al ligar lo leído con lo que he visto en mis clases de otras materias y lo que he escuchado en las noticias o en comentarios de otras personas sobre nuestro sistema en nuestro país, sentí que pareciese que esta trabado, que para que se pueda hacer un cambio verdadero se necesitaría mucho tiempo, mucho esfuerzo, y posiblemente hasta magia, pues nuestro sistema es tan lento y sistemático que muchas veces las personas, por ejemplo, en el derecho penal, suelen ser acusadas como culpables aunque sean inocentes, y para que se pruebe su inocencia y las liberen tardan años, y nuestras leyes son imperfectas, ya que no se le pueden recuperar los años perdidos de libertad así como su status social ya que este cambia totalmente.
Creo que nuestro sistema, tal como lo narra el libro suena atrayente y bien estructurado, pero con la cultura que tenemos los mexicanos complica bastante todo, aunque bien, tampoco creo que estemos preparados para un sistema como el derecho común, ya que este es mucho más complejo, y se necesitaría una cultura aún mayor para poder regirnos con leyes no escritas, para que haya personas que digan lo que es bueno y lo que es malo sin verse enviciados o influidos, y para que cualquiera pueda trabajar en cualquier rama del derecho sin demasiada preparación previa.
No quiero decir que debamos buscar llegar al punto donde podamos cambiar de tradición jurídica al derecho común, al contrario, creo que nuestra tradición del derecho civil esta muy bien estructurada, pero que nos falta a nosotros el prepararnos como personas para poder explotarla al máximo y que la justicia sea como debe ser, justicia, que nuestras leyes sean más exactas a nuestro contexto social, que se busque la equidad, y que no haya corrupción ni trabas para alcanzar la perfección de nuestra sociedad y el bien común, y los que debemos lograrlo somos nosotros, los estudiantes de derecho, preparándonos lo suficiente, informándonos, leyendo, buscando llegar cada vez más lejos y no solo pensar en terminar la licenciatura, si no tener en mente desde el principio nuestras metas, prestando atención en clases, disfrutando nuestra carrera, y no olvidando el por qué entramos a esta carrera y a esta universidad; nunca perder nuestro apetito de justicia, siempre buscar lo mejor para nuestra sociedad y no para nosotros mismos.
Bibliografía.
Merryman, J. H. (1989) La tradición jurídica romano-canónica. México: Fondo de Cultura Económica.
0 notes
eatadog · 11 years
Text
Historia de Roma.
Título: Historia de Roma.
Autor: Indro Montanelli
Tema: Sucesos de la Roma antigua y su desarrollo.
Principales ideas de la lectura: Idea general de la historia de Roma, forma de vida en Roma, provincias Romanas y personajes importantes en la historia de Roma.
Reseña:
Roma es sin duda una ciudad grandiosa, su historia comienza con Rea, hija de Numitor uno de los 2 hombres en el trono de Lacio, a quien su hermano Amulio asesinó; Amulio, para evitar alguna venganza por parte de algún sobrino nieto, la consagró a la diosa Vesta, un día el dios Marte había bajado  y la vió y sin despertarla siquiera, la embarazó.
Rea dio a luz a un par de niños, a los que Amulio metió en una almadía y hecho al rio; estos eran Romulo y Remo, quienes después serían encontrados y amamantados por una loba, para convertirse tiempo después en fundadores de Roma, Rómulo fue el primer rey ya que fue el que vió más pájaros de los en un monte.
Los Romanos de la antigüedad hacían muchas guerras y todo se lo tomaban muy en serio, una vez tuvieron una lucha prolongada con Etruria y la desaparecieron por completo.
Hubo reyes durante la monarquía, estos hicieron guerras, algunos fueron muy criticados, otros no tanto, algunos se esforzaron por embellecer la ciudad, otros por obtener más territorio.
Roma al principio se dividía en 3 tribus, la de los latinos, la de los sabinos y la de los etruscos. Después los pertenecientes a estas tribus se convertirían en los Patricios, mientras que todos aquellos que no eran descendientes de las familias fundadoras serían los plebeyos y gozarían de menos privilegios que los primeros.
