el-editorem
el-editorem
El Editorem
26 posts
Para una mejor organización. Blog dedicado a la expansión del conocimiento en la comunicación organizacional.
Don't wanna be here? Send us removal request.
el-editorem · 2 years ago
Text
Exposiciones finales
Tumblr media
Por: Gabriel Faican
Las exposiciones finales del 5 “C” se realizaron en la facultad de Comunicación Social ,en el aula 34, donde presentaron las propuestas de sus compañías: Republica del Cacao, Moderna Alimentos, Supermercados Santa María y Mutualista Pichincha.  A pesar de que el tiempo fue un factor crítico para diversos grupos estos continuaron su presentación.  Entre las propuestas de muchos grupos son las IAs las que predominaron para la solvencia de corregir debilidades y afrontar las amenazas.
Los grupos finales para las exposiciones basan sus productos finales en las ODS. Las ODS fueron los elementos claves para producir sus proyectos, entre ellas destacamos: el hambre cero, salud y bienestar, acción por el clima, trabajo decente y crecimiento económico. Todos los trabajos finales propuestos tratan de plantearse dentro de un ajustado sistema para las empresas. Como se menciono antes, Republica del Cacao, Moderna Alimentos, Supermercados Santa María y Mutualista Pichincha, tratan conllevar un estrato directo con la sociedad y el medio ambiente. Por ello, es que varios de los productos de se plantean en resolver son sus tratados con la sociedad y el mantenimiento climático, los proyectos a resaltar entro los grupos finales fueron: revistas, folletos o pancartas y podcasts. 
Tumblr media
Las exposiciones finales del 5 “C” se realizaron en la facultad de Comunicación Social ,en el aula 34, donde presentaron las propuestas de sus compañías: Republica del Cacao, Moderna Alimentos, Supermercados Santa María y Mutualista Pichincha.  A pesar de que el tiempo fue un factor crítico para diversos grupos estos continuaron su presentación.  Entre las propuestas de muchos grupos son las IAs las que predominaron para la solvencia de corregir debilidades y afrontar las amenazas.
Los grupos finales para las exposiciones basan sus productos finales en las ODS. Las ODS fueron los elementos claves para producir sus proyectos, entre ellas destacamos: el hambre cero, salud y bienestar, acción por el clima, trabajo decente y crecimiento económico. Todos los trabajos finales propuestos tratan de plantearse dentro de un ajustado sistema para las empresas. Como se menciono antes, Republica del Cacao, Moderna Alimentos, Supermercados Santa María y Mutualista Pichincha, tratan conllevar un estrato directo con la sociedad y el medio ambiente. Por ello, es que varios de los productos de se plantean en resolver son sus tratados con la sociedad y el mantenimiento climático, los proyectos a resaltar entro los grupos finales fueron: revistas, folletos o pancartas y podcasts. 
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Boletín de prensa
Quito, 9 de agosto de 2023 
Segunda revisión del primer avance del proyecto final de clase 
Tumblr media
Por: Julieta Araujo
En la clase de Comunicación y Cultura Organizacional, se realizó una tutoría para los grupos del 6 al 9. Esta estuvo dirigida por el docente Luis Farinango, quien estaba en compañía de  Milagros Mosquera, coordinadora de la materia. 
Este 9 de agosto de 2023 se realizó la segunda tutoría dirigida por el docente Luis Farinango. Las puertas del aula 65 se cerraron a las 11:02 am para empezar con el asesoramiento. Estuvo presente una de las dos coordinadoras de la materia de Comunicación y Cultura Organizacional, Milagros Mosquera, quien fue testigo de la participación de sus compañeros. 
Los avances para presentar por cada grupo era la justificación, análisis PEST y análisis FODA. El grupo 6 empezó con su proyecto vinculado a la empresa República del Cacao. El docente Farinango intervino con preguntas que profundizaban el tema y fomentaban la reflexión de los integrantes del grupo. A las 11:28 am se dio paso al grupo 7, con su proyecto relacionado a la empresa Moderna SA. Hubo intervenciones de parte del profesor para asegurar una corrección que profundice en los temas teóricos tratados durante el transcurso del semestre. 
La sesión de tutoría siguió con el grupo 8, a quienes están a cargo de Supermercados Santa María. Los integrantes resolvieron dudas con preguntas realizadas al profesor. 
Tumblr media
Después de este anuncio se presentó el grupo 9, Mutualista Pichincha, el cual tuvo observaciones similares a los anteriores grupos. Este conjunto de estudiantes fue el que terminó la sesión de tutoría. Por lo cual se finalizó la intervención a las 12:46pm. 
Además, el profesor solicitó a la coordinadora comunicará al resto del curso que la presentación de la corrección de los trabajos será hasta el domingo 13 de agosto hasta las 20:00pm. Se deberá enviar el documento completo (Justificación teórica y social, PEST y FODA) a las coordinadoras.  
El profesor Luis Farinango agradeció todos los presentes y valoró el esfuerzo realizado, exigiendo cambios; pero orientando cada proyecto para un final de semestre exitoso para todo el 5 “C”. 
