Tumgik
eremopolitan · 5 years
Text
La tinta de los papiros de Montserrat, a examen
Hemos comenzado el año con un proyecto apasionante: el análisis de las tintas de los papiros de la colección Roca Puig. Para tal fin se han desplazado a la Abadía de Montserrat los investigadores Tea Ghigo y Olivier Bonnerot, que trabajan en el equipo de Ira Rabin  en el BAM de Berlin (Bundesanstalt für Materialforschung und -prüfung) en colaboración con el proyecto PAThs de la Universidad de Roma la Sapienza de Roma.
Tumblr media
Tea Ghigo, con el  Espectrómetro portátil ARTAX al fondo
El cometido principal de su estancia fue el análisis arqueométrico de las tintas aplicando la reflectografia infrarroja para distinguir las tintas a base de carbono de las tintas ferrogálicas. La espectrógrafía de rayos X, en un segundo paso, permite detectar los elementos químicos contenidos en estas tintas.
Tumblr media
El espectómetro en acción, con una de las páginas del Códice Misceláneo
Uno se preguntará para qué sirve todo esto y cómo puede contribuir al estudio de documentos y libros antiguos. Pues bien, el análisis de tintas aporta una información muy valiosa que no teníamos hasta ahora y que se suma al conocimiento material proporcionados por la paleografía y la codicología, el estudio de formatos y otros aspectos materiales, con el fin de datar o de establecer el origen de los documentos, además de entender los procesos de producción escrita en la Antigüedad. Por otra parte, conocer con más seguridad y detalle la composición de las tintas en diferentes épocas y lugares puede ayudar a conectar fragmentos dispersos de los mismos manuscritos o incluso ser imprescindible para identificar falsos.
Seguiremos informado. Estamos entusiasmados por la colaboración del equipo DVCTVS con este equipo científico de primera categoría.
Tumblr media
Fotos y texto: Sofía Torallas Tovar
2 notes · View notes
eremopolitan · 6 years
Text
Athanasius Relocatus
Tumblr media
Del 9 al 14 de julio hemos estado en Montserrat en campaña papirológica del equipo de DVCTVS. El cometido principal era dar al rollo de Atanasio un hogar más digno y fotografiarlo para su futura puesta de largo.
Tumblr media
El rollo es uno de los tesoros de la colección. Contiene una traducción al copto sahídico de la epistola de Atanasio a Draconcio. Su estudio al completo está en curso. El marco original en el que se encontraba el rollo lo puso Roca Puig en los años 50 y ya estaba muy sucio.
Tumblr media
La misión consistió únicamente en trasladarlo a un refugio seguro durante la limpieza de los cristales y recolocarlo con sus fragmentos en orden. Sergio se tuvo que subir a una silla para fotografiarlo al completo.
Tumblr media Tumblr media
Además de eso, en otros ratos, Alba y Sofía siguieron inventariando fragmentos. Hemos llegado al número de inventario 1920. ¡¡¡Queda mucho trabajo de puzzle!!! ¿Algún voluntario?
Tumblr media
#papyrology #sexypapyrology #ostraconas #athanasius
1 note · View note
eremopolitan · 7 years
Text
Curso de introducción a la papirología (ILC, CSIC. 17 a 27 de octubre de 2017)
La Papirología ha sido nuevamente objeto de interés y objetivo de estudio por parte del grupo de investigación DVCTVS. Esta vez María Jesús Albarrán Martínez e Irene Pajón Leyra han organizado un curso de introducción a la Papirología, que se ha celebrado del 17 al 27 de octubre de este año 2017, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid. 
Tumblr media
El curso ha tenido una gran aceptación por parte de estudiantes de grado y máster, doctorandos e interesados en la Historia de Egipto. Un grupo de trece alumnos han realizado este curso con una gran motivación e interés, lo cual se ha reflejado en la gran participación e interacción de los alumnos en todas las sesiones. El curso ha tenido un carácter teórico-práctico y ha ofrecido a los alumnos las nociones principales sobre esta disciplina, de la mano de varios miembros del grupo DVCTVS (véase el programa adjunto):  Raquel Martín Hernández, Alberto Nodar Domínguez y Amalia Zomeño Rodríguez, junto a María Jesús Albarrán e Irene Pajón. 
Tumblr media
Alumnos y profesores del curso en una de las sesiones de trabajo
En la última sesión del curso se ha visitado la Colección de papiros de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos. En esa sesión el profesor Emilio Crespo Güemes, Presidente de la Fundación, explicó la historia y formación de esta colección y los estudiantes pudieron tener contacto directo con algunas de las piezas más destacadas de la colección. Además, se contó con la presencia de Mª Victoria Spottorno, gran conocedora de la colección, quien aportó su sabiduría y experiencia a los alumnos y asistentes.