La vida en Roma era buena, el hijo varón sería educado en casa, ya fuese por su madre o por un esclavo, aprendían lectura, escritura, gramática, aritmética e historia, la historia era pasada oralmente de padres a hijos, y no había mucha literatura que leer, aunque hubo un esclavo, Livio Andrónico que contaba literatura griega, como la Odisea, esto le encantó a los Romanos; después de haber aprendido lo necesario, se adentraba en el servicio militar, y al cabo de 10 años sirviendo, podía volver a casa y emprender carrera política, donde se empezaba como cuestor, y de ahí se iba ascendiendo. Algo importante para los romanos era la vida espiritual, ellos creían en los mismos dioses que los griegos pero con otros nombres, la religión era un asunto personal, cada quién le oraba al dios que quisiera, hacían sacrificios, se consagraban y hacían donativos.
Roma vivía de la agricultura y el comercio, había templos y otras edificaciones hermosas y hacían guerras seguido, pero su verdadera industria era la política,
Los Romanos dedicaron gran parte de sus esfuerzos a conquistar provincias y hacerse de más territorios.
Tenían más días festivos que en un principio, se podría decir que era un día festivo y un día no, practicaban deportes, tenían circos y festejaban todo a lo grande.
Pasado un tiempo se empezó a requerir llamarle dios al emperador y adorarlo, para este entonces el cristianismo ya se había extendido por Roma, esto de llamarle dios al emperador causó un gran conflicto para los cristianos y los hebreos ya que ellos solo creían en 1 solo dios, esto hizo que el gobierno Romano se molestara, y comenzó una persecución de cristianos.
Diocleciano ordenó que las iglesias cristianas fuesen arrasadas, pues se molestó de que cuando estaba oficiando como pontífice máximo los cristianos hicieron la señal de la cruz.
No fue hasta cuando Constantino llegó al poder que todo cambió, al parecer el había visto la fuerza que tenían los cristianos gracias a su exagerada moral, que habían logrado crear una clase mejor que la de los romanos corruptos; entonces Constantino reconoció a los obispos como jueces en sus circunscripciones y diócesis, eximió de impuestos a las Iglesias, reconoció como personas jurídicas a las asociaciones de fieles, en fin, le dio poder a los cristianos y terminó con la problemas con los que tenían que toparse. Constantino permaneció en el trono por más de 30 años.
Roma continuó gobernada por los descendientes de Constantino.
Hubo un emperador llamado Teodosio que cuando falleció le dejó el imperio a sus 2 hijos, Arcadio y Honorio, a el menor, Honorio, le dejó el imperio de Occidente y a Arcadio el de Oriente.
Roma comenzó a sufrir ataques e invasiones, principalmente por parte de los barbaros y Roma empezó poco a poco a caer, no solo por las invasiones y la religión cristiana, era algo que había comenzado mucho tiempo antes, el ejercito se fue debilitando, los vínculos familiares eran cada vez más relajados, hasta que perdió toda su fuerza y cayó.
  Opinión personal del contenido de la lectura.
El libro historia de Roma de Indro Montanelli narra de manera entretenida la vida en Roma y sus hechos más relevantes; sin llenarnos de fechas que suelen volver tediosa la lectura, pero otorgándonos un último apartado en el libro con la cronología de todos los sucesos narrados para facilitar la ubicación en el tiempo de cada capítulo.
La historia de Roma es una historia impresionante, llena de guerras y ganas de sobresalir, en mi opinión sus logros fueron gracias a su buena organización y su gran sentido de superioridad, el hecho que desde un principio hayan hecho una distinción tan fuerte entre patricios y plebeyos, para hacer notar quienes eran los que descendían de los fundadores y quienes los añadidos a Roma, que los primeros tuvieran ventaja sobre los segundos, todo eso hacía notar que ellos estaban totalmente convencidos de que habían sido elegidos por los dioses, que eran distintos a todos los demás, y que eran mejores.
La leyenda de cómo se fundó Roma, es toda una historia, que son pocas las personas que no la conocen, sean del país que sean, es una historia muy bien creada y planteada, interesante y mágica.
También hay que resaltar que los romanos, cuando decidían algo, se esforzaban hasta lograrlo, y cuando le declaraban la guerra a alguien lo hacían en serio, como sucedió con los etruscos, que a mi me parece algo muy impresionante como destruyeron todo sin dejar casi muestra de su existencia y su cultura.
La manera de vivir de los Romanos es lo más interesante para mi, y los capítulos donde lo narraban eran los que consideraba más entretenidos y más me gustaban, el como hacían carrera política e iban ascendiendo, como se vestían, lo importante que era para ellos el haber participado en la guerra y el orgullo que les daba el tener marcas de lucha en la guerra, la importancia que le daban a los dioses, como no era algo que todos tenían que creer por igual, como cada quién decidía a quién rendirle culto, pero también como se tomaba en consideración el derecho derivado del faz pero no lo mezclaban con el civil.