Tumblr media
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Boletín de prensa N6
ESTUDIANTES DE QUINTO “C” RECIBEN TUTORÍAS SOBRE EL TRABAJO FINAL
Por: Jennifer Vaca
Tumblr media
Quito, 18 de agosto de 2023
Cada viernes, los estudiantes pertenecientes a los grupos 6, 8 y 9 presentan los avances del trabajo final ante el profesor Luis Farinango, quien imparte la cátedra de Comunicación y Cultura Organizacional. Estas sesiones de tutoría tienen lugar en el aula 65 de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central. El propósito de estas reuniones consiste en recibir retroalimentación por parte del docente, con el fin de perfeccionar progresivamente el proyecto de cierre de semestre. Dicho proyecto reviste una gran importancia, ya que representa una parte significativa de la calificación final del curso y brinda a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del mismo. Durante las sesiones de tutoría, el profesor destacó la presencia de errores recurrentes en todos los proyectos. Por ejemplo, mencionó que aún no se ha establecido una conexión entre el análisis CAME y el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que constituye uno de los requisitos fundamentales. Además, hizo hincapié a sus alumnos en que estaban abordando las posibles soluciones desde un enfoque exclusivamente comunicacional. El profesor sugirió que aún no era el momento adecuado para ello, ya que primero se requería un análisis exhaustivo desde diversas perspectivas: económica, social, política, entre otras. Otro punto esencial que el profesor subrayó es la necesidad de fomentar la creatividad en este proyecto. Dado su amplio bagaje profesional en el ámbito de la comunicación organizacional, planteó a sus estudiantes un escenario hipotético de estar en un entorno laboral real y de tener que presentar una propuesta. En este contexto, resaltó: "En el ámbito laboral, la propuesta que genere un mayor impacto siempre será la preferida". Al término de la tutoría, se concluyó que ningún grupo estaba preparado para presentar sus objetivos, tanto generales como específicos. Esto se debía a los errores ya mencionados, que impedían alcanzar ese nivel de preparación. En consecuencia, determinó que cada grupo debía realizar las correcciones sugeridas y enviar su trabajo para recibir nuevamente retroalimentación. Esta etapa sería crucial para la elaboración de un proyecto final sólido y de calidad.
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Boletín de prensa N5 
Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la materia de Comunicación y Cultura Organizacional exponen su análisis CAME y sus objetivos de sus diferentes empresas asignadas. 
Tumblr media
Quito ,16 de agosto de 2023 
Por: Jeferson Tucanes 
En la Facultad de Comunicación Social se inició con el segundo avance de sus trabajos finales por parte de los estudiantes de Quinto “C” de la materia de Cultura Organizacional. Lo cual en esta segunda revisión los grupos presentaron su análisis CAME con sus objetivos de las diferentes empresas asignadas.
Tumblr media
En esta segunda revisión de trabajos se pudo evidenciar como todos los grupos al momento de dar a conocer su análisis CAME se desvían completamente   del análisis FODA lo cual demuestra que no hay una secuencia lógica y comprometida del trabajo de las empresas. Además, esto demuestra que no hay una revisión minuciosa del manual entregado por el profesor Luis Farinango. Por lo que se puede evidenciar que la información que presentan es extraída de los diferentes sitios webs lo cual esto causa una confusión   en la mayoría de los grupos acerca de la realización del análisis CAME y también sobre los objetivos de sus diferentes empresas. 
 En cuanto al análisis CAME, las categorías de sus debilidades y amenazas fueron las más complicadas de realizar para cada grupo, ya que estos dos puntos son una secuencia del análisis FODA. Por lo que se espera que en la segunda exposición del día viernes ya asignada los grupos faltantes mejoren cada una de estas fallas. 
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA RED 
Por: Michelle Arias
La sociedad red, según el sociólogo español Manuel Castells, es “la nueva estructura social de la Era de la Información, basada en redes de producción, poder y experiencia” (Castells, 1998). 
El concepto de sociedad red es un ámbito que está en constante transformación. Se retroalimenta de cambios en percepciones, actitudes y comportamientos cotidianos, convirtiendo a ciudadanos, organizaciones y mercados en propulsores individuales de cambios colectivos acelerados como imprevisibles.
Tumblr media
Wordpress. (2020). La sociedad red. [Imagen]. https://apuntessobrelaciudad.wordpress.com/2020/11/12/la-sociedad-red-ii-los-cambios-en-la-economia/
Algunos de los aspectos claves de la sociedad red incluyen: 
Tumblr media Tumblr media
En el contexto de la comunicación organizacional, el concepto de "sociedad red" tiene un impacto significativo en cómo las organizaciones se comunican con sus empleados, clientes, socios y otras partes interesadas. La sociedad red constituye el marco apropiado para la transformación digital de las organizaciones, esto no significa más que un punto de partida propicio y/o facilitador. 
En los últimos 25 años, las TIC se han incorporado masivamente a las empresas, a la vida laboral (y personal) de los trabajadores, incrementándose exponencialmente su apropiación, uso y aprovechamiento; para ello han sido necesarios importantes cambios en los procesos organizativos. 
La tecnología de la información y las redes de comunicación han transformado la forma en que las organizaciones interactúan y se relacionan con su entorno. Aquí hay algunas maneras en las que la sociedad roja influye en la comunicación organizacional:
Tumblr media Tumblr media
En el caso de las empresas, la transformación digital es un proceso a medio plazo para responder a la ‘presión digital’ que sienten las organizaciones desde múltiples direcciones:  
Desde la propia evolución de la competencia tradicional 
Desde los nuevos actores que irrumpen en el sector 
A través de sus stakeholders internos: clientes, proveedores, empleados y accionistas  
Mediante lógicas corporativas, tanto tradicionales (productividad, diferenciación) como novedosas (responsabilidad social, tecnologías del conocimiento, gestión del talento). 
