HISTORIA, ARTE, MITOLOGIA, RELIGION DEL MEXICO PREHISPANICO
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Cuauhpopoca guerrero que no sentía el más mínimo respeto por los europeos, a quienes retó a la guerra guerra y logró vencer.
Debo empezar por contarte que, a su llegada en al actual territorio mexicano en 1519, Cortés estableció una guarnición en la Villa Rica de la Vera Cruz. Desde ahí, inició su avance a Tenochtitlan con la mayor parte de su ejército, dejando al mando a Juan Escalante con sesenta soldados.
Para el momento de la fundación de su vil...la, los españoles ya había establecido una alianza con la ciudad de Cempoala, alianza que consiguió prometiendo la protección a los totonacas. Las promesas de independencia de Cortés fueron tan convincentes para Cempoala que estos dejaron de pagar el tributo correspondiente a Tenochtitlan y aquí es donde verdaderamente comienza esta historia.
Cuauhpopoca, el emisario de Moctezuma para cobrar el tributo, ordenó a la ciudad de Cempoala pagar lo pactado, bajo la amenaza de ser destruidos por el poderoso ejército mexica. Los totonacas, como se sentían protegidos por los españoles, se negaron. Cuauhpopoca no era alguien que iba a tolerar una negativa o que trataría de convencer a los totonacas, así que, sin volver a ordenarlo, acudió con su ejército para comenzar la destrucción de aquellas poblaciones.
19 notes
·
View notes
Text
(2) Mitología Azteca - Publicaciones Angustiado a causa de mi indecisión, el pequeño perro movió las orejas y me urgió a cruzar el río restregando su cabeza en mis piernas. Temblé, pero me animé a dar el primer paso. El can pareció sonreír. Se adelantó un poco y me apresuré a seguirlo. Así hicimos varias veces, hasta que me percaté de que ya estaba en la otra orilla. Había logrado cruzar a pesar de estar lleno de miedo. Es curioso, sin mi valiente compañero jamás me habría decidido a aceptar mi muerte.
17 notes
·
View notes
Text
FURIA AZTECA Hace tiempo que se acabó el alimento, y el agua de los canales se ha podrido ya; algunos se han pronunciado a favor de rendirse, pero la mayoría se niega a abandonar la batalla. Los he oído decir que prefieren morir a ser sometidos. No los puedo culpar. Yo pienso lo mismo. Si la muerte me sorprende mañana, que sea con la maqahuitl bien afilada y el chimali colgando del brazo; que nadie diga que cuando más me necesitaban, osé darle la espalda a mis hermanos
13 notes
·
View notes
Text
(1) Mitología Azteca - Publicaciones
Xicohtencatl, el príncipe de Tlaxcala que quiso aliarse con Tenochtitlán
Ya en otros artículo te contamos sobre Cuauhtémoc, el joven tlatoani mexica que se encargó de la última defensa de Tenochtitlan, quien vio caer para siempre la gloria de su imperio a manos de los españoles. Sus aliados fueron los tlaxcaltecas y fue justamente uno de ellos quien supo prever las consecuencias que vendrían por auxiliar a los españoles. Su nombre fue Xicohtencatl Axayacatzin, señor de Tizatlán (se pronuncia Shicotencat Ashayacatzin). Tenía aproximadamente 36 años de edad cuando llegaron los españoles, y tuvo que decidir entre aliarse a ellos o hacerles la guerra. Esta es su historia.
En 1519, Hernán Cortés se dio a la tarea de enviar una embajada a los cuatro señores de Tlaxcala, con la propuesta de enfrentar en alianza a los mexica, bajo la promesa de dejar de ser tributarios de aquel poderoso imperio.
Xicohtencatl argumentó ante el Senado que la llegada de aquellos extraños hombres era simplemente la llegada de nuevos hombres, sin mayores virtudes que cualquier otro y “que los castillos flotantes eran resultado del trabajo humano, que se admira, porque no se ha visto”. Convocó entonces a una reunión “para que mirasen a los extranjeros como tiranos de la patria y de los dioses.”
