edgarlich
edgarlich
Simplemente histórico.
6 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
edgarlich · 4 years ago
Text
Guerra del Peloponeso (Segunda parte)
Tumblr media
Guerra Arquidámica.
La primera parte de la Guerra del Peloponeso se le conoce como Guerra Arquidámica, debido a que el rey Arquídamo II inició las invasiones al Ática planeando una guerra de saqueo y en los primeros años de está guerra, que inició en el 431 a. C y termino en 421 a. C. Está primera fase está compuesta por 2 fases; La Guerra Defensiva de Pericles (431 a 429), Los sucesores de Pericles (429 a 421) y está se subdivide en dos fases; La Guerra ofensiva de Cleón y la Paz de Nicias.
Tumblr media
La Guerra Defensiva de Pericles.
La estrategia espartana consistía en presentarse cada año en el Ática durante la cosecha, tomar los recursos y para obligar a los atenienses a luchar en campo abierto, dónde los espartanos tenían la ventaja, además de causar discordia dentro de las polis miembros de la Liga de Delos. Pericles decidió que Atenas debía someter al Peloponeso usando su poderosa flota y resguardar al pueblo ateniense. Por eso implementó un plan para que la flota ateniense sometiera a los peloponesios.
El control de las rutas marítimas y el bloqueo del Golfo de Corintio.
Hostigar a los espartanos con desembarcos en el Peloponeso.
Consolidar varios puntos estratégicos para mantener el bloqueo del Peloponeso.
Aislar a los peloponesios de sus aliados en Sicilia y la Magna Grecia.
El desencadenante de las hostilidades fue el Asedio de Platea, por parte de la Liga Beocia, una alianza de polis de la región de Beocia, liderada por Tebas, que tenía el propósito de devolver a Platea al régimen beocio. Pericles, en ese momento proclamado Estratega Autator (General en jefe) decidió enviar soldados a Platea y resguardar a la población dentro de los muros de Atenas. Aquí se pone en marcha la estrategia ateniense, realizándose desembarcos en Élide, Arcanania, Mesenia y la Argólida. En este contexto aparece Brásidas, un general espartano, quién impidió con éxito un desembarco ateniense en Élide. Según Tucídides, historiador y general de la época, Brásidas era un general atípico y buen estratega y diplomático, ganándose el respeto del mismo Tucídides en la Batalla de Anfípolis en 422 a. C.
Después de la Muerte de Pericles.
Tumblr media
(arriba, Pericles)
Una enfermedad proveniente de Etiopía ocasionó una epidemia en la Hėlade. Pericles muere a causa de está enfermedad que, aunque Tucídides la describe detalladamente, a día de hoy los científicos no saben de que enfermedad se trató.
En cualquier caso, la muerte de Pericles ocasionó un vacío de poder que trataron de llenar torpemente Éucrates y Lisicles, pero las personalidades más preponderantes fueron Cleón, partidario de una guerra sin cuartel contra Esparta, y Nicias, que buscaba una paz provechosa para Atenas. Está dualidad hizo que la guerra poco a poco se fuera cuesta arriba.
Esparta tampoco tenía las cosas sencillas debido al bloqueo impuesto por Atenas. Realizaron una infructuosa campaña para liberar el bloqueo en el Golfo de Corintio, pero la campaña arcananiana al mando de Cnemo, fracaso ante la eficaz táctica del naumaquina (Almirante) ateniense, Formión, quién con un número inferior de Trirremes venció a la flota de Cnemo y se retiró hábilmente dando un rodeo a Arcanania. Esto afianzó el control ateniense en el Golfo de Corintio y desmanteló la flota de los peloponesios.
La defección de Mitilene.
En el 428 a. C, la isla de Lesbos, fiel aliado de Atenas, desertó de la Liga de Delos, está defección la aprovechó la Liga del Peloponeso, debido a que Lesbos y su puerto, Mitilene, tenían cercanía a Jonia, proveedor de alimentos de Atenas, por está razón se aliaron con Mitilene, la cuál acepto la alianza con Esparta. Atenas envío entonces una flota de 250 trirremes y 4000 mil hoplitas con el fin de recuperar Lesbos. La ayuda de Esparta llegó tarde y Mitilene no tuvo de otra que capitular ante Atenas. Cleón pedía la ejecución de los hombres mitilenos, pero la Asamblea le pregunto al pueblo y se decidió nada más la ejecución de los responsables de la rebelión. Además de eso, se decreto la destrucción de las murallas de la ciudad, la pérdida de la autonomía, la entrega de la flota y la confiscación de las tierras de cultivo, a excepción de Metimna, para repartirla entre los clerucos (colonos) atenienses.
El fin de Platea.