En resumen, el concepto de sociedad red transforma la comunicación organizacional al permitir una interacción más rápida, global y descentralizada. Las organizaciones deben adaptar sus estrategias de comunicación para aprovechar las oportunidades y abordar los desafíos que surgen en este entorno comunicativo altamente conectado. 
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Posicionamiento de una organización 
Por: Jessica Herrera
Tumblr media
Nota: Adaptado de Gricel Gamarra. [Fotografía]. Posicionamiento, mapa de posicionamiento y estrategias, por Gricel Gamarra, 2019. https://gricelgamarra.com/categorias/estrategias-de-posicionamiento/
El posicionamiento de una organización es un concepto que viene desde la publicidad y marketing. Se refiere a la imagen, percepción y lugar que ocupa la misma en la mente de su público objetivo en relación con sus competidores y en función de ciertos atributos, valores y características. Es decir, es cómo una organización es percibida por sus clientes, socios comerciales y otros actores relevantes en su industria. Imagen mental que entra en un proceso de calificación, jerarquización y categorización. Entonces, no solo es cómo una organización se ve a sí misma, sino cómo es percibida en tanto el lugar que ocupan los productos, las marcas y las empresas en la mente del consumidor, en relación con la competencia. 
El proceso de posicionamiento implica identificar el mercado objetivo, comprender las preferencias y necesidades de los consumidores, desarrollar una estrategia de comunicación y marketing coherente, a la vez que se monitorea continuamente la percepción y, sobre todo, la respuesta que posee el público sobre la organización.  
Entonces, un factor importante dentro del posicionamiento de una organización es la comunicación debido a que este proceso estratégico implica la creación y transmisión efectiva de mensajes para construir una imagen positiva y duradera en la mente del consumidor.   
Algunas estrategias de comunicación que se podrían tomar a consideración para lograr un buen posicionamiento son:  
Comunicar una propuesta de valor de manera clara y convincente en la cual se identifique qué hace única a la empresa y cómo resuelve las necesidades o problemas de los clientes.  
Segmentar el público objetivo para adaptar los mensajes de comunicación a clientes potenciales que compartan características y necesidades similares.  
Crear mensajes que resalten los beneficios y valores de los productos o servicios, con lenguaje claro y sencillo de tal manera que estos sean comprensibles para todo público.  
Utilizar múltiples canales de comunicación como redes sociales, sitio web, blogs, eventos, relaciones públicas y publicidad para llegar a diferentes puntos de contacto.  
Prestar atención a los comentarios y opiniones de los clientes.  
Utilizar narrativas que humanicen y sensibilicen la marca.  
Monitorear y medir los resultados de las herramientas de análisis para rastrear el rendimiento de las estrategias de comunicación.
Siguiendo esta línea, el proceso de posicionamiento mediante estrategias de comunicación, marketing y gestión de la marca busca lograr lo siguiente:  
Diferenciación  
Relevancia 
Credibilidad  
Top of mind 
Percepción controlada 
Un ejemplo de posicionamiento exitoso en el mercado es Coca Cola, pues la empresa ha logrado construir una imagen de marca sólida y distintiva en los consumidores. Pues se suele reconocer la marca con solo observar el color rojo brillante y las letras curvas y elegantes.  
Tumblr media
Nota: Adaptado de Pointbleu Design. [Fotografía]. The Evolution Of The Coca Cola Slogans, 2018. https://www.pointbleudesign.com/blog/the-evolution-of-the-coca-cola-slogans/
Coca Cola se ha posicionado como una bebida que representa momentos felices y celebraciones. Su publicidad a menudo presenta escenas de amigos y familias compartiendo momentos amenos.  
Coca-Cola ha estado vinculada a eventos deportivos, musicales y culturales a nivel mundial. Por lo tanto, muchas personas asocian la marca con la emoción y la diversión de estos eventos. 
La marca también posicionó el sabor característico de su bebida como refrescante y distintivo.  
La empresa posicionó su marca como símbolo de globalización y conectividad.  
Coca Cola ha procurado mantener posicionada su marca como una empresa comprometida con la responsabilidad social y la sostenibilidad, participando en iniciativas de conservación del medio ambiente y programas de bienestar comunitario.  
Para concluir, cabe mencionar que el posicionamiento y la imagen de una organización son conceptos relacionados, pero distintos en el ámbito de gestión empresarial y comunicación.  
3 notes · View notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Boletín de prensa n3
Estudiantes de Comunicación y Cultura Organizacional exponen PESTA y FODA de sus respectivas empresas 
Tumblr media
Elaborado por: Tenelema, G. (2023). Primera exposición grupal de la empresa CNT. [Figura. 1.]  
Quito, 2 de agosto de 2023
Por: Gabriela Tenelema
En la Facultad de Comunicación Social se inició la exposición de los proyectos finales a cargo de los estudiantes de quinto en la materia de Comunicación Organizacional. En esta primera entrega se presentaron los conceptos utilizados en la justificación teórica y social, análisis PESTA y análisis FODA. 