Como la ciudad fue mejorando poco a poco, comenzó a tener mejores edificaciones; me impresionó como al principio no tenían un sistema monetario y el medio de cambio era el ganado, y después apareció la pecunia y como la devaluaron casi en cuanto salió, y que las iglesias hacían las veces de banco.
La parte más tediosa del libro, en mi opinión, eran todos aquellos capítulos en los que se narraba el como conquistaban un territorio, o como se comportaban ciertos emperadores, aunque bien, puede ser que para los hombres esto hubiese sido lo más emocionante.
Mi emperador favorito, fue, sin duda, Nerva, que aunque solo estuvo 2 años al poder, corrigió muchos errores de sus antecesores, ayudo a muchos, puso orden en las finanzas, y le gustaba la poesía, y eso habla bien de cualquier persona, y se preocupó en buscar un sucesor, a pesar de que si no fuera porque Domiciano no dejó ninguno el no hubiese llegado nunca al poder.
El emperador que menos me gustó fue Sila, que gustaba de la literatura griega, pero también de las prostitutas, la guerra, los circos, etc… llevó un gran botín de Capadocia a Roma, pero se quedó con gran parte, hizo que se acuñaran nuevas monedas con la imagen de su perfil, e impuso al calendario las fiestas de la victoria de Sila, Sila trato a Roma como cualquier otro pueblo conquistado, y no le importaba nada más que el mismo; pero me haya gustado a mi o no como emperador, a los romanos les gustaban los botines que llevaba y las victorias que conseguía poniendo el nombre de Roma aún más en alto.
La caída de Roma fue algo que se dio poco a poco, como cualquier otra cosa que termina cuando hay personas de por medio, tal como los divorcios, las separaciones de bandas de música, y demás, no es algo que se dé de un día para otro, es algo que tarda años en ir cayendo poco a poco hasta que te enteras que ya no quedó nada, todo influyó, la religión, las invasiones, el cambio cultural y en su moral, la relajación y el dejar de tomarse todo en serio.
Creo que el libro es como una forma entretenida de continuar con nuestra clase de Derecho Romano, pero con un enfoque más hacia la historia, y esto nos servirá para comprender mejor las reglas que se imponían en el Derecho usado en Roma, las sanciones y demás, y el de donde derivan ciertos conceptos jurídicos de nuestros días, así como de reflexionar un poco de lo que hace grande a una nación; de lo importante que es el como se considera una nación a si mismo, esto cambia el como los ven los demás y como actúan al tratar con ellos; al ir leyendo el libro comencé a reflexionar sobre nuestro país, en México necesitamos creernos nuestra grandeza, necesitamos darnos cuenta de que tenemos una ventaja grande contra otros países, nuestro territorio goza de grandes riquezas y biodiversidad, nuestros antepasados fueron bastante fuertes y conocedores de la naturaleza, somos una mezcla de sangre de 2 grandes culturas, deberíamos sentirnos orgullosos y buscar crecer y tomar el lugar que merecemos dentro de la sociedad.
El libro me pareció maravilloso, lo disfrute bastante y me ayudo a enriquecer mi conocimiento sobre Roma e irlo ligando con lo que veíamos en clases me hizo ampliar mi idea de Roma.
Bibliografía.
Montanelli, I. (2007). Historia de Roma. Barcelona: Debolsillo.
2 notes · View notes
eatadog · 11 years
Text
Los requisitos del matrimonio en la Roma antigua.
El matrimonio es, hoy en día la unión de un hombre y una mujer, mucho se dice sobre el matrimonio, y la gran mayoría de familias en México están formadas por padres unidos en matrimonio, actualmente el motivo principal para casarse es el amor, cuando alguien siente que necesita de la otra persona para vivir feliz y completo es usualmente cuando contrae matrimonio; pero no siempre fue así, en Roma el amor no era el motivo primordial para unirse en matrimonio y tampoco era necesario, aunque realmente no podemos definir que es el amor, entonces no podemos decir con certeza que el amor no era necesario.
