Tumgik
Text
¿Qué ha hecho EPN en casi 6 años de su gobierno?
.COMBATE A LA POBREZA
El pasado 21 de enero del 2013, el Presidente Peña Nieto puso en marcha la Cruzada Nacional contra el Hambre, programa principal de combate a la pobreza extrema.
A casi cinco años de empezada la cruzada, los resultados son muy alejados del objetivo planteado. Coneval cataloga a 24.5 millones de mexicanos con carencias por acceso de alimentación.
Si bien, al inicio de sexenio había 27.5 millones de mexicanos con carencia de acceso a la alimentación, tres millones más de los que hay actualmente, esta cifra está muy alejada del objetivo planteado por el Presidente.
Y aunque, también se logró reducir la cantidad de mexicanos en pobreza extrema al pasar de 11.5 millones a principio de sexenio, a poco más de 9 millones este año, la cruzada ha estado llena de críticas.
A manera general, el Presidente ha fallado en su tarea de disminuir la pobreza; hoy hay 68 mil pobres más que cuando tomó el cargo. Coneval indica que 53 millones y medio de mexicanos viven en situación de pobreza, es decir que, cuatro de cada 10 mexicanos es pobre.
SEGURIDAD
Enrique Peña Nieto asumió un país inmerso en la violencia. La tasa de homicidios en México llegó a su máximo en 2011, con casi 20 muertes por cada 100 mil habitantes.
Durante los primeros años de gobierno del Presidente se lograron grandes avances en la materia, en 2014 la tasa de homicidios había bajado a 13 muertos por cada 100 mil habitantes.
Sin embargo, a partir del 2015 la cifra de homicidios volvió a ir en aumento. En el 2016 los homicidios incrementaron en 18%, llegando a casi 17 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Y la cosa ha ido de mal en peor, tan sólo el mes de octubre pasado fue el mes más violento del que se tenga registro en las últimas dos décadas. Si el último mes del año sigue con la misma tendencia, 2017 se perfila para ser el año más violento en la historia reciente de México.
El país está en una situación crítica y la ciudadanía lo nota, 76% de los mexicanos no se sienten seguros en sus ciudades, un máximo histórico, reporta el INEGI.
ECONOMÍA
El país se ha mantenido estable en términos macro económicos, sin embargo, el ingreso real de la mayoría de la población no ha mejorado.
Durante la administración del Presidente Peña, el ingreso real de las familias se mantuvo estancado mientras que el precio de la canasta básica subió. Hoy en día, 42% de los mexicanos no tienen el ingreso necesario para adquirir los productos de esta canasta.
Por: Monserrat Mondragón.
0 notes
Text
Corrupción a la Peña
Definitivamente ha sido un sexenio lleno de problemas, conflictos de la sociedad contra el mandatario Peña Nieto.
Recordemos solamente la famosa “casa blanca”. Todo este tema se dio gracias a la periodista Carmen Aristegui en noviembre de 2014, mencionando que el señor Peña había adquirido una residencia a la empresa Higa. El Presidente en respuesta, mandó a realizar una investigación para demostrar que no había ningún desvío de recursos para comprar esa casa. Nota: todos los investigadores eran parte del mismo gobierno de Peña Nieto.
Por otro lado, en este año se supo que Javier Duarte, gobernador de Veracruz, había desviando millones de pesos a su cuenta personal y que el desarrollo de este estado era deplorable. No mal recuerdo el hecho de que este señor desvió el presupuesto para medicinas y así dando siemplente agua con sal haciendo pasar por medicinas originales.
También sigue habiendo otros funcionarios procesados por corrupción tal es el caso de Cesar Duarte, gobernador de Chihuahua.
Este sexenio, frente a este caso lo han llamado como “la nueva generación del PRI”
-Mafe Parra
Tumblr media
0 notes
Text
REFORMA ENERGÉTICA (Parte IV)
Tumblr media
Para finalizar con esta serie, debo mencionar que los cambios mencionados por ésta y otras reformas propuestas por Enrique Peña nieto se desarrollarán durante los próximos 10 a 15 años, un periodo lo suficientemente largo para que los inversionistas analicen mejor el entorno económico mexicano y tomen mejores decisiones.
Aunque, los cambios se verán a largo plazo, las consecuencias ya se han hecho presentes y la Reforma Energética está afectando a millones de mexicanos.
Peña Nieto enfatizó el hecho de que con esta reforma “sobrará el empleo” y prometió generar al menos 600 mil nuevos empleos; sin embargo, meses después, más de 300 mil personas habían perdido sus trabajos y los pocos empleos generados pagan solamente dos salarios mínimos y no tienen prestaciones sociales.
EPN también prometió la baja de precios para la luz, el gas y el combustible, pero las gasolinas suben de precio cada primer sábado del mes, seguidas por servicios y productos de la canasta básica. El gas y la luz son mucho más caras que hace un año. Si la Reforma Energética iba a facilitar la baja de precios, ¿por qué hubo tantos “gasolinazos”? 
Además de tener combustible carísimo, tenemos las telecomunicaciones y bancos más caros del mundo. ¿Acaso no es un descaro seguir enfatizando los “beneficios” de este “gran proyecto”?
El gobierno de Enrique Peña Nieto también se refirió a esta reforma como “Cardenista”, ocultándose tras la figura del ex Presidente Lázaro Cárdenas, quien  fue el encargado de expropiar la industria petrolera. Pero detengámonos un momento, Cárdenas aceptó la participación del sector privado como excepción, como una opción, no como regla y bajo regulación del Estado, no con el fin de obtener una máxima ganancia con el mínimo rendimiento para la sociedad.
Está muy claro que la Reforma Energética no trajo al país los máximos beneficios que se prometieron al inicio de este sexenio, que lo único que se hizo fue privatizar este sector disfrazándolo de “modernización”.