Tumblr media
Participantes del curso en la entrada de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos
El acercamiento de la disciplina a estudiantes universitarios y estudiosos en general ha tenido un gran éxito y esperamos que todos ellos puedan seguir en contacto con esta disciplina.
Texto e imágenes: María Jesús Albarrán Martínez
0 notes
eremopolitan · 7 years
Text
VII Jornadas de papirología (San Sebastián, 13 y 14 de julio)
Tumblr media
El pasado mes de julio tuvimos el privilegio de que nos recibiera la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco en una de las ciudades más bellas de España, Donosti, para las VII Jornadas de Papirología. Nos ha pillado ya con muchas ganas porque hacía dos años que no las celebramos.  Para no amontonar acontecimientos papirológicos decidimos dejar 2015, por la sesión de papirología en el congreso de la SEEC, y 2016, por la celebración del 28 congreso de Papirología en Barcelona.
Esta aventura comenzó en 2008, cuando reunimos voluntades y proyectos en la primera Jornada en el CSIC en Madrid y siguieron, en años sucesivos, Tarragona, Barcelona, Madrid, Salamanca y otra vez Madrid. Esta vez la Bella Easo ha sido la sede y los artífices José Luis Alonso y Jakub Urbanik. El programa completo se puede ver aquí. 
Sin detenerme con detalle en cada una de las contribuciones, creo que las jornadas se han caracterizado por su variedad y amplitud de temas, y por la amicitia papyrologorum. A cada comunicación siguió un interesante debate en el turno de preguntas, siempre en el espíritu de amistad y solidaridad que mencionaba. Quiero destacar además la presencia de nuestros hermanos italianos, que fueron representados esta vez por Gianluca del Mastro, un fiel desde 2010, Serena Ammirati y Valeria Piano. ¡Nos hacéis muy felices!
Tumblr media
Aprovechamos la clausura de las jornadas para presentar el volumen editado por María Jesús Albarrán, Raquel Martín e Irene Pajón que contiene los trabajos presentados en las VI Jornadas en Madrid en 2014  y para anunciar que las próximas jornadas (¡ya las VIII!) se celebrarán en Alicante, gracias a la buena disposición de Mari Paz López Martínez y Consuelo Ruiz Montero.
¡Larga vida a los papiros!
Para ver más fotos visite nuestra galería aquí.
Texto: Sofía Torallas Tovar
0 notes
eremopolitan · 7 years
Text
Curso “La magia en el Egipto Grecorromano y Tardoantiguo”
Tumblr media
Durante los días 19 al 23 de junio de 2017 tuvo lugar el  curso “La magia en el Egipto Grecorromano y tardoantiguo”, organizado por el Centro de Estudios del Próximo Oriente en colaboración con el Museo Arqueológico Nacional, e impartido por las profesoras Sofía Torallas Tovar (Universidad de Chicago) y Raquel Martín Hernández (Universidad Complutense de Madrid).
Tumblr media
Las profesoras del curso durante el descanso de la sesión dedicada al cristianismo y la magia
De la mano de estas dos especialistas en la edición y estudio de textos mágicos, los asistentes tuvieron la ocasión de conocer y profundizar en los diversos aspectos que suscita el estudio de la magia en la Antigüedad, desde la definición del término “magia” hasta los diversos tipos de prácticas mágicas que tenemos atestiguadas en las fuentes arqueológicas, textuales y literarias.
La primera sesión estuvo dedicada a la presentación general del panorama social, lingüístico, cultural y religioso que ofrece Egipto a partir de la llegada de los ptolomeos, de un lado, y de otro, de las prácticas mágicas atestiguadas en el Egipto faraónico y en la Grecia clásica y helenística.  En las sucesivas sesiones los asistentes tuvieron ocasión de conocer con más detalle los diferentes tipos de magia  (agresiva, amorosa y apotropaica), así como los rituales, participantes y motivaciones asociadas a tales prácticas.  La última de las sesiones se centró en la transmisión del saber mágico a través de los denominados manuales de magia, en cuya reedición trabajan actualmente las profesoras del curso.
Tumblr media
P.Monts.Roca. 239. Amuleto mágico contra la fiebre (ss. II-III d. C.)
El elevado número de asistentes -cerca de una treintena- pone de relieve el interés por parte del público no especializado en un tema tan apasionante como es la magia en la Antigüedad, sobre la que apenas existe bibliografía en español. Agradecemos al CEPO y a las profesoras la organización y celebración de este curso, con la esperanza de que haya más ediciones en el futuro.
