Tumgik
Text
Evaluación Regular III: Análisis de investigaciones
0 notes
Text
¿En qué ayuda la Educación Sexual Integral?
Tumblr media
1 note · View note
Text
Educación sexual integral: cómo se aplicaría el derecho que se agregó al borrador de nueva Constitución
El Pleno de la Convención Constituyente aprobó por 106 votos a favor que “Todas las personas tienen derecho a recibir una educación sexual integral, que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad”.
https://www.latercera.com/reconstitucion/noticia/educacion-sexual-integral-como-se-aplicaria-el-derecho-que-se-agrego-al-borrador-de-nueva-constitucion/KKTUT3MXVVGB3G6SASZWCDSZIA/#:~:text=ReConstituci%C3%B3n-,Educaci%C3%B3n%20sexual%20integral%3A%20c%C3%B3mo%20se%20aplicar%C3%ADa%20el%20derecho%20que%20se,al%20borrador%20de%20nueva%20Constituci%C3%B3n&text=El%20Pleno%20de%20la%20Convenci%C3%B3n,y%20libre%20de%20la%20sexualidad%E2%80%9D. 
0 notes
Text
Resumen Evaluación 11: "Programa Mujer, Sexualidad y Maternidad"
El programa de Mujer, Sexualidad y Maternidad, anteriormente denominado "Buen vivir de la sexualidad y la reproducción”, inició en el año 2015 y es desarrollado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Este programa actualmente se realiza en 16 regiones, en las que se encuentran incluidas las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Libertador General Bernardo O'Higgins, Maule, Biobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y Antártica Chilena, Metropolitana de Santiago (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, s.f, pág 1), interviniendo a través de atenciones personalizadas con el fin de informar y orientar de forma individual, privada y confidencial a todas las mujeres y jóvenes de 14 años y más en las temáticas de sexualidad y derechos de los que son garantes.
La población principal a la cual está destinado este proyecto, es para jóvenes y mujeres que se encuentran viviendo en las comunas de más alta tasa de embarazos adolescentes, igualmente con embarazadas y madres de 14 hasta 50 años de edad, las cuales son partícipes de los talleres que facilita el programa de acuerdo a los rangos de edad al que pertenezcan, ya que las intervenciones se dividen por tramos etarios. Los rangos de edad van desde los 14-19, 20-49 y 50 años, teniendo cada uno de estos una pauta acorde a las edades con las que se está tratando, de manera que en cada rango se potencien y refuercen factores que beneficien la etapa vital que están viviendo.
Este programa tiene como principal objetivo, la promoción de características esenciales para el desarrollo vital, como la autonomía, autoestima, autocuidado y empoderamiento, mediante los talleres correspondientes según el rango etario de las mujeres, al mismo tiempo busca la igualdad tanto de hombres como mujeres y la no discriminación de estos. A su vez este programa plantea objetivos específicos, tales como fortalecer procesos en cuanto a la toma de decisiones de estas mujeres ligadas a sexualidad, maternidad y proyectos de vida, promover la precaución en cuanto a temas de sexualidad, e incentivar la reinserción escolar de madres adolescentes (Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, 2021). Uno de los objetivos de la concienciación sobre el conocimiento de la salud sexual es evitar situaciones no deseadas como es muchas veces el embarazo, principalmente en jóvenes adolescentes. A su vez se pretende interrumpir y prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual, la discriminación por la condición sexual, el acoso en el ámbito educativo y laboral o la violencia de género al igual que se desean implementar diferentes métodos que fortalezcan el interés por conocer y experimentar estos cuidados.
Estos conceptos mencionados anteriormente son fundamentales y relevantes al momento de ser trabajados y  fortalecidos adecuadamente mediante este programa, ya que conllevan a la reflexión respecto de proyectos de vida y decisiones que puedan llegar a tomar las sujetas que participan en conjunto con los profesionales de esta intervención, por tanto, son características y herramientas transformadoras que sin duda logran incidir significativa y positivamente en la trayectoria de estas adolescentes y mujeres, siendo elementales y contribuyentes al desarrollo tanto personal como interpersonal de estas mismas, posibilitando que puedan actuar o desenvolverse de una forma mucho más íntegra en distintos aspectos o situaciones que puedan presentarse ante ellas, contando con conocimientos que les permitan actuar acorde a las situaciones.