  El matrimonio en Roma se definía como la unión de un vir con una uxor, y se necesitaba que hubiera affectio maritalis, lo cuál constaba de 2 cosas las manifestaciones exteriores que era el comportamiento honorable y el respeto recíproco y las manifestaciones subjetivas que era la intención de mantenerse juntos, si no había affectio maritalis el matrimonio dejaba de existir.
Saint-Exupery dice “Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección”; basándonos en esta definición se puede decir que la manifestación subjetiva de la affectio maritalis es comparable con el amor, ya que la intención de mantenerse juntos implica el apoyarse el uno al otro en las decisiones que se tomen, buscar lo mismo; aunque bien, como ya mencionamos, el amor es algo totalmente subjetivo, que no se puede definir, y por lo mismo no se puede decir que es solamente la voluntad de estar con la otra persona, ni tampoco se puede decir que cualquier persona que tenga voluntad de estar con otra es porque hay amor entre ellos.
  Para contraer matrimonio en Roma se requería lo siguiente:
Ser púber, en la época arcaica la pubertad se decía  que era a los 12 años en mujeres, y en hombres cuando se declaraba que eran pubers lo cuál se hacia mediante un examen que realizaba el pater familia al varón entre los 14 y 17 años de edad, en la época los proculeyanos establecieron que las mujeres alcanzaban la pubertad a los 12 años y los hombres a los 14.
Justiniano estableció lo mismo que los proculeyanos, las mujeres eran púber a los 12 años de edad y los hombres a los 14 años de edad.
También se necesitaba el consentimiento de los contrayentes sin presiones así como el consentimiento de los pater familia. Aunque si este no lo consentía se podía demandar ante el pretor. Algo necesario era que los contrayentes tuvieran conubium.
Así como había requisitos para contraer matrimonio, también había prohibiciones, así que aunque cumplieras todos los requisitos, había posibilidades de que no pudieras contraer matrimonio, estas prohibiciones eran:
No te podías casar con tu pariente en línea colateral hasta el 3er grado, pero en el año 49 a.C. se permitió que el tío pudiera contraer nupcias con la hija de su hermano varón, en línea recta era totalmente prohibido el matrimonio y también se prohibía el matrimonio entre parientes por afinidad.
Estaba prohibido que el tutor se casara con su pupila sin que antes se rindieran cuentas del encargo.
Los magistrados o funcionarios provinciales no pueden casarse con mujeres que hayan nacido donde se presta el servicio, pero si pueden celebrar esponsales, esto era para que no surgieran sospechas de que el funcionario o magistrado estaba favoreciendo a la mujer o su familia.
Los ingenuos no se podían casar con mujeres manumitidas, prostitutas, cómicas, mujeres que hayan sido sorprendidas en adulterio, ni con lenas ni con libertas que hubiesen sido liberadas por lena o lenon. Los miembros de la familia senatorial no podían casarse con libertos ni personas que hayan ejercido profesiones donde se exhibieran, ni tampoco si la familia de esa persona había ejercido alguna profesión de ese tipo. Los soldados no se podían casar si en ese momento estaban prestando su servicio , y en la época de Justiniano el matrimonio entre el raptor y la raptada estaban prohibidos.
  En nuestro país también se enumeran requisitos y prohibiciones para contraer matrimonio los distintos códigos civiles de cada Estado.
A continuación mencionaremos los artículos más relevantes del capitulo II del código civil del Distrito Federal así como del código civil del Estado de Aguascalientes.
Artículo 143 del Código Civil del Estado de Aguascalientes “El matrimonio es la unión legal de un solo hombre y una sola mujer para procurar su ayuda mutua, guardarse fidelidad, perpetuar la especie y crear entre ellos una comunidad de vida permanente”, con esto uno podría pensar que el concepto de matrimonio de la época romana y el de hoy no ha cambiado mucho, es una unión entre un solo hombre y una sola mujer, es para convivir juntos y crear una comunidad de vida permanente, pero en la actualidad, en nuestro país ha habido un cambio radical, esto es en el Distrito Federal, en el código civil de este, en su artículo 146 establece “Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua.”, la gran diferencia: no menciona un hombre y una mujer; esto da lugar a los matrimonios entre homosexuales; a pesar de que la palabra matrimonio proviene de mater que significa madre en latín, y esto significaría que debe haber una madre, y por consecuencia hijos en un matrimonio, pero ha sido tan fuerte la presión de los grupos sociales que buscan la igualdad y la no discriminación que se llegó a deformar un concepto tan importante como el de matrimonio, esto ha sido un tema de gran controversia y se podrían dedicar páginas enteras para discutirlo más nunca se lograría llegar a una conclusión exacta de si es correcto o no.