Si desean acceder a los materiales distribuidos durante el curso, pinchen aquí
Texto: Alba de Frutos García
0 notes
eremopolitan · 8 years
Text
Behind the scenes: Las flores del Faraón
Durante los días 20 de abril y 25 de septiembre ha tenido lugar en la sede del Archivo Histórico de la Corona de Aragón (Barcelona) la Exposición Las Flores del Faraón: un viaje por el Nilo a través de sus papiros. La exposición, organizada por el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMED) y el equipo de investigadores de DVCTVS con la colaboración de la Fundación Abadía de Montserrat y el Archivo Histórico de los  Jesuitas, reunía un total de 78 piezas procedentes de las colecciones de la Abadía de Montserrat (colección Roca-Puig y Ubach) y de los Jesuitas (colección Palau-Ribes). La muestra coincidió con el 28º congreso internacional de papirología, que normalmente se celebra cada 3 años. La edición de este año la acogió la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona del 1 al 6 de agosto.
La idea con la que surgió y con la que después se ha dado forma al itinerario de la exposición era ofrecer a los “navegantes” un viaje por el Nilo a través de sus fuentes escritas.
Tumblr media
Diseño: bp disseny
El visitante embarcaba y desembarcaba  de esta manera en los diferentes ámbitos de la exposición. Cada ámbito se correspondía con un sitio histórico y en ellos se ofrecía una selección de piezas que ilustraban muy diversos aspectos de la vida en la Antigüedad.
Tumblr media
Vista panorámica de la sala durante el montaje de la exposición
Tumblr media
Desembalaje de “Lucio” el cocodrilo momificado que daba la bienvenida a los visitantes.
La primera parada requería una visita por Alejandría y su famosa Biblioteca, con una selección de papiros literarios. El itinerario continuaba en Naucratis, donde uno podía informarse sobre la actividad comercial en el Egipto antiguo, para detenerse  a continuación en el Fustat y contemplar la llegada del mundo árabe e islámico a las tierras del Nilo. Fayum, la siguiente parada, evocaba la administración de Egipto. En Oxirrinco uno podía ver varias piezas relacionadas con el aprendizaje de la escritura y la actividad escolar. Amarna nos adentraba en el mundo funerario, Hermópolis en el del cristianismo y Tebas en el de la magia. La exposición también contaba con algunos objetos personales y notas biográficas de los fundadores de las colecciones de papiros: el Padre D. Ramón Roca-Puig, el Padre D. Buenaventura Ubach y el sacerdote jesuita D. Joseph O’Callaghan. 
Tumblr media
Ámbito de la exposición Hermópolis y el cristianismo con los textos informativos en inglés, español y catalán.
La selección de piezas para la exposición corrió a cargo de los miembros del equipo de investigación DVCTVS, conocedores del fondo papirológico de las colecciones y especialistas en los diferentes ámbitos de la exposición. Además de estos, participaron en la elaboración de las cartelas informativas y fichas del catálogo cerca de una decena de investigadores y colaboradores nacionales e internacionales. Merecen una mención especial el  equipo de producción de IEMed, especialmente Carina Soriano y Daniel Durán, y al personal del Museo de Montserrat, sin cuyo trabajo la exposición jamás habría llegado a buen puerto.
Cada ámbito de la exposición se acompañaba además de un panel introductorio que ayudaba al navegante a entender las piezas en un contexto histórico más amplio. En el catálogo de la exposición se pueden encontrar capítulos introductorios a diferentes aspectos del Egipto Grecorromano. Éstos han sido elaborados por destacados especialistas en las diferentes materias.
Tumblr media
Algunos de los integrantes del equipo DVCTVS durante la inauguración de la exposición. De izda a dcha: Raquel Martín, Sergio Carro, Alberto Nodar, Maite Ortega, Sofía Torallas. Delante: Alba de Frutos, José-Domingo Rodríguez, Mª Jesús Albarrán.
Finalmente, la exposición se corona con un audiovisual en el que Sofía Torallas Tovar y Alberto Nodar, los comisarios de la exposición, revelan en qué consiste la papirología. 
youtube
La exposición se inauguró el 20 de abril de 2016, con la participación de personalidades políticas y culturales. Los directores de IEMed, Senén Florensa, del Archivo de la Corona de Aragón, Carlos López Rodríguez, el Conseller de Cultura, Santi Vila, y el Abad de Montserrat, D. Josep Soler, presentaron el acto.
Tumblr media
Imagen de la inauguración el 20 de abril.
Recientemente hemos sabido que más de 18.500 navegantes han remontado las aguas del Nilo a través de las Flores del Faraón. ¡¡18.500 millones de gracias a todos vosotros!! Desde el equipo DVCTVS queremos daros las gracias por tan calurosa acogida y para celebrar el éxito de la exposición hemos preparado una pequeña demostración virtual de la Exposición en nuestra página web Expopapiros. 