Por tanto, es de vital importancia que tanto los jóvenes y adolescentes como las mujeres de diversas edades, puedan profundizar y comprender los diferentes conocimientos sobre la sexualidad y maternidad, ya que de esta manera se evitan diferentes situaciones de incompetencia y desconocimiento, por lo que es necesario que se pueda implementar consideradamente  los métodos de ayuda propuestos por el programa descrito a cada rango etario. Esto debido a que en Chile se han visto elevados considerablemente los embarazos no deseados  o más preocupante aún embarazos adolescentes, dejando en evidencia la importancia de la salud sexual y cómo ésta construye y contribuye en parte relevante en la vida de las personas,  influyendo en su nivel físico, mental, emocional y social, contribuyendo además al bienestar y felicidad personal. 
El programa “Mujer, Sexualidad y Maternidad” mantiene una persistente relación y conexión con la ley 20.418, la cual plantea e indica que “Toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso, confidencial” (Biblioteca Congreso Nacional de Chile, s,f). La información entregada mediante esta ley debe ser completa y por lo tanto, debe abarcar un grado de efectividad para que se puedan tomar decisiones acertadas en cuanto a fertilidad, prevención de embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual, violencia sexual, entre otros, considerando el rango etario y la madurez de las personas receptoras de dicha información. Respecto del primer punto mencionado anteriormente (en lo que respecta a la fertilidad), el programa “Mujer, Sexualidad y Maternidad” se encarga de proporcionar herramientas fundamentales y acorde a los derechos sexuales y reproductivos para las mujeres que se encuentran en periodos y etapas fértiles, ya sea porque están embarazadas o también porque ya son madres que pueden volver a concebir y/o parir durante un nuevo transcurso, por lo tanto, sí podemos afirmar que existe un apoyo respaldado en la ley 20.418, en donde se les acompaña mediante los talleres en sus propios procesos de fertilidad, informándoles y orientando sus decisiones ante estos. Por ende, hay una relación y vinculación directa del programa junto con el marco legal en lo que respecta a los derechos sexuales de las mujeres, las cuales son las protagonistas particularmente en este proyecto.
 Podemos concluir:
Finalmente, con respecto a lo abordado a lo largo del informe, como grupo podemos concluir que el programa “Mujer, Sexualidad y Maternidad” contribuye de manera importante e incidente en la vida de las jóvenes y mujeres que enfrentan embarazos adolescentes o directamente la maternidad, puesto que consideramos que los objetivos de este proyecto, los cuales están enfocados (como mencionamos anteriormente) en fortalecer el carácter, emocionalidad y autonomía, no solo les aporta en el proceso de lo que conlleva un embarazo o crianza de un hijo/hija, sino que directamente en el desarrollo personal de ellas mismas. Esto nos da a entender que las herramientas que entrega este programa, son netamente para que las sujetas con las que se desarrolla en conjunto la intervención, contar con las utilidades necesarias para enfrentar los problemas, o bien, tomar decisiones informadas en lo que respecta a sus vidas, siendo personas capaces de enfrentar distintas situaciones para poder surgir y progresar.
Durante largo tiempo fue bastante complicado hablar y conocer respecto a la salud sexual junto con la sexualidad y afectividad, esto dado por diferentes motivos adversos que rodean el entorno de los individuos. Sin embargo, a través de estos programas divulgativos y leyes favorables en temas de sexualidad, se ha facilitado el acceso a la información de cuidado a todos los ciudadanos de diversos rangos etarios. Si bien aún queda mucho por avanzar y mejorar en temas sobre educación sexual y asuntos relacionados a estos, los programas y leyes existentes si resultan ser un aporte beneficioso para las mujeres y adolescentes que necesitan atención y apoyo, mejorando así la calidad de vida de estas mismas junto con su desarrollo personal.