El artículo 145 del Código Civil del Estado de Aguascalientes establece  “Para contraer matrimonio, el hombre necesita haber cumplido dieciséis años y la mujer catorce. El Juez de lo Civil y de Hacienda de la Capital puede conceder dispensa de edad por causas graves y justificadas.” Y el atículo 148 del Código civil del D.F. menciona “Para contraer matrimonio es necesario que ambos contrayentes sean mayores de edad.
Los menores de edad podrán contraer matrimonio, siempre que ambos hayan cumplido dieciséis años. Para tal efecto, se requerirá del consentimiento del padre o la madre o en su defecto el tutor; y a falta o por negativa o imposibilidad de éstos, el Juez de lo Familiar suplirá dicho consentimiento, el cual deberá ser otorgado atendiendo a las circunstancias especiales del caso.
En caso de que la contrayente se encuentre en estado de gravidez, y así lo acredite a través del certificado médico respectivo el Juez del Registro Civil, a petición del padre o la madre podrá dispensar el requisito a que se refiere el párrafo anterior, pero en ningún caso podrá ser otorgada dicha dispensa a menores de 14 años.”; estos artículos establecen una edad mínima para contraer matrimonio, esto es parecido a el hecho de ser púber que era un requisito en Roma, con esto se puede ver que siempre ha sido algo importante la edad, no solo por el hecho de ser fértil, ya que en Roma la cópula no era uno de los principales fines del matrimonio, si no que porque el matrimonio es algo que requiere cierto grado de madurez, no es un juego y no es algo que puedan realizar los niños ya que incluye el volverse independiente de los padres para formar una familia nueva y ser responsable.
  El artículo 148 del código civil del Estado de Aguascalientes dice “Los interesados pueden ocurrir al Juez de lo Civil y de Hacienda de la Capital, cuando los ascendientes o tutores nieguen su consentimiento o revoquen el que hubieren concedido. La autoridad mencionada, después de levantar una información sobre el particular, suplirá o no el consentimiento.” Esto es muy parecido a el hecho de que si el pater familia no otorgaba el consentimiento se podía demandar al pretor, esto demuestra que el matrimonio siempre ha ido mucho más allá que solo una negociación, que siempre se ha podido decidir por uno mismo en cuanto a con quién compartir su vida; aunque ahora solo se requiere el consentimiento cuando se es menor de edad, y antes era toda la vida, por lo cuál era mucho más necesario el poder demandar el consentimiento ante el pretor si no se obtenía por parte del pater familia, ya que no se podía esperar a que no necesitara ese consentimiento, y actualmente si se puede esperar a cumplir los 18 años y no requerir el consentimiento.
Como mencionamos anteriormente, no solo había requisitos para celebrar el matrimonio en Roma, también había impedimentos; actualmente sucede lo mismo, y estos se establecen en el artículo 153 del código civil de Aguascalientes, y en el artículo 156 del código del Distrito Federal;
“ARTÍCULO 153.- Son impedimentos para celebrar el matrimonio:
I.- La falta de edad requerida por la ley, cuando no haya sido dispensada;
II.- La falta de consentimiento del que, o los que ejerzan la patria potestad, del tutor o juez, en sus respectivos casos;
III.- El parentesco de consanguinidad legitima o natural, sin limitación de grado en la línea recta, ascendente o descendente. En la línea colateral igual, el impedimento se extiende a los hermanos y medios hermanos. En la colateral desigual, el impedimento se extiende solamente a los tíos y sobrinos, siempre que estén en el tercer grado y no hayan obtenido dispensa;
IV.- El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna;
V.- El adulterio habido entre las personas que pretendan contraer matrimonio, cuando ese adulterio haya sido judicialmente comprobado;
VI.- El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con el que quede libre;
VII.- La embriaguez habitual, la morfinomanía, eteromanía y el uso indebido y persistente de las demás drogas enervantes. La impotencia incurable para la cópula, la sífilis, la locura, las enfermedades crónicas e incurables que sean, además, contagiosas o hereditarias; y cualesquiera otra enfermedad o conformación especial que sean contrarias a los fines del matrimonio, bien porque impidan las funciones relativas, o bien porque científicamente hagan prever algún perjuicio grave o degeneración para los descendientes de ese matrimonio. La impotencia no será impedimento cuando exista por la edad o por otra causa cualquiera, en ambos contrayentes y sea conocida de ellos;
VIII.- El idiotismo y la imbecilidad;
IX.- El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se pretenda contraer.