Pero la guerra no es un asunto que pueda esperar y, mientras en Tlaxcala se discutían las ventajas y las desventajas de una alianza de esta magnitud, el 5 de septiembre del mismo año, Xicotencatl inició la guerra contra Hernán Cortés en una lucha sin precedentes, en la que la superioridad estaba del lado de los españoles por su tecnología bélica y caballería. Además, los nativos tenían la tradición de no asesinar a los enemigos de guerra, sino tomarlos prisioneros
14 notes
·
View notes
Text
REBLOG y en 10 segundos obtendrás la mejor noticia de tu vida.
😢
84K notes
·
View notes
Text
ocēlōpilli



Y si la guerra nos alcanza, que sea con la frente en alto y la maqahuitl entre las manos; no huiremos del destino y plantaremos los pies en el suelo con valentía y coraje. ¡Qué sepan nuestros enemigos que no nos van a vencer! ¡Qué se entere todo el Anáhuac que no sabemos retroceder!“
33 notes
·
View notes
Photo
Piramide de Chichen-Itza
164 notes
·
View notes
Text
Huitzilopochtli


Huitzilopochtli es la conceptualiz...ación de la fuerza de voluntad, de la capacidad de decisión y determinación de un individuo o de un pueblo.
Todos llevamos a Hutizilopochtli dentro de nosotros, en nuestro lado izquierdo. Huitzilopochtli es tambièn una evocaciòn del sol que nace de Coatlicue (la tierra), avanza hacia la izquierda rumbo al norte, que descuartiza a Coyolxauhqui (la luna) y desaparece a los Centzonhuitznahuac (las 400 voces), disipando así la oscuridad. Huitzilopochtli no es el "dios de la guerra" como se ha dicho, es la fuerza necesaria para la lucha diaria, es la capacidad de decisión indispensable para vencer adversidades y la determinación que se necesita para emprender proyectos importantes. Huitzilopochtli es quien siempre guiò al puebo Mexica en sus empresas y acciones, por eso se les llamó "Pueblo del sol", el pueblo de Huitzilopochtli.
#mitologia#mitologia azteca#huitzilopochtli#diosesaztecas#dios azteca#aztec mythology#aztecart#cultura azteca#cultura mexica#mexica#mexico#mictlan#pueblo del sol#coatlicue#COYOIXAUHQUI#centzonhuitznahuac
36 notes
·
View notes
Text
Colibri
Si un colibrí vuela alrededor de tu cabeza, no lo toques. Él tomará tu deseo y lo llevará a los otros; piensa bien y desea cosas buenas para todos.
#mexico#tradicionmexicana#cultura mexica#mexica#aztec mythology#aztecart#cultura azteca#colibri#mictlan
43 notes
·
View notes
Photo
19 notes
·
View notes
Text
ocēlōpilli



Y si la guerra nos alcanza, que sea con la frente en alto y la maqahuitl entre las manos; no huiremos del destino y plantaremos los pies en el suelo con valentía y coraje. ¡Qué sepan nuestros enemigos que no nos van a vencer! ¡Qué se entere todo el Anáhuac que no sabemos retroceder!"
