Tumgik
La evolución de la polaridad en las relaciones internacionales como causa de las guerras mundiales.
Las relaciones internacionales se han regido históricamente por aquellos actores internacionales con más poder. En cuestión de poder y según lo explica el profesor de la Universidad de Harvard Joseph Nye, existen tres divisiones, el poder duro, suave e inteligente. Aquellos dominadores de la dinámica internacional son quienes hacen uso del poder duro, definido como el uso de la fuerza, en este caso militar y económica. Y quienes dominan las dinámicas internacionales, definen consecuentemente el tipo de polarización que rige a las relaciones internacionales. Dentro de esta polarización existen tres diferentes tipos, la unipolaridad, donde existe únicamente un actor hegemónico, la bipolaridad donde dos actores son quienes tienen la capacidad de decidir y la multipolaridad, donde diversos actores son quienes dividen esta hegemonía. Estos diferentes tipos de polarización son transformados a través de los años mediante hitos históricos que provocan un cambio relevante en el panorama internacional. En el presente ensayo analizaremos la evolución de la polarización internacional con base en las guerras mundiales. 
Tumblr media
El año es 1914, previo al estallido de la Primera Guerra Mundial, la polarización internacional era predominantemente multilateral, es decir una multipolaridad. Las mayores potencias del momento eran en su mayoría imperios coloniales europeos, con Gran Bretaña y Alemania como primeras figuras seguidas de Francia, España, Bélgica y Holanda, pero estas no eran las únicas potencias en el mundo. Justo al panorama internacional estaba ingresando Estados Unidos, impulsado por un boom económico por lo que surge a partir de la revolución industrial, y Japón figura como potencia occidental por su fuerte milicia. Sin embargo, a partir del comienzo de la Primera Guerra Mundial, este orden internacional comienza su próxima evolución. Las consecuencias de la guerra impactaron casi exclusivamente al continente europeo, con ciertos hechos menores en el continente asiático y Africano. A partir de este momento, Estados Unidos se posiciona como la  próxima superpotencia, ya que al no estar involucrado territorialmente en la disputa, sus pérdidas fueron mínimas. Mientras esto sucede los imperios coloniales europeos, tanto vencedores como perdedores, están teniendo ciertas dificultades para recuperarse y se encuentran en delicadas situaciones. Situaciones agravadas en 1929 por la caída de la bolsa de valores en Nueva York, que tuvo repercusiones en todo el mundo. A partir de ese momento, Estados Unidos trata de retomar esta postura de superpotencia, mientras que Alemania levanta la mano, con la dirigencia de Adolf Hitler para ser  la próxima superpotencia. Estos momentos estaban repletos de incertidumbre en cuanto a lo que las relaciones internacionales concierne, porque no era claro ningún verdadero orden internacional. 
Tumblr media
En ese momento surge la Segunda Guerra Mundial, donde de nueva cuenta, las relaciones internacionales se ponen en pausa para poder lidiar con el conflicto internacional. Como resultado de la guerra, la cual se extendió por todo el territorio Europeo, el continente quedó devastado. Las super potencias coloniales que iniciaron el siglo están en condiciones precarias y se ven obligadas a prescindir de la mayoría de sus colonias, en especial las potencias perdedoras, por la necesidad de reparar y reconstruir su economía, sistemas políticos y sobre todo sus territorios. Sin embargo, esta devastación no fue exclusiva de los países europeos, puesto que el imperio japonés sufrió las consecuencias de dos bombas nucleares liberadas en su territorio. Este conflicto dejó únicamente a dos superpotencias de pie, representantes de las dos ideologías políticas y económicas más debatidas desde el inicio del siglo, el capitalismo, representado por los Estados Unidos, y el socialismo representado por la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS). A partir del final de la guerra y hasta la caída del muro de Berlín, estas dos superpotencias fueron las dominantes hegemónicas del poder en el ámbito internacional, evolucionando la polarización de las relaciones internacionales a una bipolaridad. 
