Cancionero poético, donde algunos poemas del siglo XVI se hallan escritos y comentados. Están seleccionados con el criterio de mi gusto personal. No obstante, la mayoría tratan temas como el amor, carpe diem o tempus fugit.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Link
Esta canción se puede compaginar bien con el poema.
2 notes
·
View notes
Text
Yo dije siempre...
El texto anterior, nos habla de la amistad desde el mejor punto de vista posible. Pocas cosas hay más importantes que las personas que nos hacen felices. Por eso lo he seleccionado; a mi manera de ver las cosas, es de lo más bello que se puede tener. Ya que debemos aprovechar el presente, el tempus fugit y el carpe diem nos invitan a disfrutar estar relaciones interpersonales tan agradables.
“que es la amistad el mayor bien humano”, aquí encontramos un hipérbaton. A lo largo del poema, resaltan algunas enumeraciones.
Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en 1562 con padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá. Siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En 1635 fallece.
0 notes
Quote
Yo dije siempre, y lo diré, y lo digo, que es la amistad el bien mayor humano; mas ¿qué español, qué griego, qué romano nos ha de dar este perfecto amigo? Alabo, reverencio, amo, bendigo aquel a quien el cielo soberano dio un amigo perfecto, y no es en vano; que fue, confieso, liberal conmigo. Tener un gran amigo y obligarle es el último bien, y por quererle, el alma, el bien y el mal comunicarle; Mas yo quiero vivir sin conocerle; que no quiero la gloria de ganarle por no tener el miedo de perderle.
Lope de Vega, IV
0 notes
Text
Soneto de amor III
El tema del poema hace referencia al Carpe Diem, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.
El poema se estructura con interrogaciones retóricas “¿Quién es la bella del intacto seno que tu cultivo marital desdeñe?”, “¿quién tan loco para ser la tumba de un amor egoísta sin futuro?”.También, encontramos anáforas, la repetición de "quién".Y por último, metáforas; por ejemplo:“tu imagen morirá.”
Trata sobre una mujer la cual debe darse prisa por aprovechar el momento y tener un hijo antes de que sea tarde.
0 notes
Quote
Mira a tu espejo, y a tu rostro dile: ya es tiempo de formar otro como éste. Si no renuevas hoy su lozanía, al mundo engañas y a una madre robas. ¿Quién es la bella del intacto seno que tu cultivo marital desdeñe? y ¿quién tan loco para ser la tumba de un amor egoísta sin futuro? Tu madre encuentra en ti, que eres su espejo, la gracia de su abril, su primavera; así, de tu vejez por las ventanas, aunque mustio, verás tu tiempo de oro. Mas si pasar prefieres sin memoria, muere solo y tu imagen morirá.
William Shakespeare
1 note
·
View note
Text
Yo diría de vos altamente...
Hipérbole de la belleza de una dama, María, exagera la realidad. También compara y enumera elementos de la naturaleza bellos que nada han de envidiarle a ella; para ello no he encontrado tópico literario.
Este poema, me ha conmovido. Sencillamente lo escogí porque es el que más me gustó de este poeta. Me resulta tierna la forma en la que describe a su María.
Vivió largo tiempo en Italia, su lírica se inspira fundamentalmente en la de Francesco Petrarca, en la de Ausiàs March y en la de Garcilaso de la Vega. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa Laura que cabe identificar con Laura Gonzaga. En 1554 volvió Cetina a España y en 1556 marchó a México, donde había residido anteriormente. Una vez en México, se enamoró de una tal Leonor de Osma, y en 1557, bajo su ventana fue asesinado.
0 notes
Quote
Yo diría de vos tan altamente que el mundo viese en vos lo que yo veo, si tal fuese el decir cual el deseo. Mas si fuera del más hermoso cielo, acá en la mortal gente, entre las bellas y preciadas cosas, no hallo alguna que os semeje un pelo, sin culpa queda aquel que no os atreve. El blanco, el cristal, el oro y rosas, los rubís, y las perlas, y la nieve, delante vuestro gesto comparadas, son ante cosas vivas, las pintadas. Ante vos las estrellas, como delante el sol, son menos bellas. El sol es más lustroso, mas a mi parescer no es tan hermoso. ¡Qué puedo, pues, decir, si cuanto veo, todo ante vos es feo! Mudaos el nombre, pues, señora mía: vos os llamad beldad, beldad María.
Gutiérrez de Cetina.
0 notes
Text
Alquimia de amor
Está repleto de preguntas retóricas. El tópico literario elegido es un amor pasional, el amor ferus, salvaje. Hace crítica a lo que otros poetas dan a entender por amor en esa época, que creía ser solo de la manera sentimental como si fuera lo único en lo que se basase.
Así pues, este poema demostró que valía la pena exponerlo en este blog ya que nos revela que el amor es más que impulsos de sentimientos elevados. Es diferente a los otros que tratan sobre amor. Una canción que se ajusta muy bien es la de “more than words”, de Extreme.