Los estudiantes de la asignatura Comunicación y Cultura Organizacional presentaron los avances del proyecto final de la materia.
El día 02 de agosto de 2023 participaron los grupos del 1 al 5, empezando con la empresa La Fabril, CNT, Indurama, UTE y Agripac, los cuales empezaron por exponer una breve historia de cada una de sus empresas, seguido de los análisis PESTA y FODA.  
En esta primera exposición se pudo observar cómo los integrantes de cada grupo para dar a conocer la trayectoria de cada una de sus empresas incluido el PESTA y FODA, prepararon documentos en forma de presentación, mientras que el primer grupo (La Fabril) presentaron diapositivas.  
Tumblr media
Tenelema, G. (2023). Primera exposición grupal de la empresa UTE. [Figura.2]  
En cuanto al análisis FODA, las categorías de oportunidades y amenazas fueron las más complicadas de realizar por cada grupo, ya que estos dos puntos son en relación a factores externos que afectan de manera positiva o negativa a la empresa. Por otro lado, se espera que en la segunda exposición con fecha ya estipulada, cada grupo haya mejorado en cada una de sus fallas.  
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Públicos Organizacionales
Por: Ángelo Rodríguez
Tumblr media
Imágenes (desde arriba hacia abajo):
Comunicare. (2021). Consultor de Comunicación. Comunicare - Agencia de Marketing Online. https://www.comunicare.es/consultor-de-comunicacion/ 
De Ceupe, B. (s. f.). ¿Cómo determinar el público objetivo? Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/como-determinar-el-publico-objetivo.html 
Empresa, C. T. (2022, 10 diciembre). Comunicación organizacional: concepto, importancia, barreras y tipos. CONDUCE TU EMPRESA | Aprende y emprende. https://blog.conducetuempresa.com/2018/08/comunicacion-organizacional.html 
Empresa, C. T. (2022, 10 diciembre). Comunicación organizacional: concepto, importancia, barreras y tipos. CONDUCE TU EMPRESA | Aprende y emprende. https://blog.conducetuempresa.com/2018/08/comunicacion-organizacional.html 
1 note · View note
el-editorem · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Por: David Mantilla
Imágenes (desde arriba hacia abajo):
A., J. (2023) WP-content uploads: What it is and how to upload files in WordPress, Hostinger Tutorials. Available at: https://www.hostinger.com/tutorials/wordpress-content-uploads.  
Schirokauer, A. (2020) La Carrera Ha empezado: El sprint hacia la transparencia en el desarrollo, Impacto. Available at: https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/la-carrera-ha-empezado-el-sprint-hacia-la-transparencia-en-el-desarrollo.
De la Serna, J. (2017) ¿Cómo mejorar la reputación online de tu empresa?, MarketingBlog. Available at: https://marketingblog.es/como-mejorar-la-reputacion-online.    
CepymeNews, C. (2020) Reputación Online: 7 Consejos Sólidos Para Redes Sociales, CepymeNews. Available at: https://cepymenews.es/reputacion-online-consejos-redes-sociales.  
Continúa Concientización para Prevenir Accidentes (2022) Agencia Guatemalteca de Noticias. Available at: https://agn.gt/continua-concientizacion-para-prevenir-accidentes-durante-fiestas-de-fin-de-ano.
Fl, J.M.C. and V, C.R. (1970) PR, Revista Venezolana de Gerencia. Available at: https://www.redalyc.org/journal/290/29060499004
Danone pagina oficial (2023) Danone. Available at: https://www.danone.es.  
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Imagen organizacional
 Por: Mishell Burga
La imagen organizacional, es la percepción que tienen los empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general sobre una empresa u organización. Esta percepción se construye a través de la combinación de diversos elementos, como la cultura corporativa, los valores, la comunicación, el diseño gráfico, los productos y servicios, entre otros.
En esencia, la imagen organizacional es la personalidad de la empresa y cómo se presenta ante el mundo. Una imagen organizacional sólida y positiva es fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier empresa.
Tumblr media
Chiapas,M. (2023). Qué es la Imagen organizacional?. https://morenachiapas.si/blog/organizacion/que-es-la-imagen-organizacional.html
Importancia de la imagen organizacional
Genera confianza: Una imagen organizacional positiva infunde confianza en los clientes y empleados. Cuando la empresa es percibida como confiable y respetable, es más probable que los clientes prefieran sus productos o servicios y los empleados se sientan orgullosos de trabajar allí.
Atrae y retiene talentos: Las empresas con una imagen organizacional fuerte atraen a los mejores talentos en el mercado laboral. Los profesionales buscan empresas que estén bien consideradas y que ofrezcan un ambiente de trabajo positivo.
Fideliza clientes: Una imagen organizacional positiva crea lealtad en los clientes. Cuando los clientes confían en la empresa, son más propensos a regresar y a recomendarla a otros.
Diferenciación de la competencia: En un mercado competitivo, la imagen organizacional puede ser un factor clave para destacar entre los competidores. Una identidad corporativa sólida y coherente ayuda a diferenciar la empresa de los demás.
Atracción de inversionistas y socios comerciales: Los inversionistas y socios comerciales también se sienten atraídos por empresas con una buena reputación y una imagen positiva. Una imagen sólida puede facilitar la obtención de financiamiento y la formación de alianzas estratégicas.