La razón por la cual esta bipolaridad sucedió se basa en dos causas principales. Primeramente, los Estados Unidos, además de no haber tenido disputas en sus territorios a excepción de Pearl Harbor y algunas islas en Oceanía, tuvo la capacidad de aprovechar la situación económica de los países europeos para poder ser quienes ayudarán a la reconstrucción del continente, significando ingresos económicos importantes. Como segunda causa está no solamente la ideología nueva que presentaba el bando socialista como el socialismo aplicado de manera real en diferentes estados, sino que tuvo mucho que ver quienes implementaron dichas ideas. Los dirigentes de la URSS, con base en la no tolerancia durante sus primeros años controlando su extenso territorio, lograron avanzar en áreas tecnológicas y de desarrollo, empero descuidaron el aspecto social, lo cual a largo plazo se volvió insostenible y es por eso que terminó desapareciendo. Estas dos causas dieron pie a que surgiera, como conclusión al proceso de evolución iniciado por las guerras mundiales, la nueva polaridad internacional.  Comprender la polaridad en las relaciones internacionales nos permite entender quienes son los países que protagonizan las decisiones relevantes que se toman en conjunto para convivir entre actores internacionales. 
Tumblr media
Temas del curso, 2do registro: 
- La década de 1930. hacia la Segunda Guerra Mundial 
- La Segunda Guerra Mundial 
- El fin de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias inmediatas 
- La propagación de la Guerra Fría
- La Guerra Fría en América latina
0 notes
Dem Deutschen Volke
Dem Deutschen Volke 
Alemania es conocida hoy en día en el siglo XXI cómo una potencia económica y tecnológica a nivel mundial y cómo uno de los estados más involucrados en los procesos políticos y sociales europeos durante el siglo XX que dieron forma a la sociedad globalizada contemporánea. Sin embargo, es de debida importancia cuestionarse, ¿de dónde surge esta nación? y de igual manera ¿cómo se convirtió en un protagonista de la política internacional durante el presente y pasado siglo? Tomando en cuenta estos cuestionamientos, el presente ensayo buscará analizar las causas de la creación de este potente estado a partir de su unificación y cómo este proceso tiene consecuencias hasta el día de hoy.  
Tumblr media
Confederación Germánica, 1815
La Alemania que conocemos hoy en día a inicios del siglo XIX estaba conformada por 39 estados independientes que, debido a su similitud cultural y común pasado histórico (estos estados formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico que fue derrocado por Napoleón Bonaparte en 1806) comenzaron a desarrollar una fuerte identidad colectiva. En 1835, se llevó a cabo una unificación aduanera entre los estados Alemanes que daba indicios de las intenciones comunales de los estados Alemanes. Finalmente Prusia, uno de los estados germánicos más hegemónicos del colectivo comandado por el emperador Guillermo primero y el Canciller de hierro, Otto Von Bismark, decide poner en marcha planes concretos de una unificación concreta, la cual llega posterior a que Prusia, con la ayuda de los demás estados Germánicos, logra derrotar a Dinamarca, Austria y Francia. En 1871 se concreta la unificación alemana cómo el Imperio Alemán (zweites Reich) y con una fuerte identidad nacionalista, ética de trabajo y estrategia política internacional, Alemania se convirtió en la nueva potencia mundial expansionista de cara al siglo XX. 