John Donne, el poeta metafísico más importante en los años isabelinos. Es más o menos el equivalente a la poesía conceptista del Siglo de Oro español de la que es contemporánea. Sus obra a lo largo de su vida fueron: poesías amorosas, religiosas, traducciones y epigramas. Nació en 1572 y murió en su ciudad natal, el Reino Unido, en 1631.
0 notes
Quote
Algunos que más hondo que yo en la mina del amor han excavado dicen dónde se halla su céntrica felicidad. Yo he amado, y poseído, y relatado, mas, aunque hasta la ancianidad amara, poseyera y refiriera, ese misterio escondido no habría de encontrarlo. Todo, ¡ay!, es impostura. Y como ningún alquimista obtuvo aún el elixir, mas su marmita repleta glorifica si por casualidad algo odorífero o medicinal le sobreviene, así un deleite pleno y prolongado sueñan los enamorados, para obtener una noche de estío, de apariencia invernal. Por esta vana sombra de burbuja ¿habremos de entregar nuestro bienestar, esfuerzo, honor y vida? ¿En esto amor termina? ¿puede cualquiera tan feliz ser como yo si soportar puede la burla breve de una representación de novio? Ese infeliz amante que asegura, no es la médula del cuerpo; es de la mente, lo que él en ella angelical encuentra, igual jurar podría que escucha en el rudo, crudo, griterío de ese día, las esferas. No esperes hallar inteligencia en la mujer: a lo sumo, dulzura e ingenio; momias , sólo, poseídas.
John Donne
0 notes
Text
A una nariz
Es un texto dedicado a su rival Góngora. Esta obra, carece de tópico literario.
Quevedo nace en Madrid en 1580. Fue un escritor del Siglo de Oro. Es especialmente conocido por su poesía, aunque también escribió obras narrativas y dramáticas.
Se estructura principalmente con la repetición como anáfora, la palabra que repite al principio es “érase” para así recalcar esa idea, además se observa una hipérbole para exagerar a su rival de mala manera.
Lo elegí porque es un poema que ya conocía y me ha traído recuerdos, además me resulta cómico y original en comparación con los demás.
0 notes
Quote
Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado Érase un espolón de una galera, Érase una pirámide de Egipto; las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito.
Quevedo
0 notes
Text
Coplas a Rodrigo Manrique
Es un sentimiento de igualdad, cuando morimos todos somos iguales, nadie vive por siempre. Habla de la vida como algo pasajero, con el tópico vita flumen. Jorge Manrique nace en Segura de la Sierra, España, en 1440. fue un poeta castellano del Prerrenacimiento. Es famoso por las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española. Como figuras literarias, hallamos comparaciones. También encontramos figuras de repetición como la anáfora ya que repite varias veces al inicio de los versos ''allí'' para recalcar.
0 notes
Quote
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir; Allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.
Jorge Manrique
1 note
·
View note
Text
Envío de flores/ Je vous envie un bouquet
Pierre de Ronsard nació en Couture-sur-Loir, Francia, el 11 de septiembre de 1524. Su primera publicación reconocida fue “Odas”, más tarde, “Los Amores de Casandra” y “El Soto real”; después vendrían: “Los Himnos”, y “Poemas”. Toda su obra está influenciada por Petrarca y Píndaro. Después de una larga enfermedad, murió cerca de Tours, el 27 de diciembre de 1585.
Pienso que deberíamos disfrutar de las oportunidades que nos da la vida y lo que tenga que pasar, ya vendrá. Así que el tema dominante es el carpe diem unido al tempus fugit, porque nada permanece.
Encontramos comparaciones de la belleza con elementos de la naturaleza.
0 notes
Quote
Hoy te envío estas flores que mi mano acaba de cortar recién abiertas, que de no recogerlas hoy temprano las habría encontrado el alba yertas. Ellas recuerdan el destino humano, porque tus gracias y bellezas ciertas se agotarán en día no lejano y estarán, pronto, como flores, muertas. Se va el tiempo, mi amiga… mas no es cierto: somos nosotros, ¡ay! , los que nos vamos. Ni de ti ni de mí quedará huella. Y cuando tú estés muerta y yo esté muerto, nada habrá de este amor de que hoy hablo ámame, entonces, mientras eres bella.
Pierre de Ronsard
0 notes
Text
Soneto de amor LXXI
William Shakespeare nace en Stratford-upon-Avor a finales del siglo 16. Es el escritor más importante de habla inglesa conocido y uno de los más célebres de la literatura universal. Sus obras más importantes fueron: Romeo y Julieta, Hamlet, Macbeth, Como gustéis, El sueño de una noche de verano y sus Sonetos, de amor los más conocidos. En este soneto, podemos ver el tópico literario del Carpe diem, aprovecha el momento, dirigiéndose a la dama para que no lo pase mal y se olvide de este el día de su muerte. Su mensaje me gusta ya que nos invita a vivir sin mirar a atrás; no vale la pena sufrir por algo que se ha ido, porque todo suele efímero y debemos aceptarlo. En la estructura, vemos una metáfora en cuanto a estar enterrado bajo tierra y una personificación en "la campana triste".
0 notes