Tumblr media
Los espartanos decidieron movilizar tropas hacia Platea en el 427 a. C para apoyar a los tebanos, quienes finalmente tomaron la ciudad, asediada desde el 429. Después de una discusión entre tebanos y plateos, cinco jueces espartanos favorecieron a las ambiciones tebanas, aceptando la ejecución de los 225 defensores de Platea, la destrucción de la ciudad y la anexión de los poblados menores a Tebas, quién vió incrementado su poder en la Liga de Beocia.
La Guerra Civil de Córcira.
Córcira entró en guerra abierta en 427 a. C cuando nos oligarcas trataron de derrocar el gobierno democrático por la fuerza. Atenas sabía que si Córcira caía, se dificultaba la forma de bloquear a los peloponesios de sus aliados en Italia y Sicilia. Por está razón enviaron una flota de trirremes y ayudaron a restablecer el órden en la isla, pero las hostilidades no terminaron hasta el 426.
La toma de Pilos y Esfacteria.
Atenas estaba decidida a cortar los suministros que Esparta recibía de sus aliados en Italia, sobre todo Sicilia. Para ello, organizó una expedición y aprovecho que entre las polis griegas de Sicilia había conflictos, se dirigió con el objetivo de tomar el control de la isla. Sin embargo, Siracusa, al saber de las pretensiones atenienses, pacta la paz con las demás polis de Sicilia, y al llegar los atenienses a la isla, se encuentran un bloque unificado de polis griegas, por lo que deciden retirarse.
Esto llevó a la decisión de mantener el control de Córcira, quién se encontraba en plena guerra civil. Varías flotas fueron a Córcira y otras a Magna Grecia para tratar de tomar algunas polis en Italia o Sicilia. Solo un pequeño destacamento de 5 trirremes al mando de Desmostenes se quedó en la isla de Pilos, debido a una tormenta. Enterados de esto, los espartanos deciden desembarcar en Esfacteria, que estaba al sur de Pilos, para enfrentar a los atenienses. Pero las flotas de Córcira llegan y toman posiciones, rodeando Esfacteria. Esparta al ver esto, pide un armisticio y la oportunidad de negociar la paz, pero Cleón ordenó a Desmostenes poner orden en Esfacteria, lo cual llevo a un hábil movimiento militar de Desmostenes y capturar Esfacteria y a 120 hoplitas espartanos.
Este movimiento militar es exclusivo de Desmostenes, pero se lo atribuye Cleón, quién vió su influencia incrementada dentro de la Asamblea y el pueblo ateniense, la cuál utilizó para enfocar la guerra a un carácter más ofensivo, y aumento el tributo de las polis pertenecientes a la Liga de Delos.
La Paz de Nicias.
Tumblr media
(Arriba, Nicias)
Cleón y sus partidarios impulsaron una serie de acciones que distaban de la estrategia de Pericles y organizaron contrataques en el Ática, causandoles tanto victorias como derrotas a los espartanos y tebanos. Nicias había triunfado en Citera en el 424, teniendo como objetivo tomar Beocia, pero perdió contra los tebanos, quienes implementaron por primera vez la táctica de la falange oblicua.
Tumblr media
Brásidas sabía que ya la estrategia de presentarse en el Ática desembocaria en una guerra de desgaste nada provechosa para Esparta. Entonces fraguó un plan para cortar los suministros de Atenas; tomar la región de Tracia y Calcídica. Brásidas atravesó el itsmo de Corintio, Beocia y Tesalia con un ejercito de espartanos, beocios, lacedemonios y corintios, y se presentó en Tracia y Calcídica, insitando a las polis griegas de esas regiones a rebelarse contra la Liga de Delos. Cuando tomaron Anfípolis, ciudad que defendía Tucídides, el número de defecciones de las polis miembros de la Liga de Delos en Tracia y Calcídica aumento, ya que Anfípolis suministraba la madera para la flota ateniense, además de eso, los espartanos se hicieron con el control de las minas de oro del Monte Pangeo.
Esto era inaceptable para Atenas, y Cleón fue con un ejercito pasa recuperar el control de las regiones. Nicias le proporciono a Cleón la neutralidad y posiblemente una alianza con los macedonios, tras haber conversado con el rey Pérdicas II. Cleón cosechó un buen número de victorias en su camino a Anfípolis, como la toma de Torone, pero al llegar a Anfípolis en 422 a. C, los atenienses fueron derrotados por los espartanos de manera contundente. Tanto Brásidas como Cleón murieron en esa batalla.
Ya sin los personajes más belicosos, Nicias y su contra parte espartana, Plistoanacte, empezaron a entablar conversaciones para lograr la paz. En los primeros días de abril de 421 se firmó una paz que se esperaba duraría 50 años. Entre los puntos que se tocaron están:
Atenas y Esparta volverían a su situación territorial antes del conflicto, cada parte se comprometió a devolver las zonas ocupadas.
Se efectuaría la liberación y el cambio de prisioneros de ambos bandos.
Se reconocería la autonomía del Santuario de Delfos.