De estos impedimentos sólo son dispensables la falta de edad y el parentesco de consanguinidad en línea colateral desigual.”
  “ARTICULO 156.- Son impedimentos para celebrar el matrimonio:
I.- La falta de edad requerida por la Ley;
II.- La falta de consentimiento del que, o los que ejerzan la patria potestad, el tutor o el Juez de lo Familiar en sus respectivos casos;
III.- El parentesco de consanguinidad, sin limitación de grado en línea recta ascendiente o descendiente. En la línea colateral igual, el impedimento se extiende hasta los hermanos y medios hermanos. En la colateral desigual, el impedimento se extiende solamente a los tíos y sobrinos, siempre que estén en tercer grado y no hayan obtenido dispensa;
IV.- El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna;
V.- El adulterio habido entre las personas que pretendan contraer matrimonio, cuando ese adulterio haya sido judicialmente comprobado;
VI.- El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con el que quede libre;
VII.- La violencia física o moral para la celebración del matrimonio;
VIII.- La impotencia incurable para la cópula;
IX.- Padecer una enfermedad crónica e incurable, que sea, además, contagiosa o hereditaria;
X.- Padecer algunos de los estados de incapacidad a que se refiere la fracción II del artículo 450;
XI.- El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se pretenda contraer; y
XII.- El parentesco civil extendido hasta los descendientes del adoptado, en los términos señalados por el artículo 410-D.
Son dispensables los impedimentos a que se refieren las fracciones III, VIII y IX.
En el caso de la fracción III sólo es dispensable el parentesco de consanguinidad en línea colateral desigual.
La fracción VIII es dispensable cuando la impotencia a que se refiere, es conocida y aceptada por el otro contrayente.
La fracción IX es dispensable cuando ambos contrayentes acrediten fehacientemente haber obtenido de institución o médico especialista, el conocimiento de los alcances, los efectos y la prevención de la enfermedad que sea motivo del impedimento, y manifiesten su consentimiento para contraer matrimonio.”
  La fracción tercera de los 2 artículos menciona la misma prohibición que en Roma, el parentesco, pero aquí para que se case tío con sobrina se necesita dispensa, y puede ser tío con sobrina o tía con sobrino y en Roma solo se aceptaba el primer caso y solo si era hija de su hermano varón.
Ahora no hay ninguna restricción dependiendo la profesión que se ejerza, ya que esto era un acto discriminatorio; ahora bien, actualmente hay restricción en cuanto a enfermedades, ya que con el avance de la ciencia se conoce de más enfermedades que pueden afectar gravemente a la otra persona tanto física como emocionalmente, como las enfermedades terminales, que si la pareja del enfermo no lo sabe y este fallece podría causarle un daño emocional fuerte, o bien si requiere de tratamientos bastante costosos esto podría ser algo que el otro cónyuge no tenía considerado; aunque bien, en este caso si el cónyuge lo sabe y aún así quiere celebrar el matrimonio no hay ningún problema.
En cuanto a la restricción en Roma de adoptante con adoptado o tutor con pupilo, esto sigue existiendo, y son bastantes parecidos, los artículos 157 y 159 del código civil del D.F., y los artículos 154 y 156 del código civil del Estado de Aguascalientes son los que lo establecen. “ARTICULO 157.- Bajo el régimen de adopción, el adoptante no puede contraer matrimonio con el adoptado o sus descendientes.”
“ARTICULO 159.- El tutor no puede contraer matrimonio con la persona que ha estado o está bajo su guarda, a no ser que obtenga dispensa, la que no se le concederá por el Presidente Municipal respectivo, sino cuando hayan sido aprobadas las cuentas de la tutela. Esta prohibición comprende también al curador y a los descendientes de éste y del tutor.”
“ARTÍCULO 154.- El adoptante no puede contraer matrimonio con el adoptado o sus descendientes, en tanto que dura el lazo jurídico resultante de la adopción.
ARTÍCULO 156.- El tutor no puede contraer matrimonio con la persona que ha estado o está bajo su guarda, a no ser que obtenga dispensa, la que no se le concederá sino cuando hayan sido aprobadas las cuentas de la tutela.
Esta prohibición comprende también al curador y a los descendientes de éste y del tutor.”