#guerrero azteca#guerrero jaguar#cultura azteca#cultura mexica#cultura#mexica#mexico#ocelotl#ocelopilli
33 notes
·
View notes
Text
Tras la guerra

"Tras la guerra, una madre no espera que su hijo vuelva a casa cubierto de gloria; lo único que espera es que vuelva..." El Sabio de la Aldea - Los cuentos del Viento del Sur
#guerrero#guerrero azteca#querrero aguila#guarrero jaguar#ocelotl#kuautli#aztecart#cultura azteca#mictlan#mexica#mexico#cultura mexica
49 notes
·
View notes
Text
Popocatépetl e Iztaccíhuatl
Una de las vistas más hermosas de la ciudad de Puebla es, indudablemente, la de los volcanes a lo lejos. El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl son no sólo todo un espectáculo visual, sino que existe una leyenda que les rodea. Dicha leyenda es en realidad una historia de amor, dando así un aire romántico a estas montañas volcánicas y majestuosas. Una leyenda mexica... Durante la época prehispánica, el pueblo azteca sostenía un mito acerca del origen del Popocatéptel y del Iztaccíhuatl. En ese tiempo, este pueblo indígena dominaba prácticamente todo el Valle de México y tenían una práctica que les caracterizaba. Dicha práctica consistía en dominar a los pueblos vecinos y obligarlos a pagar un tributo obligatorio. Sin embargo, el cacique de los tlaxcaltecas optó por no rendir más ese tributo, creando una disputa entre ambos pueblos. El cacique poseía una bella hija, Iztaccíhuatl, quien se encontraba enamorada de un notorio guerrero: Popocatépetl. El amor que ambos se profesaban era intenso, por lo que el guerrero llegó con una propuesta para el cacique. Lucharía en el campo de batalla y, de ser victorioso, tomaría la mano de su hija. Éste accedió, afirmando que lo recibiría con un festín y un lecho para ambos. Sin embargo, un rival de amores se entrometió en la relación. Éste afirmó falsamente que Popocatépetl había muerto en lucha. Impactada por esta información, Iztaccíhuatl lloró la supuesta muerte de Popocatépetl y murió de tristeza. Popocatépetl regresó a su tierra tiempo después, victorioso, sólo para enterarse de la muerte de su prometida. Entristecido por la noticia, vagó la ciudad por días y noches sin rumbo. Eventualmente, tomó la decisión de asegurarse que la memoria de la hija del cacique de Tlaxcala sobreviviera en la memoria del pueblo por siempre. Tomó a Iztaccíhuatl entre sus brazos y la llevó a la cima de una gran montaña. Al darle un beso póstumo, tomó una antorcha y la cuidó por la eternidad. Es por eso que a Iztaccíhuatl se le conoce como “la mujer dormida” y Popocatépetl es su guardián, quien hecha fumarolas y fuego como símbolo del amor que sintió por ella
#popocatepetl#iztaccihuatl#aztec mythology#aztecart#cultura azteca#mitologia#mitologia azteca#mexico#cultura#cultura mexica#volcanes#amor#amor eterno
59 notes
·
View notes
Text
El bien y el mal, dos fuerzas necesarias que se complementan para dar forma a la realidad como la conocemos, según la cosmovisión de la dualidad sagrada de los mexicas
#dualidad#ometeotl#ometecuhtli#omecihuatl#aztec mythology#cultura azteca#aztecart#mexico#mexica#dios azteca#diosesaztecas
27 notes
·
View notes
Text
Señor del Mictlán
Mictlán (lugar de los muertos) en la mitología mexica, zapoteca y mixteca.Mictlantecuhtli Dios del inframundo y de los muertos, Dios de sombras que rige su autoridad sobre los 9 niveles subterráneos sobre las almas de los muertos junto con... su esposa Mictecacíhuatl. El significado de la palabra "mictlantecuhtli", de derecha a izquierda (según marcan las reglas gramaticales del náhuatl): tecuhtli, significa "se- ñor"; -tlan, "lugar de", y mic, que es la raíz de "morir", "muerto"; por lo tanto, "Señor del lugar de los muertos" según López Austin, Alfredo (1960). Los Caminos de los Muertos. Instituto de Investigaciones Históricas.
#mictlantecuhtli#mictlan#aztec mythology#aztecart#cultura azteca#mexica#cultura#cultura mexica#dios del inframundo#diosesaztecas#dios azteca#inframundo#señor del mictlan#mexico
28 notes
·
View notes