7 notes · View notes
edgarlich · 4 years ago
Text
Guerra del Peloponeso (primera parte)
Tumblr media
En el avance de cualquier civilización humana, el conflicto es una constante, aún si la civilización tiene un desarrollo y cultura impresionante y admirable como la Griega. Recordemos que el mundo griego estaba constituido de polis o Ciudades-Estado, esta realidad político-territorial evidentemente conllevaba a conflictos armados entre las polis griegas. Uno de esos grandes conflictos fue la Guerra del Peloponeso. Está fue una guerra de treinta años que envolvió a todo el mundo griego, la guerra inicio en el 431 a. C y termino en el 404 a. C. Los principales escenarios de combates fueron: La Hėlade, la Magna Grecia y la región de Asia Menor o Jonia. Este conflicto bélico fue dividido en tres fases para su mayor comprensión, dichas fases son; La guerra Arquidámica, la expedición de Sicilia, y la guerra de Decelia o Jonia.
Tumblr media
Causas de la guerra.
Antecedentes.
Después de la derrota de los persas en las Guerras Médicas, Atenas se volvió una poli con gran supremacía naval, militar y económica, conformando con sus aliados y polis sometidas y colonias la Liga de Delos. (algunos historiadores consideran que no es una alianza entre varias polis, si no un avasallaje que impuso Atenas a sus aliados, por eso llaman a la Liga de Delos el imperio ateniense) Atenas, beneficiada con los tributos e impuestos comerciales que implantó a sus aliados, comenzó a reconstruir sus infraestructuras, sobre todo las defensivas. Esto fue visto con incomodidad por Esparta, que sentía que el crecimiento del poder ateniense acabaría con la hegemonía espartana en la Grecia continental.
Las tenciones entre Esparta y Atenas iban en aumento. Un ejemplo de esto fue la rebelión de los ilotas en Esparta. El gobierno espartano solicitó ayuda de todos sus aliados, incluyendo a Atenas. Cuando el contingente ateniense llego a Esparta, el gobierno espartano no les permitió alojarse en la ciudad ni participar en la recuperación del orden en Esparta, simplemente les ordenó que regresarán a casa. Esto se hizo por el temor que sentían los espartanos de que el contingente ateniense siguiera órdenes de su gobierno para unirse a los rebeldes y derrotar a Esparta desde adentro. Esto causo indignación en Atenas, y quienes después de que Esparta acabará con la rebelión de los ilotas, Atenas les dio refugio a los ilotas y los albergó en una de sus polis sometidas.
Otro antecedente fue la Guerra de Corintio y Mégara, está última decidió aliarse con Atenas (anteriormente, Corintio y Mégara eran aliados de Esparta) quién le brindo apoyo militar. Esto fue visto como un desafío al poder espartano en el Peloponeso y Esparta decidió entrar en acción. La guerra duró quince años, hasta que Atenas y Esparta reconocieron su influencia en sus sistemas de alianzas respectivos. (Atenas lideraba la Liga de Delos, y Esparta la Liga del Peloponeso) Por lo que decidieron firmar la paz en el 446/445 a. C generando así la Paz de los Treinta Años. Este evento bélico también es conocido como la Primera Guerra del Peloponeso.
Causas inmediatas.
El pensamiento de Corintio: Corintio sentía que su influencia estaba siendo opacada por Atenas y esto le restaba importancia comercial, lo que se traducía en un peligro para la soberanía de Corintio. Ejemplo de esto fue en el 435 cuando Corintio interviene en una guerra civil de una de sus colonias, Epidamno, en la que se enfrentaban demócratas y oligarcas. Estos últimos pidieron ayuda a Córcira, aliado de Atenas. Esto dio inicio a la guerra entre Corintio y Córcira, que se prolongó por dos años, pero el evento decisivo fue la Batalla de las islas Síbota, en la que los corintios estaban derrotando a los córciros, pero a lo lejos podían ver veinte trirremes atenienses. Al no saber la cantidad exacta de enemigos, los corintios decidieron retirarse, dándose por finalizada la guerra y evitando que Córcira fuera invadida por Corintio (cabe resaltar que los trirremes atenienses no tenían ordenes de intervenir en la batalla, solo protegerian a Córcira si la ciudad era atacada directamente. Esto molestó a Corintio, que sintió su soberanía vulnerada y desde entonces pedía a Esparta y demás miembros de la Liga del Peloponeso tomar acciones.
La invasión de Potidea: Potidea era una poli aliada a Atenas y era una ex colonia de Corintio. Potidea se negaba a pagar los excesivos tributos que imponía Atenas, esto fue visto como una insubordinación, ya que sabían que Potidea tenía estrechos lazos con el gobierno macedonio del rey Pérdicas II y Esparta, así que decidió sitiar la ciudad hasta que pagará el tributo. Corintio aprovechó la situación para infiltrar soldados y ayudar a la poli rebelde, y el rey Pérdicas también posicionó soldados en las cercanías de Potidea. Atenas decidió entonces tomar Termas y Pidnos, obligando a los macedonios a firmar la paz. Seguido de esto, combatió en Potidea hasta restablecer el control en la ciudad.