PARA VISUALIZAR ARCHIVO COMPLETO INGRESAR AL SIGUIENTE LINK
0 notes
Text
"Programa de prevención del VIH-SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual"
Busca atender el continuo crecimiento de la epidemia del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), para esto, busca disminuir los casos de VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en las personas mayores de 15 años del país. La estrategia busca generar cambios de comportamientos individuales y sociales que disminuyan la transmisión del VIH/ITS y la discriminación de las personas más vulnerables. En este sentido combina acciones integradas que ofrezcan intervenciones promocionales, preventivas y curativas, tales como educación, comunicación, uso de preservativos, profilaxis pre exposición sexual, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y atención de calidad.
Tumblr media
0 notes
Text
“Programa Mujer, Sexualidad y Maternidad”
Permite a mujeres y jóvenes acceder a orientación y talleres que contribuyen a la reflexión sobre sexualidad y maternidad de manera responsable, basándose sobre el respeto y la libertad de las personas para decidir sobre su proyecto de vida.
Los talleres se llevará a cabo a través de videoconferencia y de forma presencial y se abordarán temas en torno a sexualidad, maternidad, autocuidado, entre otros.
Va dirigido a jóvenes entre 14 y 19 años, mujeres entre 20 y 49 años, mujeres de 50 años y más, mujeres embarazadas y madres adolescentes entre 14 y 19 años.
La inscripción a los talleres se puede hacer en el sitio web de SernamEG o directamente con los ejecutores
Tumblr media
0 notes
Text
Video realizado con en fin de evidenciar y resumir la deficiente Educación sexual integral en Chile.
1 note · View note
Text
¿Por qué es relevante dar una correcta Educación Sexual a los niños, niñas y adolescentes?
Aquellos que la reciban, obtienen conocimiento tanto en aspectos biológicos, como psicológicos, fortaleciendo sus relaciones interpersonales y proporcionando entendimiento acerca de los derechos que tienen. A su vez, se genera un desarrollo personal mediante el autoconocimiento, un desarrollo en la madurez sentimental y mejor manejo y gestión de las emociones para así establecer límites saludables, que les ayude en la construcción de relaciones sanas. De la misma manera , aprenden a identificar y evitar riesgos que pueden ocurrir como violencia, desigualdades basadas en el género, relaciones sexuales sin proteccion, los embarazos precoces y los no deseados, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) o expone a los niños y jóvenes a una situación de vulnerabilidad frente a las conductas sexuales negativas y a la explotación sexual.
1 note · View note
Text
¿Qué políticas públicas abordan la Educación sexual en Chile?
Nos encontramos la Creación del Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes en el año 2012, el Programa Espacios Amigables para la población entre 10 y 19 en el año 2009, en el marco del Plan Andino para la Prevención del Embarazo Adolescente (PLANEA), creado en 2007 y con la ley Nº 20.418, que decreta normas sobre información, orientación, prestaciones de regulación de la fertilidad. La cual fue promulgada en el año 2010.
1 note · View note
Text
¿Qué contexto envuelve la deficiente Educación Sexual en Chile?
No se ha logrado instalar un currículo con un mínimo de contenido transversal obligatorio, ni generar una estrategia que integre a los sectores de salud y educación junto a estudiantes y sus familias. Todo ello en el marco de un contexto cultural en el que prevalece una visión adultocéntrica y la invisibilización de los Derechos Sexuales y reproductivos. Ademas en Chile, históricamente los esfuerzos por implementar servicios de Salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes, así como educación sexual, se han visto obstaculizados por los sectores más conservadores de la sociedad chilena, entre ellos la Iglesia Católica.
1 note · View note
Text
¿Qué es la Educación sexual integral?
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), "Es un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderan para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos".
Tumblr media
2 notes · View notes