  El artículo 155 del código civil del Estado de Aguascalientes establece “ARTÍCULO 155.- La mujer no puede contraer nuevo matrimonio sino hasta pasados trescientos días después de la disolución del anterior, a menos que dentro de ese plazo diere a luz un hijo. En los casos de nulidad o de divorcio, se contará este tiempo desde que se interrumpió la cohabitación.”
Esto es muy parecido al tempus luctus que tenía que efectuar la mujer romana al fallecer su esposo o al divorciarse, el tempus luctus  según la Lex Iulia era de 1 año por viudez o 6 meses por divorcio, y según la Lex Papia que fue la que prevaleció era de 2 años por viudez y 1 año 6 meses por divorcio, en esa época era para que no hubiera confusiones, pero también porque allí se obligaba a contraer matrimonio pasado este tiempo y si no, no se podían reclamar las herencias que se obtuvieran, por esto también era para que la mujer pudiera estar un tiempo sola; hoy en día no hay ninguna obligación para contraer matrimonio, por esto los 300 días para poder contraer nuevo matrimonio son más una cuestión practica por si la mujer estuviese embarazada de su marido anterior.
  En conclusión, podemos notar que el matrimonio ha cambiado, se ha buscado que deje de ser discriminatorio, es trascendental el hecho de que no existan restricciones en cuanto a profesión y clase social, ya que México es uno de los países donde más diferencia entre clases hay, social y económicamente hablando, y es de suma importancia que jurídicamente no haya discriminación y todos seamos iguales ante la ley; también es notable que se han mantenido las restricciones necesarias para que siga siendo una institución con el peso que debe tener en la sociedad, ya que el matrimonio es a partir del cuál se crean las familias y de donde surgen los agentes de cambio para el país.
Bibliografía.
Codigo Civil del Estado de Aguascalientes de 1947, Última reforma publicada DOF 09-04-2012
Codigo Civil del Estado de Aguascalientes de 1928, Última reforma publicada DOF 29-02-2012 
1 note · View note
eatadog · 11 years
Text
Un poquito de lectura, un poquito de cultura.
Antoine de Saint-Exupéry
Tumblr media
(29 de Junio de 1900- 31 de Julio de 1944) 
    Antoine de Saint-Exupéry fue un escritor y aviador de nacionalidad Francesa, fue famoso por haber escrito “El principito” un cuento que aún en nuestros días se considera importante y un básico para los amantes de la lectura. Se dice que hay que leer El principito 3 veces en la vida (como mínimo), una en la infancia, una durante la adolescencia y otra al ser adulto, pues se toma de diferente forma cada vez y nos aporta algo nuevo.
     Es un cuento exquisito, divertido y alegre. Antoine desapareció siendo parte de las fuerzas aéreas francesas libres, y fue encontrada una cadena suya en el mar al igual que un cadáver desconocido, de esta forma se dio por confirmada su muerte. A continuación podrán disfrutar de un fragmento de “El principito”, espero sea de su agrado y puedan disfrutar durante unos instante de esta historia tan fantástica.
  El principito. (FRAGMENTO)
“El quinto planeta era muy curioso. Era el más pequeño de todos, pues apenas cabían en él un farol y el farolero que lo habitaba. El principito no lograba explicarse para qué servirían allí, en el cielo, en un planeta sin casas y sin población un farol y un farolero. Sin embargo, se dijo a sí mismo:
"Este hombre, quizás, es absurdo. Sin embargo, es menos absurdo que el rey, el vanidoso, el hombre de negocios y el bebedor. Su trabajo, al menos, tiene sentido. Cuando enciende su farol, es igual que si hiciera nacer una estrella más o una flor y cuando lo apaga hace dormir a la flor o a la estrella. Es una ocupación muy bonita y por ser bonita es verdaderamente útil".
Cuando llegó al planeta saludó respetuosamente al farolero:
—¡Buenos días! ¿Por qué acabas de apagar tu farol?
—Es la consigna —respondió el farolero—. ¡Buenos días!
—¿Y qué es la consigna? 
—Apagar mi farol. ¡Buenas noches! Y encendió el farol.
—¿Y por qué acabas de volver a encenderlo? 
—Es la consigna.
—No lo comprendo —dijo el principito.
—No hay nada que comprender —dijo el farolero—. La consigna es la consigna. ¡Buenos días!
Y apagó su farol.