Los Decretos de Mégara: después de la guerra de Corintio y Mégara, Mégara volvió a cambiar de bando y se unió a la Liga del Peloponeso. Desde entonces hubo un resentimiento de los atenienses hacía Mégara, quienes en el año 432 a. C ordenaron a los miembros de la Liga de Delos no comerciar con Mégara, y ningún barco o comerciante proveniente de está poli tenía permitido el paso o atracar en algún puerto perteneciente a los miembros de la Liga de Delos. Esto afectó mucho a la economía de Mégara, que solicitó a Esparta que se hiciera la guerra contra Atenas. Esto se llevó ante la reunión de la Liga del Peloponeso, a la que también asistieron los atenienses para defender su punto de vista. La demanda de Corintio y Mégara no fue desestimada y Esparta dictaminó que Atenas estaba cometiendo abusos contra las polis miembros de la Liga del Peloponeso y declararon la guerra.
Beligerantes.
La Liga del Peloponeso era la alianza de polis griegas del Peloponeso dirigida por Esparta. Las polis que la conformaban eran: Tegea, Olimpia, Elis, Mesenia, Fliunte, Corintio, Egina, y Sición. Solo Argos, Acaya y Tebas no eran miembros de la Liga. La característica principal de la Liga del Peloponeso era su poder militar, gracias al entrenamiento excepcional de los hoplitas espartanos y las flotas de Corintio, Egina y Sición. Está alianza era flexible en el tema de los tributos, ya que solo los solicitaba cuando había una guerra. Los miembros de la alianza en su mayoría tenían sistema de gobierno aristocratico, y no toleraban ningún abuso de poder hacia los ciudadanos de ciudades miembros.
Su enemigo era la Liga de Delos, una alianza de un enorme número de polis griegas, y encabezada por Atenas. Se estima que estaba formada por 300 polis, las cuales se dividían en cinco distritos :Tracia (polis de la península de Calcídica, costa de Tracia y Lasos) Helesponto (costa sur del Helesponto y polis de los trechos del Bósforo y los Dardanelos) Jonia (polis de Eólida y Jonia, además de las islas Quíos, Samos y Naxos) Caría (polis de Varía y Rodas) Las islas (islas de Imbros, Lemnos, Esciros, Eubea y las Cícladas) La Liga de Delos tenía un impresionante poder naval y económico, pero dentro de ella había fricciones debido a los tributos obligatorios que debían pagar los miembros a Atenas quién los cambiaba a su antojó, además que era obligatorio que el sistema de gobierno de las polis miembros fuera la democracia.
Final de la Guerra.
La flota espartana, al mando de Lisandro tomo por sorpresa a la flota ateniense y la derrotó en Egospóstamos, tomando el Helesponto y aislando a Atenas de su principal vía de suministros. Atenas quedó derrotada por el bloqueo impuesto por sus rivales, y la estocada final fue la rebelión de las polis griegas en Asia Menor, que terminó por desmoronar el sistema ateniense y pedir la rendición. Entre los miembros de la Liga del Peloponeso, Corintio demandaba la destrucción de Atenas, pero Esparta decidió solicitar el desarme de Atenas y que se integrará a la Liga del Peloponeso, aceptando el control militar de Esparta. La Asamblea de los Cuatrocientos acepto estás condiciones, por lo que la guerra termina en el 404 a. C con la entrada de Lisandro a Atenas, implantando un régimen militar absolutista.
Tumblr media
Consecuencias.
La Guerra del Peloponeso llevó a un debilitamiento generalizado del mundo griego, ya que muchas polis griegas, incluyendo las más poderosas como Esparta, contrajeron grandes deudas con el Imperio Persa. La población se redujo drásticamente gracias a ventisiete años de guerra. La piratería floreció en el Egeo, ya que no había más control ateniense en el mar, generando recesión económica en todas las polis griegas, volcando al mundo griego en inestabilidad por muchos años.
3 notes · View notes
edgarlich · 4 years ago
Text
Batalla de Maratón.
Tumblr media
Seguramente habrán escuchado el término, "correr una maratón" pues esté termino fue inmortalizado debido a está batalla, que ocurrió el 12 de agosto del 490 A.C. en la llanura y la playa de Maratón donde 25.000 soldados del Imperio Persa se enfrentaron a los 10.000 soldados atenienses y platenses.