Tumblr media
Reputación organizacional
Tumblr media
¿Qué es la imagen organizacional y por qué es importante? (s/f). Snhu.edu. https://es.snhu.edu/noticias/que-es-la-imagen-organizacional
La reputación organizacional es un activo invaluable que puede impulsar el éxito empresarial a largo plazo. Es el reflejo de cómo una empresa es vista por el mundo exterior y puede afectar directamente la confianza de los clientes, la lealtad de los empleados y la relación con los socios comerciales. Una reputación sólida se construye con integridad, transparencia, calidad y responsabilidad social. Al priorizar la gestión de la reputación organizacional, las empresas pueden asegurar su posición en el mercado y prosperar en un entorno empresarial cada vez más competitivo.
Gestión de la reputación organizacional
La gestión de la reputación organizacional es un proceso continuo que requiere esfuerzo y compromiso. Aquí hay algunas estrategias clave para construir y mantener una reputación positiva:
Integridad y ética: Es fundamental actuar con integridad y ética en todas las acciones de la empresa. Cumplir con los valores declarados y mantener altos estándares morales es esencial.
Comunicación transparente: Fomentar una comunicación abierta y transparente tanto interna como externamente. Ser honestos sobre los logros y desafíos de la empresa.
Calidad y excelencia: Ofrecer productos y servicios de alta calidad. La excelencia en todas las áreas refuerza una buena reputación.
Responsabilidad social corporativa: Participar en iniciativas sociales y ambientales muestra un compromiso con la comunidad y puede mejorar la percepción de la empresa.
Gestión de crisis: Estar preparados para manejar crisis de manera eficiente y transparente. Tomar la responsabilidad y aprender de las dificultades.
Feedback y mejora continua: Escuchar activamente a los clientes y empleados, y utilizar el feedback para mejorar constantemente.
Tumblr media Tumblr media
Pérez, M. (2019) Reputación corporativa ¿Qué es y cómo medirla? https://mariangelaperez.com/reputacion-corporativa-que-es-y-como-medirla/
youtube
Consultores, Z. [@ZimatConsultores.]. (2021, enero 20). 5 recomendaciones para mejorar la imagen corporativa de tu empresa - Andrea Castro. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=p-vpnNFsWh4
2 notes · View notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Comunicación interna
Parte fundamental de la comunicación interna es el clima laboral  
Por: Camila Dávila
El clima laboral u organizacional es el conjunto de actividades, rutinas y condiciones que se dan dentro de una empresa y están directamente ligadas con la satisfacción de los trabajadores en su entorno de trabajo. Es decir, el clima organizacional busca favorecer un buen ambiente de trabajo, haciendo especial énfasis en el espacio en el que los trabajadores llevan a cabo sus labores diarias y en la creación de experiencias positivas para ellos.
Tumblr media
Fuente: Dirección empresarial y RSC (2019). ¿Cómo influye un buen clima laboral? Recuperado de https://blogs.funiber.org/direccion-empresarial/2019/04/01/buen-clima-laboral-empresa
La calidad de este clima laboral fomenta la integración, reduce posibles conflictos internos y, sobre todo, mejora notablemente la productividad. El contar con un buen ambiente laboral hace que los empleados sean más felices, cómodos y desarrollen un sentido de pertenencia hacia la empresa, además de sentirse más valorados y, por ende, que tengan una respuesta positiva, que se traduce en un mayor rendimiento.
Tumblr media Tumblr media
youtube
Oxean Cross comunicación Interna (17, junio, 2014). ¿Cómo mejorar el clima laboral de mi empresa? 6 acciones posibles [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1wczLK2hb6g
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Identidad y cultura organizacional
Por: Julieta Araujo
Al hablar de una identidad y cultura dentro de una organización, es como darle vida a la misma. 
Para empezar, se separará estos dos conceptos: 
Identidad es el conjunto de características de la empresa/organización/institución que la distingue de las otras. 
Tumblr media
Cultura Organizacional. (2018, 7 junio). http://grupo5co.blogspot.com/2018/06/tema-cultura-organizacional.html
Cultura se define por otro lado como el conjunto de tradiciones, costumbres, ideas y conocimientos que caracterizan en este caso a una organización 
Entendemos entonces a la identidad como la particularidad en la individualidad y a la cultura como un conjunto de particularidades que se viven en grupo. 
La identidad es la parte de auto representación, está constituida por el pasado y presente: 
Metas
Valores
Aspiraciones
Misión
Visión
 La cultura son los discursos y acciones que generan: 
Códigos de conducta
Memoria
Hábitos
Rutinas
Tumblr media
Ilustración Vector gráfico Personaje de dibujos animados del Informe de actividad de la empresa Premium Vector. (2022, 18 julio). Freepik. https://www.freepik.es/vector-premium/ilustracion-vector-grafico-personaje-dibujos-animados-informe-actividad-empresa_29637024.html
Se entienda todas estas ideas en letras, pero no hay posibilidad que existan sin las personas que conforman la organización.  Estas personas son las que convergen en un espacio y tiempo para darle vida con sus relaciones personales e interpersonales a la institución. 