Luego se enjugó la frente con un pañuelo de cuadros rojos.
—Mi trabajo es algo terrible. En otros tiempos era razonable; apagaba el farol por la mañana y lo encendía por la tarde. Tenía el resto del día para reposar y el resto de la noche para dormir.
—¿Y luego cambiaron la consigna?
—Ese es el drama, que la consigna no ha cambiado —dijo el farolero—. El planeta gira cada vez más de prisa de año en año y la consigna sigue siendo la misma.
—¿Y entonces? —dijo el principito.
—Como el planeta da ahora una vuelta completa cada minuto, yo no tengo un segundo de reposo. Enciendo y apago una vez por minuto.
—¡Eso es raro! ¡Los días sólo duran en tu tierra un minuto!
—Esto no tiene nada de divertido —dijo el farolero—. Hace ya un mes que tú y yo estamos hablando.
—¿Un mes?
—Sí, treinta minutos. ¡Treinta días! ¡Buenas noches!
Y volvió a encender su farol.
El principito lo miró y le gustó este farolero que tan fielmente cumplía la consigna. Recordó las puestas de sol que en otro tiempo iba a buscar arrastrando su silla. Quiso ayudarle a su amigo.
—¿Sabes? Yo conozco un medio para que descanses cuando quieras...
—Yo quiero descansar siempre —dijo el farolero.
Se puede ser a la vez fiel y perezoso.
El principito prosiguió:
—Tu planeta es tan pequeño que puedes darle la vuelta en tres zancadas. No tienes que hacer más que caminar muy lentamente para quedar siempre al sol. Cuando quieras descansar, caminarás... y el día durará tanto tiempo cuanto quieras.
—Con eso no adelanto gran cosa —dijo el farolero—, lo que a mí me gusta en la vida es dormir.
—No es una suerte —dijo el principito.
—No, no es una suerte —replicó el farolero—. ¡Buenos días!
Y apagó su farol.
Mientras el principito proseguía su viaje, se iba diciendo para sí: "Este sería despreciado por los otros, por el rey, por el vanidoso, por el bebedor, por el hombre de negocios. Y, sin embargo, es el único que no me parece ridículo, quizás porque se ocupa de otra cosa y no de sí mismo. Lanzó un suspiro de pena y continuó diciéndose:
"Es el único de quien pude haberme hecho amigo. Pero su planeta es demasiado pequeño y no hay lugar para dos..."
Lo que el principito no se atrevía a confesarse, era que la causa por la cual lamentaba no quedarse en este bendito planeta se debía a las mil cuatrocientas cuarenta puestas de sol que podría disfrutar cada veinticuatro horas.”
7 notes · View notes
eatadog · 11 years
Text
Un poquito de lectura, un poquito de cultura.
Alfredo Espino   
Tumblr media
(8 de enero de 1900- 24 de mayo de 1928)
Este mes celebramos el día de las madres, y para conmemorarlas he querido presentarles un poema de Alfredo Espino, poeta y abogado nacido en el Salvador, que murió de alcoholismo este mismo mes en el año de 1928.
Espero lo disfruten y aquellas que cuentan con la dicha de ser madres, muchas felicidades.
Las manos de mi madre.
Manos las de mi madre, tan acariciadoras,
tan de seda, tan de ella, blancas y bienhechoras.
¡Sólo ellas son las santas, sólo ellas son las que aman,
las que todo prodigan y nada me reclaman!
¡Las que por aliviarme de dudas y querellas,
me sacan las espinas y se las clavan en ellas!
  Para el ardor ingrato de recónditas penas,
no hay como la frescura de esas dos azucenas.
¡Ellas cuando la vida deja mis flores mustias
son dos milagros blancos apaciguando angustias!
Y cuando del destino me acosan las maldades,
son dos alas de paz sobre mis tempestades.
  Ellas son las celestes; las milagrosas, ellas,
porque hacen que en mi sombra me florezcan estrellas.
Para el dolor, caricias; para el pesar, unción;
¡Son las únicas manos que tienen corazón!
(Rosal de rosas blancas de tersuras eternas:
aprended de blancuras en las manos maternas).
  Yo que llevo en el alma las dudas escondidas,
cuando tengo las alas de la ilusión caídas,
¡Las manos maternales aquí en mi pecho son
como dos alas quietas sobre mi corazón!
¡Las manos de mi madre saben borrar tristezas!
¡Las manos de mi madre perfuman con terneza!
0 notes