Los persas habían invadido una serie de islas griegas, el rey Darío I contaba con el apoyo del exiliado Hipias, quien fuera un tirano ateniense, le proporciono información valiosa del territorio griego y varios partidarios dentro de las ciudades-estado griegas, lo que les permitió un relativo control sobre varias polis griegas. Al conquistar Eretria, Artafermes, sobrino de Darío, quien dirige al ejército persa junto a Hipias, como consejero y espía y lord Datis, un sátrapa de Persia, avanzaron hacía Atenas con el fin de conquistarla y establecer un gobierno servil al mando de Hipias. El ateniense recomendó la llanura de Maratón para el desembarco de tal númeroso ejército, ya que el lugar era lo suficientemente espacioso para coordinar a la perfección el desplazamiento de tropas, y además estaba cerca de Atenas. Al enterarse de esto, el gobierno ateniense busco ayuda de las demás polis griegas, solo Platea ayudo a los atenienses enviando un contigente de hoplitas para ayudar. Otra poli a la que recurrió Atenas, fue Esparta, pero debido a una celebración que les prohibía luchar, no avanzarian en apoyo de los atenienses hasta terminada la ceremonia (se estimaba, llegarían el 14 de agosto) por lo que solo se lograron reunir 10.000 soldados para hacerles frente al ejército persa.
Los dos contendientes se encontraron frente a frente días antes de la batalla, y montaron campamentos a dos kilómetros de distancia entre si, esto con el fin de no precipitarce y desperdiciar su ventaja en el terreno. El ejército ateniense estaba al mando de Milciades el Jovén, quién tenía conocimiento del estilo de pelea persa, ya que particip�� en las rebeliones jonias. Ya para el 11 de agosto, el tiempo no jugaba a favor de los persas, puesto a qué no habían recibido noticias de los partidarios de Hipias dentro de Atenas, y pronto la ceremonia espartana llegaría a su fin, lo que permitiría a los atenienses y platenses apostados en Maratón recibir refuerzos. Por estás razones, Artafermes resolvió dividir sus fuerzas, 10.000 soldados al mando de Datis volverían a los barcos y zarparian hacia la bahía de Faliro, a unos 10 km de Atenas, ya que la mayoría del ejército se encontraba en la llanura, no podrían responder a tiempo, Artafermes se quedaría en Maratón con 15.000 hombres, la mayoría de infantería para vigilar al ejército enemigo. A la mañana del 11 los persas empezaron a maniobrar, y de esto se dieron cuenta los griegos quienes debían decidir entre quedarse y presentar lucha en Maratón y luego regresar a Atenas, o regresar a Atenas sin presentar batalla. Milciades era quien defendía la idea de quedarse y enfrentar a los persas, ya que había diseñado un buen plan con el que hacerles frente. Al final, la propuesta de Milciades fue apoyada por Calímaco, el arconte polemarco (título ceremonial que se le concedía al encargado de Atenas para hacer cumplir la ley) y emitió el voto a su favor, por lo que los griegos presentarían lucha al día siguiente.
Tumblr media
Milciades dispuso una formación envolvente con el fin de encerrar a los persas en un movimiento de pinzas. En el centro de la formación estaban una poca cantidad de soldados, con el fin de atraer a los persas hacia esa dirección y en los flancos colocaría a los suficientes hombres para lograr la táctica.
Los platenses se encontraban en el flanco izquierdo y Calímaco y sus hombres se encontraban en el derecho. El centro quedó al mando de Milciades. La disposición persa del ejército de Artafermes era menos planificada, el ejército persa coloco a los mercenarios sakas y a los ejércitos regulares iraníes en el centro y en los flancos a los poco confiables jonios sometidos.
A la mañana del 12 de agosto inicio el combate. Según Heródoto, cuenta que los hoplitas griegos se acercaron a la carrera hacia los persas, con el fin de posicionarse a tiempo para realizar la falange y minimizar bajas por las flechas que los arqueros persas con seguridad lanzarían, pero los expertos en estrategia militar dicen que posiblemente emprendieron un trote constante, ya que llevar una armadura tan pesada como la que llevaban los hoplitas griegos y correr con ella sería un desperdicio de fuerzas. Una vez se encontraron al alcance de las flechas, Milciades ordenó que se detuviera el trote y dispusieran a cubrirse de las saetas. Seguido de esto, Artafermes avanzó para chocar contra sus enemigos. En el choque, los persas no pudieron mover a los griegos, la falange era una formación muy eficaz y logró detener la embestida persa. Milciades inicia su táctica envolvente, haciendo que sus hombres en el centro, retrocedieran sin deshacer la falange, con el propósito de empujar más hacia el centro a los persas, y los flancos debían resistir hasta que el ejército enemigo se encontrará completamente dentro. Una vez los persas mordieran el anzuelo, inicio la maniobra de pinza, los flancos jonios se vinieron abajo como predijo Milciades, los griegos pronto rodiaron a los persas quienes no lograron resistir por mucho tiempo, y tuvieron que huir del lugar, en dirección a la bahía de Faliro.
Luego de derrotar a los persas en Maratón, Milciades insto a sus hombres a una marcha forzada para llegar rápido a Faliro, los soldados trotaron desde Maratón a Faliro, está acción les tomó 7 horas pero los griegos llegaron a tiempo para detener el ataque a Atenas. Datis se encontraba en las playas de Faliro, cuando se encontró con los sobrevivientes persas de la batalla. Al escuchar el resultado y al ver al ejército de Milciades en el lugar, Datis decidió regresar a Asia Menor, aceptando la derrota en Maratón.