Durante los primeros años del siglo XX, se presenta el “boom” económico de Alemania gracias a las colonias africanas y asiáticas conseguidas previamente. Sin embargo, el liderazgo del imperio quedó en manos del nieto de Guillermo I, Guillermo II, quien retira a Bismark de su cargo. Este al ser retirado de su puesto como canciller, previó que dentro de 20 años, la prosperidad que había creado para el imperio alemán posterior a la unificación, desaparecería. Guillermo II a inicios del siglo XX quiso consolidar la hegemonía Alemana, comenzando el desarrollo armamentístico del Imperio de la mano con el desarrollo industrial ya consolidado. Este desmedido incremento en la producción militar de armamento fue potencializado gracias a la conformación de la triple alianza entre Italia, Alemania y Austria para hacer frente a la triple entente, conformada por Reino Unido, Francia y Rusia. A pesar de algunas oposiciones, la identidad social alemana, que se caracterizaba por un fuerte nacionalismo y mentalidad de supremacía, provocó que Alemania se adentrará en la Primera Guerra Mundial, lo cual, por la debilidad de sus aliados al no poder consolidar ofensivas claves, y controvertidas estrategias militares, concluye en la pérdida de su bloque, dejando a Alemania en una terrible posición. La población devastada y harta por la guerra, decide comenzar una revolución en contra del emperador Guillermo II, terminando así el Imperio Alemán, y la instauración de la República de Weimar. 
Tumblr media
Escudo de la República de Weimar
El poderío Alemán como potencia mundial fue erradicado en cuestión de 4 años, poniendo a Alemania en un panorama completamente opuesto a lo que estaba acostumbrado. Posterior a la pérdida de sus colonias, de ciertos territorios en Europa, y la necesidad de saldar una indemnización por la Guerra, el pueblo Alemán, quienes fueron la mayor potencia unos años atrás, se encuentran completamente humillados. Sin embargo, el nacionalismo característico de la comunidad Alemana, aunado a una gestión dedicada al alzamiento del pueblo Alemán por parte de sus líderes y buena política internacional, Alemania logró salir de una situación en extremo precaria durante la década de los 20 y los 30, para recuperarse económicamente en cuestión de menos de una década. Sin embargo, este nacionalismo fue llevado al extremo y la recuperación económica le permitió a los alemanes, después de haber sido humillados después de la guerra, a buscar de nueva cuenta su hegemonía global, desencadenando la Segunda Guerra Mundial. Esto les jugó en contra a los alemanes pues perdieron dicha guerra y quedaron en una situación comparable a la sufrida en los años 20 y 30, en conjunto con la destrucción de la mayoría de su territorio. A pesar de esto, Alemania, en conjunto con la ayuda de Estados Unidos, logró renacer una vez más durante el resto del siglo XX, para convertirse de nueva cuenta en una potencia mundial. 
El Pueblo Alemán sin duda alguna puede ser catalogado como uno de los más resilientes y trabajadores del Siglo XX y XXI. El origen de Alemania como una potencia mundial, tanto militar como económica en diferentes periodos del siglo XX y XXI, basados en el análisis anterior, se puede encontrar en la mentalidad de este pueblo. Desde sus inicios en el siglo XIX, sus líderes se dedicaron a crear una fuerte identidad con su cultura y su gente, desembocando así una identidad nacionalista que destacaba sobre los demás estados europeos. Se generó una hermandad alemana que, en conjunto con su ética laboral (comprobada a través de estos períodos cómo una de las más eficaces a nivel mundial), la falta de corrupción y una conciencia social importante y esparcida por toda la población  le han permitido al pueblo alemán retomar su estabilidad económica en repetidas ocasiones. Claro que no podemos omitir las situaciones negativas que generó el poblado alemán a lo largo de la historia debido a dicha mentalidad y hermandad conjunta. Cómo ejemplo más representativo de esto tenemos la Segunda Guerra Mundial que tuvo como consecuencia el holocausto, una de las tragedias más grandes de la humanidad en la etapa moderna. Si bien el pueblo Alemán le demostró al mundo cómo puede surgir una potencia económica protagonista en el escenario internacional gracias a la destacada mentalidad de su población, también nos mostró lo peligroso que dicha mentalidad puede llegar a ser si se le lleva a un extremo. 
Conteo de palabras: 999
Tumblr media
Reichstag (Parlamento alemán)
1 note · View note