Por: Megan Espadas.
0 notes
Text
REFORMA ENERGÉTICA (Parte III)
Tumblr media
DIVIDENDO PARA EL GOBIERNO
Con esta reforma, se modificó el número de derechos que paga PEMEX de tres a seis; sin embargo, ahora tiene que pagar ISR, como cualquier contribuyente mexicano, además de un dividendo de sus ingresos después de impuestos de 30%, determinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Tumblr media
Sí, es cierto que durante el primer trimestre del 2013, PEMEX registró ganancias por 32 mil 300 millones de pesos; sin embargo, a finales de Marzo del 2014, las cuatro subsidiarias de PEMEX cuadruplicaron pérdidas anuales al sumar más de 43 mil millones de pesos en comparación a los casi 11 mil millones de pérdidas del año anterior.
Por: Megan Espadas.
0 notes
Text
REFORMA ENERGÉTICA (Parte II)
Tumblr media
INVERSIÓN EXTRANJERA
Supongo que está más que claro que para toda economía competitiva y globalizada el complemento de la inversión nacional y la extranjera crea nuevos empleos, trae consigo una mayor producción e infraestructura, impulsa la innovación en el ámbito científico y tecnológico, genera un importante crecimiento económico y brinda bienestar a todo el país.
La Inversión Extranjera Directa (IED) representa la confianza que tienen empresas de otros lados del mundo para otorgar proyectos al país que generen riqueza a ambas partes a través de leyes y principios de competencia.
En 2015, según la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), el índice de inversión extranjera al rededor del mundo sumó 1.76 billones de dólares, en dónde nuestro país se encontró en el puesto número 13 al contar ese año con una inversión de más de 33 millones de dólares. Con esto nos podemos dar cuenta que la IED es la principal fuente de ingresos de México, sólo después de la exportación manufacturera.
Hace más de 20 años, México optó la globalización como medio de desarrollo, por lo que, a partir de entonces, recibe muchísimo capital de Estados Unidos (39% del total), pero también recibe dinero de Alemania, España, Italia y Bélgica, entre otros; los cuales, invierten principalmente en manufactura, para después centrarse en servicios y comercio.
Es verdad que México ofrece muchas oportunidades de inversión en sectores como telecomunicaciones, turismo y, por supuesto, hidrocarburos; sin embargo, se necesita de una mejor política industrial, apostar por la innovación y creatividad, invertir más en tecnología avanzada, y lo más importante: se debe luchar con la corrupción e inseguridad, factores que, en los últimos años, han sido clave para que muchos países retiren su inversión o ni siquiera consideren a México como opción.
Por: Megan Espadas.
0 notes
Text
REFORMA ENERGÉTICA (Parte I)
Tumblr media
DATOS CLAVE
Hoy en día, los mexicanos pagamos tarifas en promedio 75% más caras que E.U.A.
En los últimos años, hemos llegado a importar gas natural hasta en 19 dólares, cuando en México podríamos producirlo en tan sólo 3 dólares.
En 2012, Estados Unidos contaba con más de 130 pozos petroleros en el Golfo de México, mientras nosotros sólo habíamos perforado seis.
Según estimaciones de expertos, se estima que en nuestro país hay más de 140 billones de pies cúbicos de gas natural sin explorar.
A pesar de que durante el gobierno de Peña Nieto se ha mencionado muchas veces que “ya no tenemos petróleo”, expertos indican que, en aguas profundas, hay cerca de 87 mil millones de barriles de petróleo crudo sin explorar, lo que representa al 75% de los recursos con los que cuenta el país y que no se han aprovechado aún.
LEYES SECUNDARIAS
Tumblr media
La iniciativa de Leyes Secundarias fue propuesta por Enrique Peña Nieto el 30 de Abril del 2014. Estas leyes están divididas en nueve bloques:
Ley de Hidrocarburos. Se refiere a las asignaciones y contratos en el mercado de combustibles.
Ley de Electricidad. Establecen la competencia libre.
Ley de la Geotermia. Hace referencia al uso de energía del subsuelo.
Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos. Esta ley habla sobre la protección de las personas y el medio ambiente, a través de la regulación de la seguridad industrial, las actividades en las instalaciones y el control de la emisión de residuos y contaminantes.
Ley de Petróleos Mexicanos. Se refiere al funcionamiento de PEMEX.
Ley de Comisión Federal de Electricidad. Expresan las funciones de CFE y sus regulaciones.
Ley de Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética. Se menciona entonces todo lo relacionado con la Comisión Nacional de Hidrocarburos y CFE.
Leyes del Fondo Mexicano de Petróleo Para el Desarrollo y Estabilización. Ingresos por petróleo, proyectos de ciencia y energías renovables, infraestructura petrolera y becas
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Indica las disposiciones sobre la administración y supervisión de los aspectos financieros derivados de las actividades de exploración y extracción de Hidrocarburos
Por: Megan Espadas
0 notes
Text
¿Quién espiaba a periodistas mexicanos?
La respuesta es sencilla y obvia.
El gobierno de Peña se dedicó a buscar información en las redes sociales personales de periodistas mexicanos, incluso en el celular personal de estos.
Hasta ahora se conoce que el programa utilizado para esto, fue llamado Pegasus; el gobierno pagó 32 mdd, una fuertísima inversión por parte del gobierno de Peña Nieto.
0 notes
Text
Peña Nieto es el presidente con menor aprobación en 24 años
Tras mas de cinco años al mando del país, la mayoría de los mexicanos desaprueban el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Durante su primer año de mandato, Peña logró alcanzar una aprobación del 57%, sin embargo, a un año de terminar su sexenio, solo el 26% de la población aprueba su gobierno, según datos de la encuesta Mitofsky.
0 notes