Conclusiones.
El ejército persa perdió 5.000 hombres y los griegos solo 200 hombres, la principal causa de la derrota del ejército del Imperio, fue la falta de tácticas y organización, además del equipamento adecuado, ya que las armaduras del ejército regular persa era más ligero que la armadura hoplita griega. Otro factor es la disciplina de los hombres, los hoplitas eran ejércitos bien adiestrado y con un entrenamiento basado en el trabajo en equipo, obedecían las órdenes al pie de la letra, en cambio, las tropas persas, siendo de origen multietnico no contaba con un entrenamiento grupal ni tácticas constituidas como la falange griega, solo luchaban de acuerdo a sus procedencias y individualidades, su obediencia era voluble, muy pocos obedecían directamente las órdenes del emperador y luchaban de manera obligatoria, con solo los incentivos de una paga por los servicios dados en combate (el pillaje y el saqueo de los abastos enemigos era el método de pago).
Está batalla supuso un revés en los planes persas, quienes regresaron a casa, y no volverían a pisar suelo griego después de 10 años de preparación, ya que las pérdidas económicas de la campaña fueron considerables. Esta fue, según los historiadores, la batalla entre las fuerzas de la democracia y el despotismo, debido a que si los griegos hubieran perdido, Atenas hubiera sido conquistada y el dominio persa se hubiera consolidado con el tiempo, las ideas democráticas hubieran sido prohibidas y por consiguiente, la democracia y el estado de derecho nunca hubiera existido.
En 1896, con la reanudación de los Juegos Olímpicos, se incluyo un nuevo evento, la maratón, una carrera de 42 kilómetros, esto con el fin de inmortalizar la carrera, no solo de los hoplitas griegos que se desplazaron de Maratón a Faliro, también buscaba inmortalizar la carrera de Filipides, quién se dice que corrió de Maratón a Atenas para avisar sobre la victoria, pero otros dicen que el realmente fue el que corrió de Atenas a Esparta con el fin de pedirles ayuda.
4 notes · View notes
edgarlich · 4 years ago
Text
Imperio Persa Aqueménida.
Tumblr media
Una de las primeras civilizaciones humanas avanzadas en términos sociales, políticos, económicos y culturales fue el Imperio Persa Aqueménida (550-330 A.C) un vasto imperio que abarco países como Irán, Irak, Afganistán, Turkmenistán, Pakistán, el Norte de la India, Siria, Turquía, Palestina, el norte de Arabia saudí, Egipto y partes de Grecia, Bulgaria y Libia.
La designación de "Imperio Persa Aqueménida" se utiliza para diferenciar los distintos Imperios Persa que existieron a lo largo de la historia. Se usa "Aqueménida" para establecer que la dinastía gobernante es la familia Aqueménida, iniciada por Aquémenes, rey persa que unificó a está tribu de Irán.
Antes de poder hablar del Imperio Persa Aqueménida, se debe hablar del Imperio Medo. Los medos eran otra tribu que aspiraba a unir a las distintas tribus de Irán y ser quienes dominarán ese vasto territorio, los medos en consecuencia se aliaron con los persas y subyugaron a las demás tribus del Irán. Los medos aplicaron una política de tolerancia hacia las tribus dominadas, respetaban sus religiones y sus tradiciones, no intentaron imponer nada en la cultura de los estados dominados, solo deseaban obediencia a la autoridad del rey, pagar los impuestos acordados y brindar apoyo militar cuando le fuera solicitado. Esto lo aprendieron los persas quien al mando de Ciro el grande, derroca al poder medo imperante y une a Irán en una campaña para extender su imperio, conquistando al imperio babilonio y ganandoce el favor de los israelitas en palestina, y conquista parte de Anatolia. El imperio alcanza su máxima extensión cuando Darío el Grande asume el trono, conquistando los persas el imperio egipcio, la totalidad de Turquía, el Cáucaso, Afganistán, Pakistán, Turkmenistán y el norte de la India.
Darío se concentró en organizar el vasto territorio conquistado, reestructuró las satrapías en 20 satrapías, construyó el camino real desde Susa hasta Sardes para llevar el correo imperial y mantener una buena comunicación con los sátrapas, quienes eran familiares o personas de familias aristócraticas allegadas a la familia imperial, y construyó la capital del imperio, Persépolis, y para asegurar su linaje se caso con tres esposas, dos de ellas eran hijas de Ciro y una su nieta.
La religión oficial era el mazdeismo, pero los territorios conquistados podían seguir adorando a sus dioses, la tolerancia de los persas hizo que se conservará la identidad cultural de muchos pueblos, los impuestos de las satrapías eran justos, esto permitió que muchos pueblos que se oponían a los persas terminarán aceptando su dominio.