Si la travesía por el Nilo ha sido de vuestro agrado, recordad que podéis surcar las aguas tantas veces como queráis adquiriendo el catálogo de la exposición aquí: 
Tumblr media
Texto e imágenes: El equipo DVCTVS
0 notes
eremopolitan · 8 years
Text
Congreso internacional “Drawings, Charakteres, and Figural Representations in Ancient Magic. New Perspectives”
Dentro de las actividades realizadas en el marco del proyecto “El poder de las imágenes y las imágenes de poder: Las representaciones figuradas en los manuales de magia de época grecorromana” beneficiario de una de las ayudas a Jóvenes Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA (2015), se desarrolló el congreso internacional “Drawings, Charakteres and Figural Representations in Ancient Magic. New Perspectives” durante los días 15 y 16 de septiembre de 2016 en el Salón de Grados de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
Tumblr media
El congreso, centrado en la interpretación y estudio de la iconografía de la magia y sus contextos de utilización, reunió a un nutrido número de especialistas en este campo. Las sesiones cubrieron el amplio abaníco cronológico, desde el Reino Nuevo de Egipto a la época bizantina y copta. Los documentos estudiados iban desde los bien conocidos papiros griegos mágicos a textos de magia aplicada como maldiciones y amuletos en diversos soportes de escritura y procedentes de todos los ángulos del mundo Mediterráneo.
Las intervenciones, por orden, fueron:
10:30 Walter Shandruk, University of Chicago: “The Snake-Legged Figure and Magical Practice”
11:00 Sofía Torallas Tovar, University of Chicago: “Pattern Poetry: Pattern Magic”
11:30 Debate
12:15 Christopher A. Faraone, University of Chicago: “Handbooks for Magical Gems: Where are the missing illustrations and what did they look like?”
12:45 Attilio Mastrocinque, Università di Verona: “The hungry wolf”
13:15 Debate
15:30 Rita Lucarelli, University of California Berkeley: “The “Vignettes” of the Greek Magical Papyri. Visual elements of the Pharaonic magical tradition and the use of Bildzauber in the PGM”
16:00 Francisco Marco Simón, Universidad de Zaragoza: “The representation of the tied victim in ancient magic”
17:00 Debate
16 Septiembre
10:00 Richard Gordon, University of Erfurt
“From evocation to prescriptive narrative: some unusual figural drawings in Graeco-Egyptian
receptaries and applied texts ”
10:30 Raquel Martín Hernández, Universidad Complutense de Madrid
“Figural representations related to the ιωερβηθ logos”
11:00 Korshi Dosoo, Université Paris-Sorbonne (Paris IV)
"Zōdion and Praxis: Reading an image in a Coptic magical papyrus"
11:30 Debate
Los debates que seguían las sesiones fueron un foro muy productivo en el que los asistentes intercambiaron opiniones que enriquecieron sumamente la discusión científica y el intercambio de conocimiento.
Además de las comunicaciones se presentaron dos proyectos de investigación afines al campo de investigación de la magia en la Antigüedad y que están activos. El primero de ellos, el proyecto “Transmission of Magical Knowledge in Antiquity: The Papyrus Magical Handbooks in Context” dirigido por los investigadores Christopher A. Faraone y por Sofía Torallas Tovar, y financiado por el Neubauer Collegium at the University of Chicago. El objetivo principal de este proyecto es la realización de una nueva edición, traducción y estudio de los manuales de magia greco-egipcios.
El segundo proyecto presentado es el dirigido por Raquel Martín Hernández, titulado “El poder de las imágenes y las imágenes de poder. Las representaciones figuradas en los manuales de magia de época grecorromana”, financiado por la Fundación BBVA, cuya base de datos fue presentada a la comunidad científica durante esta sesión. El objetivo de este proyecto es profundizar en el análisis de la iconografía de la magia antigua empezando por las representaciones figuradas de los manuales greco-egipcios de magia.
El congreso fue un excelente marco de intercambio de conocimientos, investigación y una gran oportunidad para conocer las investigaciones más recientes en este campo de investigación, cada vez más en auge.
0 notes
eremopolitan · 8 years
Text
Este libro es un rollo…de papiro. Seminario y taller de escritura en papiro. VI Semana Complutense de las Letras. 18-19 de abril de 2016.
Los días 18 y 19 de abril de 2016 se celebró en el aula histórica Américo Castro de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid la actividad titulada “Este libro es un rollo…de papiro” dentro del marco de la VI Semana Complutense de las Letras. La actividad fue promovida por el grupo DVCTVS como parte de las actividades de divulgación del proyecto de investigación FFI2015-65511-C2-2-P, y fomento de la visibilidad de la papirología en España.