Cada persona cuenta con sus características de identidad, pero al convivir como parte de la empresa genera: 
Modismos
Lenguaje (código)
Humor
Factores particulares del lugar donde trabajan, incluso entre departamentos puede existir diferentes características. Existe un ambiente de familiaridad donde coinciden propósitos que sumaran a la empresa/organización. 
El paso más importante para lograr que los integrantes generen sentido de pertenencia al grupo, es un proceso correcto de inducción donde se dé a conocer los reglamentos, normas e instrucciones internas. De esta manera se produce un sentimiento de aceptación que será recíproco con la empresa y a largo plazo se conduce al individuo a la identificación, orgullo y cariño al lugar y ambiente donde esta. En un futuro con una correcta capacitación estas personas ajenas serán las que sigan reproduciendo los ideales. 
Tumblr media
Antes de continuar. (s. f.). https://www.google.com/imgres?imgurl=https://static.vecteezy.com/system/resources/previews/012/961/201/non_2x/young-business-man-presenting-company-growth-on-graph-business-cartoon-characters-collection
Así se entiende que la identidad y cultura son aspectos inmateriales, pero también materiales como los manuales o registros de reglamento, lo cual dará dirección a los integrantes para lograr que se sientan en sintonía y no la sensación de como “mosca en vaso de leche”. Se forja así el espíritu y alma donde existe orgullo de los colores y nadie tiene problema en llevar un uniforme o camiseta con el logo o nombre de donde pertenecen.  
Es un proceso el formar a un profesional y es durante el trayecto en el que se identifican y sienten aprecio, no es inmediato. Lo que si es inmediato es el conocimiento de la estructura reglamentaria y social interna.  
Cuando como público observemos al grupo de Movistar, Banco Pichincha, KFC, etc.; entendamos que más que un uniforme colorido detrás hay fuertes y complejas uniones y enlaces que existen debido a un proceso cuidadoso de identidad y cultura.
youtube
Video tomado de: Geformas en Youtube
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Inti Raymi de las universidades y diversidades 2023: “Kitu: en la tierra del sol recto”
Por: Matheo Maldonado
Tumblr media
¿Qué significa la posición de una estrella, diminuta en comparación con su propia galaxia, para un montón de seres que habitan un planeta aún más pequeño en medio de un universo vasto y desconocido?
Los seres humanos hemos habitado el planeta Tierra desde hace aproximadamente 7 millones de años y desde entonces su evolución ha significado un punto de inflexión en el desarrollo del propio mundo que nos alberga. Desde luego, es la única forma de desarrollo que conocemos, no es posible saber qué hubiera pasado si el género humano nunca hubiera pisado la Tierra. Aquella discusión se encuentra fuera de cualquier posibilidad real que podamos imaginar, aún en nuestros momentos más «mea culpa» que puedan surgir fruto del reconocimiento de todo lo negativo contra la Tierra que, como especie, hemos generado a lo largo de la existencia: extinción masiva de especies animales, selección artificial de especies a partir de la instrumentalización de las mismas al servicio de los intereses y necesidades del ser humano —que parece no contentarse con nada que le ofrezca la naturaleza o que se ofrezca a sí mismo—, aceleración del calentamiento global debido al uso de elementos que contaminan la atmósfera y las fuentes hídricas del planeta afectando a toda la vida que en él habita y una larga lista de otras acciones que no harían más que llenar varias páginas y causar la misma pulsión de remordimiento en quien lea esto.
A pesar de que las propias acciones del ser humano han afectado tanto al mundo es posible pensar que no siempre fue así, o al menos no de una forma tan consciente y científicamente probada como lo sabemos hoy en día. Varias comunidades a lo largo de la historia y en toda la extensión del globo desarrollaron formas de convivir con la naturaleza basadas en el respeto e incluso adoración hacia los elementos naturales que posibilitan la vida. Siguiendo la teoría del interaccionismo simbólico, el Inti Raymi, una celebración propia de las comunidades andinas, es una prueba de ello como un ritual que expresa la interacción humana a través de la interacción con el mundo que los rodea y de la significación del mismo; de modo que ciertos elementos, en este caso naturales, obtienen un significado a través de la interpretación que estas sociedades les proveyeron en función de las necesidades que les satisfacían.
Tumblr media
El Inti Raymi, o fiesta del sol, celebra el solsticio de invierno, el cual marca el inicio de las cosechas. Las comunidades andinas pensaban que, si el sol propiciaba la cosecha de alimentos, vitales para su existencia, entonces debía ser objeto de agradecimiento por ello, de modo que el ciclo se mantuviera y pudiesen tener nuevas cosechas en un futuro. Esta acción de reciprocidad es una de las bases de la cosmovisión andina y el pilar fundamental para el desarrollo del ser humano de forma respetuosa y en conexión con la naturaleza. Dicha forma de ver el mundo ha sido objeto de censura y con pretensión de invisibilizar a partir del colonialismo y la imposición religiosa y cultural de la que fue objeto esta parte del mundo, sin embargo, ha logrado mantenerse y mostrarse como una vía de relacionamiento distinto con el mundo, que promulgan algunas comunidades indígenas de la actualidad y que pueden servir como ejemplo para las generaciones actuales y futuras.