El ejército persa era totalmente heterogéneo, las jerarquías militares eran claras, pero el ejército carecía de tácticas eficientes para optimizar el uso de grandes efectivos de distintos pueblos. El ejército personal eran los "Diez mil inmortales" soldados que utilizaban máscaras de hierro y armaduras ligeras de color negro, cada que un inmortal moría era reemplazado por otro soldado, se le otorgaba el mismo uniforme y su número nunca pasaba de los diez mil, para dar la impresión de ser inmortales.
Otro factor importante para unificar un imperio así de vasto es el idioma, la escritura Beshintún fue el primer pilar para establecer la futura lengua persa, este factor mantuvo en estabilidad al imperio Aqueménida por mucho tiempo, hasta que se paso al cananeo como idioma oficial.
Las Guerras Médicas (se les conoce de está forma haciendo alusión a los medos) fue un conflicto en el que se enfrentaron las ciudades griegas contra el Imperio Persa. El conflicto empieza cuando los griegos, principalmente la ciudad de Atenas, anima y apoya a los jonios, ciudades estado ubicadas en la costa turca que permite el comercio marítimo entre Turquía y el resto de Europa, a levantarse contra el poder persa, con el fin de poner la balanza en favor de los griegos para tener de nuevo preponderancia en el comercio del trigo en el Mar Negro. Los jonios queman Sardes, por lo que Darío responde y derrota a los jonios, destruyendo sus ciudades, esto da inicio a las Guerras Médicas.
La primera Guerra Médica fue en el año 490 A.C cuando Darío desembarco en Grecia, con el fin de destruir Atenas, pero fueron vencidos por el ejército griego al mando de Milciades, un político y general ateniense, en la Batalla de Maratón, esto obligó a Darío a regresar Turquía.
En 480 los persas vuelven a intentarlo, está vez al mando del rey Jerjes, quien penetra por el norte de Grecia, ya que rodeo el Mar Negro, para tomar desprevenidos a los griegos y tomar sin mucha resistencia Macedonia y Tesalia. Sin embargo, su avance fue detenido en las Termópilas por un ejército de cuatro mil griegos, 300 de ellos, espartanos, dirigidos por el rey de Esparta Leónidas. La heterogéniedad del ejército persa demostró ser ineficaz frente a un ejército bien organizado, ya que un pequeño contigente de espartanos pudo retener a un ejército persa de decenas de miles de hombres, que no tenían una táctica eficiente como la falange griega. Los persas fueron retenidos por 3 días sufriendo considerables perdidas en la Batalla de las Termópilas, pero la victoria fue finalmente de los persas cuando los griegos fueron traicionados por un griego local que les mostró un camino a los persas para que pudieran embestir por la retaguardia a los espartanos, quienes murieron junto a su rey. Simultáneamente se luchaba una batalla naval en Artemisio, donde una gran tormenta ocasionó pérdidas en ambos lados, pero al conocerse la derrota en las Termópilas, los griegos se retiraron, dejando el control del Mar Egeo en posesión de los persas. Los persas avanzan triunfantes en dirección a Atenas, la ciudad es evacuada, y cuando llegan los persas, Jerjes ordena que la ciudad sea incendiada. Los habitantes de Atenas se refugiaron en la isla de Salamina y Jerjes se apresuró en destruir a los atenienses, pero perdió en la Batalla Naval de Salamina, obligando a Jerjes a retirarse a Sardes, dejando un ejército en Grecia al mando de Mardonio, general persa que mantuvo el control de gran parte de Grecia hasta el año 479 cuando sufrió la derrota en la Batalla de Platea. La derrota final de los persas en Micala frente a la alianza de las polis de Esparta, Atenas y Corinto, animó a las ciudades griegas en la costa de Anatolia a rebelarse una vez más contra el poder persa y poniendo fin a las Guerras Médicas.
Muchos consideran las Guerras Médicas como un enfrentamiento entre la democracia y la tiranía, que si los persas hubieran triunfado sobre las polis griegas, el principio de la democracia se habría perdido para siempre.