La actividad constó de un seminario de 4 horas el día 18 de abril, desde las 10:00 hasta las 14:00h y de un taller el día 19 con el mismo horario en el aula histórica Américo Castro de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
Los seminarios fueron impartidos por José Domingo Rodríguez y Raquel Martín Hernández, ambos profesores de la UCM e investigadores principales del subproyecto anteriormente aludido, que lleva por título: Interpretación y análisis de los textos en papiro de las colecciones españolas: Sociedad, Religión y Derecho. El seminario intercaló conferencias de estos dos profesores, de carácter general y divulgativo, pero sin perder el rigor científico necesario, y versaron sobre el papiro como soporte de escritura y sus diversos usos.
Durante la primera hora, Raquel Martín explicó a los asistentes cómo se fabricaba un rollo de papiro en la Antigüedad y cómo se escribía en él, centrándose después en el rollo de papiro como soporte de escritura y la composición de libros literarios y otro tipo de escritos relacionados con la literatura, especialmente los formularios científicos, que incluyen los formularios de magia.
Tumblr media
Durante la segunda hora, José Domingo Rodríguez ilustró a los asistentes con una conferencia sobre el papiro como soporte de documentos escritos, centrándose en la redacción y el uso de los documentos legales, tales como contratos o actas judiciales.
Tumblr media
Tras la necesaria pausa a media mañana, el seminario continuó con un tono ahora más práctico. La tercera hora estuvo ocupada por una explicación acerca de las características materiales y textuales de los contratos de matrimonio, con especial atención al contrato en papiro fechado más antiguo que se conserva, un contrato de matrimonio datado en el s. IV a.C. Además de las explicaciones, y como práctica previa a los contenidos del taller del día siguiente, los participantes tuvieron ocasión de doblar y sellar una réplica (en papel) de este contrato.
Tumblr media
Por último, y para terminar con esta sesión, Raquel Martín se centró en las particularidades de la transmisión del conocimiento mágico en papiro, tanto la transmisión del conocimiento en formularios como las evidencias papirológicas de la puesta en práctica de tales recetas. Se centró especialmente, como práctica previa al taller, en los amuletos mágicos para la protección y la sanación, su formato, los rituales asociados y su plegado para el correcto uso.
Los asistentes fueron muy participativos en ambas partes de la sesión, planteándoles a los docentes todo tipo de dudas que iban albergando, lo que produjo un excelente ambiente de trabajo.
El día 19 tuvo lugar la sesión práctica: el taller de escritura en papiro. Actividad que, sinceramente, superó para nosotros todas las expectativas que nos habíamos creado.
Durante estas 4 horas los asistentes recibieron las instrucciones de los docentes para realizar 4 tipos de documentos en papiro escritos en griego, todos ellos basados en originales antiguos: 1. una nota de pertenencia de un esclavo a una casa, 2. un pequeño contrato, 3. un amuleto de sanación y 4. un amuleto para conseguir éxito en la vida.
Los participantes comenzaron a ensayar el tipo de escritura en papel para luego poder hacerlo en el papiro. Para este ejercicio se distribuyeron plantillas con el alfabeto griego y su desarrollo a lo largo de los siglos. El alumno debía escoger un tipo de letra para realizar el documento o documentos escogidos con ese tipo de letra y ensayar el texto hasta que estuviera seguro de ejecutarlo correctamente en el papiro.
Tumblr media Tumblr media
Una vez los asistentes habían realizado pruebas en papel, procedimos a distribuir los papiros, así como los cálamos (instrumento de escritura que imitaba estos antiguos útiles) y la tinta. Los alumnos, muy entusiastas, rápidamente comenzaron a escribir y se lanzaron a la producción de documentos como auténticos escribas profesionales del Egipto greco-romano. Algunos de los documentos contenían nombres personales que ellos debían insertar dependiendo de si querían regalar el documento, que fuera para ellos mismos, etc. Así que tanto José Domingo como Raquel se dedicaron a “traducir al griego” toda clase de nombres para estos menesteres, lo que divirtió mucho a los asistentes.
Tumblr media Tumblr media
Por último, realizamos la actividad del día anterior, la del plegado y sellado del contrato de matrimonio, directamente en papiro. Tanto los alumnos como los docentes nos sorprendimos de la ductilidad y fuerza del papiro y quedamos muy satisfechos con los resultados obtenidos.
Tumblr media Tumblr media
La experiencia, en general, fue tremendamente satisfactoria para nosotros como docentes, y por los e-mails recibidos por los asistentes, también para ellos que no dudarán en volver si se programa la actividad en otros foros de difusión científica.