“No tiene tiempo ni espacio. El respeto tiene que existir siempre hacia ustedes, hacia la Pachamama, hacia todos”: estas palabras fueron pronunciadas en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador en el inicio del recorrido a propósito de esta celebración en el marco de una caminata acompañada con música y rituales ancestrales que tenía como meta de llegada la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”. Aquí se realizó una ceremonia de agradecimiento hacia el Sol y hacia la Tierra, hacia Inti y la Pachamama. En torno a las flores, el agua, el humo del tabaco, el fuego y el alimento, un grupo de estudiantes realizó un círculo y siguieron respetuosamente la ceremonia. Descalzos sobre el césped, con las palabras de quien dirigió la ceremonia y acompañados del sonido de una concha agradecieron y celebraron el Inti Raymi recordando también nuestras necesidades no solo las individuales, sino las colectivas: “Cuando pidan, pidan para todos los que están a su alrededor. Si piden para más personas va a llegar más fuerte para todos”. Antes de finalizar la ceremonia se pronunció la palabra en kichwa: «chasnakachun», que significa «que así sea», de modo que todo aquello pedido en la ceremonia, las cargas desprendidas y los deseos para con los demás pueda cumplirse.
Al grito de «Juyayay Inti Raymi» (un grito de júbilo y alegría utilizado en los Andes ecuatorianos) se dio por terminada la ceremonia y las personas presentes acompañaron a la comparsa que se dirigió desde la entrada de la Universidad Central del Ecuador hasta la FACSO y luego continuó su camino por las facultades de artes, arquitectura, ingeniería, trabajo social y filosofía, para luego emprender su camino hacia el Parque del Arbolito, meta de llegada del recorrido que juntó a los estudiantes universitarios de Quito con el fin de recordar antiguas tradiciones, que nos permiten repensar de dónde venimos, hacia dónde vamos y hacia dónde queremos llegar.
Tumblr media
Fotografías de: Matheo Maldonado (2023)
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Viajes de prensa
Por: Alison Dávila
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
el-editorem · 2 years ago
Text
Dirección de comunicación
Por: Sofía Mier
¿Qué es la dirección de comunicación?
La dirección de comunicación, también conocida como gestión de comunicación, se refiere a la función estratégica dentro de una organización encargada de planificar, coordinar y ejecutar todas las actividades de comunicación tanto interna como externa de ella.
¿Cuál es el objetivo de la dirección de comunicación?
Tiene como objetivo principal establecer y mantener una comunicación efectiva y coherente en todos los niveles de la organización y con los diferentes públicos externos. Las responsabilidades incluyen: gestión de imagen y reputación, difusión de mensajes clave, relaciones con medios, comunicación interna, gestión de crisis y promoción de la cultura corporativa.
Funciones de la dirección de comunicación
1. Planificación estratégica de la comunicación: La dirección de comunicación desarrolla una estrategia coherente y alineada con los objetivos organizacionales, incluyendo mensajes clave, públicos objetivo, canales de comunicación y métricas de éxito.
2. Gestión de imagen y reputación: La dirección de comunicación construye y mantiene una imagen positiva y sólida para la organización, incluyendo la gestión de la identidad de marca, la comunicación de valores y principios, y la estrategia de manejo de crisis para proteger la reputación en situaciones adversas.
3. Comunicación interna: La dirección de comunicación facilita la comunicación efectiva dentro de la organización a través de canales internos como boletines, intranets y reuniones, manteniendo a los empleados informados, motivados y alineados con los objetivos y valores de la empresa.
4. Relaciones con los medios: La dirección de comunicación establece y mantiene relaciones con los medios para promover la visibilidad y difusión de información relevante de la organización. Incluye la redacción de comunicados, organización de conferencias de prensa y manejo de solicitudes y entrevistas con periodistas.
5. Comunicación externa: La dirección de comunicación se encarga de comunicar efectivamente con los grupos de interés externos, como clientes, proveedores, accionistas y comunidad. Incluye estrategias de marketing, participación en eventos, gestión de redes sociales y canales digitales.
6. Evaluación de la comunicación: La dirección de comunicación realiza seguimiento y evaluación de las actividades de comunicación para medir su impacto. Utiliza métricas y análisis de datos para evaluar la efectividad de los mensajes y tácticas, y realizar ajustes estratégicos según sea necesario.
7. Coordinación interfuncional: La dirección de comunicación colabora con áreas como recursos humanos, marketing, relaciones públicas y dirección general para garantizar la coherencia y alineación en la comunicación interna y externa.
La dirección de comunicación desempeña un papel clave en la planificación y ejecución de estas estrategias. A continuación, exploraremos cinco pasos fundamentales para desarrollar una estrategia de comunicación efectiva que fortalezca la reputación de la organización y fomente relaciones sólidas con los actores claves.
Tumblr media
1 note · View note
el-editorem · 2 years ago
Text
Objetivos de desarrollo sostenible
Por: Julieta Araujo, Michelle Arias, Jessica Herrera, Angelo Rodríguez
OBJETIVO 7: Energía Asequible y No contaminante
Toda actividad en la sociedad moderna actual requiere energía para operar. Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible, y una economía global dependiente de los combustibles fósiles está generando cambios drásticos en el clima.
Para alcanzar el ODS 7 para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal y mejorar la productividad energética.  
Datos destacables:
Una de cada diez personas no tiene electricidad y la mayoría viven en áreas rurales del mundo en desarrollo. Más de la mitad en el África subsahariana.