Aún así, el Imperio Persa no se destruyó con la perdida de la guerra, pero estallaron distintas revueltas en todo el imperio que hicieron tambalear la estabilidad y continuidad de esté. Un ejemplo fue la rebelión de los egipcios, apoyada financieramente por los griegos. Después de muchos años de inestabilidad en cuanto la sucesión dinastica se refiere, en 404 asume el trono Darío II, quién brinda apoyo a Atenas y después a Esparta en la Guerra del Peloponeso, lo que debilitó significativamente a un ente desestabilizador en su gobierno. Al final, Darío II cae enfermo y lo sucede su hijo Artajerjes II quién después de pelear con su hermano Ciro, conserva el trono y lo mantiene por más de 45 años (404 al 359 A.C)
El comienzo del fin para el Imperio Persa Aqueménida fue cuando en 338 Artajerjes III muere, según historiadores griegos, envenenado por su consejero Bagoas. Mientras tanto Filipo de Macedonia unificó Grecia por la fuerza, y tras su muerte lo sucedió su hijo Alejandro Magno, quién finalmente conquistó el Imperio Persa, debido a su ingenió militar y a la situación política que se venía gestando desde hacía tiempo atrás, ya que el consejero Bagoas creo un caos al envenenar a Artajerjes III y Artajerjes IV, finalmente fue asesinado por Darío III pero con las victorias de Alejandro en Issos y Gaucamela, y asegurando como aliados a los egipcios que lo recibieron como libertador, marchó hacia Susa y finalmente a Persépolis, Darío se apresuró a abandonar la ciudad y Alejandro ordenó la destrucción de Persépolis. Al final Darío III fue asesinado en Ecbatana por Bessos, el sátrapa de Ecbatana, quién lideró una acción de guerrilla en contra de Alejandro, pero finalmente fue vencido.
De está forma, cae la dinastía Aqueménida, la primera dinastía en crear el Imperio Persa, pero la caída de la dinastía Aqueménida no significó la desaparición del Imperio como tal. El Imperio Persa desapareció oficialmente en 1979 cuando es derrocada la Dinastía Pahlavi y en Irán se establece la República Islámica de Irán.
10 notes · View notes
edgarlich · 4 years ago
Text
Todo tiene un Principio.
Tumblr media
Personas en todas partes del mundo han visto clases de historia, han oído de acontecimientos históricos como la Segunda Guerra Mundial, La Guerra de Independencia Latinoamericana, la creación del televisor y el internet, el primer hombre en caminar sobre la Luna y demás acontecimientos que honestamente son asombrosos. Muchos quisiéramos una forma mejor de aprender historia, algo que en Latinoamérica y en muchas partes del mundo no se ve. La educación en está cátedra solo se centra en el bombardeo de información, sin saber si el alumno o lector ha comprendido del todo lo dicho en clase o lo leído en el libro, consiguiendo solo desinterés. Con el avance de la industria cinematográfica y televisiva, se puede apreciar un mejor entendimiento, pero presentando un lado parcializado de la historia, salvaguardando los intereses de unos y colocando de "hostil" a otros. Ejemplo de esto es cuando se intenta estudiar la Segunda Guerra Mundial, porque solo se presenta la mayoría de las veces en los documentales el enfoque de los vencedores, o la historia nacional de Venezuela; creemos que teníamos héroes santos y los divinizamos sin conocer los hechos simplemente porque fue un "libertador" pero la realidad es, que fue y es un personaje histórico, con sus virtudes y defectos.
Pero empecemos definiendo qué es historia.
Historia es la ciencia que estudia los acontecimientos del pasado que determinaron nuestro presente y puede determinar nuestro futuro, para su estudio se necesita recolectar datos y hechos, evidencia física como libros antiguos, textos olvidados, objetos de relevancia histórica como armas, fósiles, estructuras arquitectónicas e incluso testimonios orales, transmitidos de generación en generación, pero sin duda, los que más aporta a la comprobación de un hecho, son las evidencias físicas, porque nos permite saber con exactitud que fue lo que ocurrió con certeza, nos permite saber como vivian nuestros antepasados, como vivía el ser humano de la Edad Media, de la Edad Antigua, del Imperio Chino, o el Imperio Ruso.
En este blog trataremos de explicar de manera sencilla como, por qué y para que ocurrieron los grandes acontecimientos que le dieron forma al mundo, explicando los participantes, detonantes y eventos determinantes e impactantes que nos llevaron hasta ahora y siguen marcando pauta. Lo analizaremos de forma imparcial, viendo distintos puntos de vista para darle la mejor información con el objetivo de aclarar sus dudas, que tenga un conocimiento general del mundo y lo que vivió, que se entretenga con este océano de historias curiosas e impresionantes, que aprenda y que los estudiantes tengan un apoyo informativo más fácil de comprender y más entretenido de leer, porque la historia es un cuento, y dependiendo quién lo cuente, será un viaje satisfactorio.
9 notes · View notes
edgarlich · 4 years ago
Text
#diseño #communitymanager
Community Manager Freelance
En nuestros tiempos y aun más en tiempos de pandemia utilizar  los canales online en lugar de los tradicionales (como la televisión o el periódico) resulta mucho más practico. Un Manager Freelance no sólo se involucra con la comunicación online de la marca de la empresa o personalidad pública, sino que también hace de ejecutivo de ventas. Es decir, contacta o es contactado por el cliente por primera vez, realiza y hace la propuesta, y si la misma es aprobada, inician la relación comercial.
También se encarga de la gestión normal de la marca ejecutando las funciones comunes de un community manager, incluyendo la evaluación del desempeño y resultados para hacer los ajustes necesarios.
Tumblr media
¿Erés Community manager y quieres saber que más tips para tu profesión?
4 notes · View notes