Tumblr media
0 notes
eremopolitan · 8 years
Text
Colección Pastor de Estudios Clásicos (Madrid)
Una parte del equipo DVCTVS se ha desplazado hoy a la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, en Madrid. La Fundación Pastor es depositaria de una colección compuesta por ca. 350 papiros (Papyris Matritense) fundamentalmente griegos y coptos, aunque hay un  par de ellos en latín. Desde hace varios años, el equipo DVCTVS colabora con la Fundación Pastor en la gestión de la colección llevando a cabo las tareas de digitalización y catalogación de los fondos. En este sentido, se está actualizando e informatizando el inventario de los papiros que realizó el papirólogo Sergio Daris, en 1990, para que pueda ser consultado online y de manera gratuita por todo aquel que lo desee. Se trata de un trabajo en curso, aunque los resultados alcanzados hasta la fecha pueden consultarse en la web DVCTVS http://dvctvs.upf.edu/ ejecutando la búsqueda "Location: Pastor".       Además, María Jesús Albarrán se ha desplazado desde Barcelona para estudiar varios textos coptos procedentes de Bawit, que habrían surgido en el contexto de la administración interna del monasterio de Apa Apollo  (en el nomo hermopolita)
Tumblr media
María Jesús Albarrán Alba de Frutos.
0 notes
eremopolitan · 9 years
Text
Noviembre en la Colección Palau-Ribes
El pasado martes 17 de noviembre nos reunimos varios miembros del equipo DVCTVS en la sede del Arxiu Històric de la Companyia de Jesús a Catalunya para trabajar con el fondo papirológico de la Colección Palau-Ribes. La jornada fue particularmente fructífera.  
María Jesús Albarrán y Sergio Carro ultimaron el trabajo de toma de fotografías de todos aquellos papiros coptos que fueron restaurados en el verano de 2014 y estudiados por los participantes de la International Seminar in Coptic Papyrology 2014 (podéis ver una reseña del evento aquí). Como se destaca en la reseña, una parte importante del curso consistió en el estudio individual de uno o varios textos inéditos: a partir del material papirológico que se le asignó a cada alumno, éstos tuvieron que llevar a cabo la transcripción y traducción del texto así como su estudio filológico e histórico. El resultado de este trabajo que los alumnos han desarrollado con gran pericia será publicado en un volumen el año próximo.  
Alba de Frutos tuvo la oportunidad de trabajar ‘en vivo y en directo’ con unos fragmentos de un texto legal ptolemaico muy interesante. El estudio de este importante texto lo están llevando a cabo Sofía Torallas y Alba, y ambas están deseando poder darlo a conocer próximamente. 
Alberto Nodar, el responsable científico de la Colección Palau-Ribes, se unió a nosotros por la tarde. Vino acompañado por un grupo de (nada menos que) cincuenta estudiantes de la Universitat de Barcelona, quienes tuvieron la ocasión de conocer no sólo el Arxiu Históric de los jesuitas sino también la colección de papiros y a los profesionales que trabajan en ella.  Alberto explicó a estos alumnos tan entusiastas cómo se conservan los papiros, cómo se catalogan y se reproducen de manera digital, cómo se estudian y, finalmente, qué tipo de información obtenemos de ellos.  
Tumblr media
No os vamos a mentir ¡es muy gratificante comprobar que la labor del papirólogo logra atraer la curiosidad de los demás!  
Alba de Frutos 
0 notes
eremopolitan · 9 years
Text
JOURNEE D’ETUDE: MOINES ET LAÏCS DANS LA REGION THEBAINE (7E – 8E SIECLE) PARÍS, 26 DE JUNIO DE 2015
Tumblr media
El Collège de France, en su sede del nº 52 de Cardinal Lemoine en París, acogió el 26 de junio pasado una mesa redonda sobre las relaciones entre monjes y laicos en la región tebana de Egipto, durante los siglos VII y VIII d.C. La jornada fue organizada por María Jesús Albarrán y Anne Boud’hors, dentro de la línea de investigación “Religión y prácticas sociales” del Laboratoire d’excellence Religions et sociétés dans le monde méditerranéen (LabEx RESMED) 
               La jornada, que contó con un buen número de asistentes, reunió a un grupo de especialistas sobre el monacato egipcio, dentro del campo de los estudios coptos, entre los que se contaron Jacques Van der Vliet (Universidades de Leyden et Nimègue), Renate Dekker (Universidad de Leiden), T. Sebastian Richter (Universidad libre de Berlín), Alain  Delattre (Universidad libre de Bruselas – EPHE, París), Florence Calament (Museo del Louvre), Frederic Krüger (Universidad de Leipzig), Suzana Hodak (Universidad de Münster), y las organizadoras María Jesús Albarrán (LabEx RESMED ) y Anne  Boud’hors (IRHT, París). Los diferentes aspectos sociales, jurídicos, económicos y religiosos fueron abordados desde puntos de vista variados, tales como la influencia y poder de obispos-monjes, el conocimiento médico de los centros monásticos, las restricciones y condiciones de circulación y tránsito impuestas por el gobierno islámico o la función de la mujer en el contexto monástico del desierto tebano; además se presentaron nuevos textos coptos inéditos procedentes de excavaciones arqueológicas de centros monásticos de la zona como Deir el-Bachit, o de colecciones como el Museo del Louvre o la Universidad de Estrasburgo, que se encuentran actualmente en proceso de estudio y edición.  La jornada terminó con un gran entusiasmo y motivación por parte de todos los participantes, previéndose la publicación de las contribuciones presentadas y la propuesta de continuidad en una próxima jornada en Leiden en 2016.