La energía es el mayor contribuyente al cambio climático. Representan el 73% de los gases de efecto invernadero, y son causados por la acción humana.
La eficiencia de la energía es la clave, la correcta efectividad de las políticas podría permitir que el mundo alcance más del 40% de los cortes de emisión necesarios para alcanzar sus metas climáticas sin nueva tecnología.
Casi un tercio de la población usan combustibles nocivos para cocinar.
A fecha de 2017 el 17,5% de la energía generada fue a través de recursos renovables.
El sector de la energía renovable empleó a 11.5 millones de personas en 2019.
Tumblr media
Todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar las siguientes medidas para contribuir al ODS:
Tumblr media
OBJETIVO 8:  Trabajo decente y crecimiento económico
Para entender este objetivo se debe tener en cuenta que para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo es un conjunto de actividades humanas que remuneradas o no, producen bienes o servicios.  Trabajo decente es lo que debería ser un buen trabajo en un mundo globalizado. Si el trabajar permite desarrollar las propias capacidades, debe también cumplir con derechos laborales, ingreso justo y proporcional, sin discriminación y con diálogo.
Por otro lado, el crecimiento económico hace referencia al incremento de las inversiones, la producción de servicios y bienes, el gasto y el consumo energético, es decir, el aumento del valor de los servicios y los bienes finales que se producen en un determinado lugar y tiempo, y que como resultado reflejan un crecimiento en la economía de un país.
Este objetivo busca incentivar el crecimiento económico de manera sostenida, inclusiva y sostenible. Esto es por lo que los empleos estables y bien remunerados harán posible la erradicación de la pobreza. Como una posible solución que según el fondo ODS plantea formar a los jóvenes con las mejores aptitudes para el mercado laboral. Además, también se necesita que se garantice igualdad de condiciones mediante planes adecuados por parte de las autoridades.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
youtube
youtube
0 notes
el-editorem · 2 years ago
Text
Objetivos de desarrollo sostenible
Por: Gabriel Camacho, Franklin Escobar, José Gabriel Faicán, Nicole Naranjo
OBJETIVO 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
La lucha por la igualdad de género es un tema de gran relevancia en la sociedad actual. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado discriminación y desigualdad en diversos ámbitos, desde el acceso a la educación y el empleo hasta la participación política y la toma de decisiones. Sin embargo, a pesar de que, en las últimas décadas, ha habido avances significativos en la promoción de la igualdad de género, todavía existen en varios países restricciones en el progreso femenino. Una de cada cinco mujeres todavía ha sufrido violencia física, psicología o sexual. Y en algunas regiones, son los hombres quienes deciden sobre el control de las mujeres. Además, la representación femenina en el poder político es del 23,7%, aún lejos de llegar a la igualdad de género. La idea central de las ODS es fomentar la participación, igualdad y poder femenino en todos los países asociados y por asociar.
Los indicadores y metas establecidos en este objetivo son cruciales. Al rededor del mundo una gran cantidad de mujeres y niñas son violentadas de muchas maneras y es importante erradicar esto. Es por esta razón que este objetivo plantea la total protección de niñas, la remuneración al trabajo doméstico y asegurarse que se respeten los derechos de las mujeres y las niñas en todos los países del mundo.
Un ejemplo de esto es la organización ONU Mujeres que se encarga de velar por los derechos de las mujeres y niñas y que estas alcancen la plenitud en todo lo que se desempeñen. A nivel nacional se impulsan programas y capacitaciones para que las mujeres trabajen en el empoderamiento económico.
youtube
UN Extea-Asociación del país Vasco para la UNESCO. ( 11 de octubre de 2018) ODS 5 l Igualdad de Género. [Video]. Youtube. https://youtu.be/FUbA0VTykRk
OBJETIVO 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
El acceso a agua limpia y saneamiento es un derecho humano básico y esencial para el bienestar de todas las personas. Sin embargo, a nivel mundial, millones de personas aún carecen de servicios de agua potable segura y saneamiento adecuado. Para abordar esta problemática y mejorar la calidad de vida de las comunidades, las Naciones Unidas establecieron varios objetivos de desarrollo sostenible en el agua y saneamiento en ella para garantizar una igualdad universal y equitativa a su acceso. Aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego. Pero, más del 80% de las aguas residuales se vierten en los mares y ríos sin tratamiento, lo que provoca contaminación y por ende ocasionando que 3 de cada 10 carezcan de acceso a los servicios de agua potable.
Los indicadores y metas presentados en este objetivo se basan en la protección del recurso básico para la vida: el agua. No solamente son oraciones sobre la importancia del recurso antes mencionado, sino que es un llamado de alerta para visualizarlo desde todos los ángulos. Es necesario que tengamos en cuenta la importancia del agua, pero también quienes tienen acceso a ella, es por esto que se establecen 5 metas e indicadores para la repartición equitativa del recurso al rededor del planeta. La escasez se volverá irreversible y la población joven pagará las consecuencias de esta desgracia. Por otro lado, existen también metas e indicadores centrados en proteger ecosistemas en los que el agua es primordial, así como el cuidado de recursos hídricos.
youtube
UN Extea-Asociación del país Vasco para la UNESCO. ( 16 de octubre de 2018) ODS 6 l Agua limpia y saneamiento. [Video]. Youtube. https://youtu.be/6kke9YIohQQ
0 notes