Texto: María Jesús Albarrán
0 notes
eremopolitan · 9 years
Text
La mano del escriba: recorrido por los tesoros manuscritos de la Abadía de Montserrat
Tumblr media
VVAA,  La mano del escríba. Recorrido por los tesoros manuscritos de la Abadia de Montserrat, Scripta Orientalia 2, Barcelona: PAMSA, 2015. ISBN: 978-84-9883-774-2.   PVP: 18 EUR.
Página web de la editorial: aquí
Acaba de salir un libro que a todos nos hace sonreír. Creo que en parte es porque lo hemos escrito con cariño, y en parte porque ha quedado muy bonito. Es un homenaje a las joyas manuscritas históricas de la Abadía de Montserrat y al coleccionismo de dos personajes, los padres Bonaventura Ubach y Ramon Roca Puig. No se trata de un estudio en profundidad de los documentos, que se hace en otras publicaciones, sino una presentación de los materiales variados que se encuentran en Montserrat, que a menudo requieren una contextualización histórica. De la misma manera que los actores pierden su sentido si no tienen un escenario, estas joyas sin contexto y sin explicación pierden su brillo. De esta manera hemos tratado de hacer accesible a todos los públicos una presentación de los tesoros más destacados de Montserrat junto con una explicación de los espacios literarios e históricos en que se enmarcan, dándoles de esta manera una valoración crítica.
El libro se abre con dos semblanzas de las personas responsables de la creación de estos fondos manuscritos: el Padre Bonaventura Ubach y el Padre Ramón Roca Puig. A su esfuerzo, a su entusiasmo se debe que tengamos ahora estas ricas colecciones y bien merecen abrir el homenaje a ellos y a sus adquisiciones. A continuación y de manera cronológica y temática, se han expuesto las características y las piezas más destacadas de las colecciones de tablillas cuneiformes, papiros y manuscritos orientales, materiales a los que une la circunstancia de que hayan sido confeccionados y escritos a mano.
Esperamos que el ojo del lector reciba complacido este homenaje a aquellos tiempos en que los libros y los documentos llevaban impresa la inequívoca marca de quien los había escrito, que los hacía ejemplares únicos, con sus fallos y sus virtudes, la marca de “la mano del escriba”.
Sofía Torallas Tovar
0 notes
eremopolitan · 9 years
Text
Estrabón y los animales en Egipto
Tumblr media
Dedicación de estatua de Petesuco al gran rey Ptolomeo XII, nuevo Dioniso (Petit Palais, Musée des Beaux Arts de la Ville de Paris, Dut 304 )
Ayer visité la exposición Animales y Faraones en Caixa Forum en Madrid, que me llenó de satisfacción. La representación de los animales en el arte y la escritura de Egipto han llamado siempre poderosamente la atención de los visitantes, lo cual explica en parte el éxito de esta exposición, de la que no he oído más que elogios. También explica que Estrabón (64/63 a. C.-ca. 24 d. C.), insigne geógrafo que describió Egipto en el último libro de su Geografía, el XVII, se dedicara cuidadosamente a la descripción de la fauna egipcia y a los cultos y aversiones a unos animales y a otros.
He tenido la particular fortuna de que dos hechos –la exposición que he mencionado, y la publicación del último volumen de la traducción al español de Estrabón – hayan ocurrido este verano. Y por ello, les dedico este artículo en conjunto. El volumen recién salido en Gredos contiene los últimos tres libros, XV-XVII, de la Geografía de Estrabón, en traducciones cuidadosamente preparadas por Juan Luis García Alonso, María Paz de Hoz y quien escribe estas líneas. 
En estos tres libros, Estrabón aborda la descripción de la India, Ariana, Persia, Egipto, Etiopía y Libia, y de esta manera cierra su obra.
Tumblr media
 El punto de encuentro de estos dos felices acontecimientos que he elegido presentar aquí es la veneración a la mangosta, o Herpestes ichneumon, en una estatua de cobre del museo Louvre (véase imagen más arriba) y en un pasaje de Estrabón (Str. XVII 1. 39):
“Después de los nomos Arsinoita y Heracleopolita está la ciudad de Heracleópolis, donde se rinde culto al icneumón, al contrario que los arsinoitas. Pues estos adoran a los cocodrilos y, por esto, su canal y el lago Moeris están llenos de cocodrilos, pues los veneran y se abstienen de causarles ningún mal. Sin embargo, los otros adoran a los icneumones, enemigos mortales de los cocodrilos y también de los áspides, pues no sólo destruyen sus huevos, sino también a sus crías, protegiéndose con una coraza de barro. Rebozándose en el barro se dejan secar al sol, entonces toman los áspides bien por la cabeza, bien por la cola, los arrastran hasta el río y los matan. En cuanto a los cocodrilos, los acechan hasta que los encuentran tomando el sol con la boca abierta. Entonces saltan dentro de sus fauces, y les comen las entrañas y las tripas, para luego emerger de sus cuerpos muertos”
Y no puedo dejar de referirme al cocodrilo y a la aversión que les tenían en algunos pueblos de Egipto (Str. XVII 1.44):
“Después de Abidos está Dióspolis Parva, después la ciudad de Téntira. Allí, a diferencia de los demás egipcios, desprecian al cocodrilo y lo consideran el más odioso de todos los animales. Pues los demás, aun conociendo la maldad del animal y cuán dañino es para la raza humana, lo veneran y se abstienen de dañarlo, mientras que los tentiritas de todas las maneras posibles los rastrean y matan. Unos dicen que de la misma manera que hay una antipatía natural entre los psilos en la Cirenea y los reptiles, así también la hay entre los tentiritas y los cocodrilos, de manera que no sufren daño ocasionado por ellos, sino que nadan sin temor y cruzan el río, mientras nadie de los otros se atreve. Cuando se llevaron cocodrilos a Roma para exhibirlos, los tentiritas fueron los que los atendieron. Y cuando les había construido una cisterna y un andamio a uno de los lados para que los animales salieran del agua y se echaran al sol, los cuidadores tentiritas, lanzándose juntos al agua los sacaban con una red al solario, de manera que los espectadores pudieran verlos, para luego otra vez volverlos a arrastrar a la cisterna”
Texto e imagen: Sofía Torallas Tovar
0 notes
eremopolitan · 9 years
Text
Excavaciones del Instituto Suizo del Cairo en Asuán (Campaña de 2015)
Tumblr media
Hace varios años que Sofía Torallas y Amalia Zomeño colaboran con el Instituto Suizo del Cairo –SIK- en el estudiode los ostraca que van saliendo en sus excavaciones en Asuán. Este instituto tiene la responsabilidad de arqueología municipal, por lo que a lo largo de los años, ha tenido la oportunidad de excavar en puntos concretos de la ciudad en los que se iba a derribar un edificio para construir otro o la policía había intervenido excavaciones clandestinas. A estas casi noventa zonas se suman las dos zonas, 1 y 2, de excavación permanente, que actualmente se están preparando para futuras visitas turísticas.
Hasta el momento, han salido casi 1700 ostraca en varias lenguas: griego, latín, demótico, arameo y árabe. Lo que tiene de excepcional este trabajo es que no se trata simplemente de trabajar con los textos que aparecen en estos pedazos de cerámica, sino de colaborar muy de cerca con los arqueólogos para entender el contexto en que estas piezas aparecieron.
Tumblr media
Un ejemplo de esto es la aparición de ostraca arameos, que este año se ha triplicado, llegando a casi cuarenta piezas. Es de sobra conocido el fondo papirológico arameo de Elefantina, que contiene espectaculares piezas, contratos y cartas que ilustran con todo detalle y han permitido identificar las casas ocupadas por los miembros de la comunidad judía de la isla. En estos documentos se menciona el destacamento arameo de Siene, que hasta el momento no se había podido localizar. Ahora sin embargo, se acaban de excavar en el área 2 lo que serían dos habitaciones de los siglos VI-V a.C. en las que se han encontrado estos testimonios escritos en arameo.
Tumblr media
El fondo griego tuvo su esplendor en la campaña de 2012. La excavación en el área 2 de unas estructuras de época romana, viviendas y talleres, dio como fruto un alto número de piezas de gran calidad, en perfecto estado de conservación. Entre estas, los recibos de pago de impuesto, que aunque parecen documentos de lo más aburrido, tienen la ventaja de tener fechas exactas con día, mes y año, y han resultado ser para los arqueólogos extremadamente interesantes, por proporcionar datación más exacta para los niveles que las monedas o la cerámica. Además también nos ayudan a reconstruir la prosopografía de la ciudad de Asuán en época romana. Completan el panorama las cartas, casi todas de ambiente militar, que se complementan con diversos documentos de contabilidad, casi todos relacionados con el suministro al ejército. No olvidemos que la ciudad de Siene, como puesto fronterizo y para su defensa contra los pueblos del desierto, tenía una fuerte presencia militar, atestiguada, entre otros, por Estrabón (XVII 1.12).
Tumblr media
El conjunto de ostraca árabes es una colección coherente y bastante excepcional, y de hecho dobla el número conocido de ostraca árabes en el mundo. Por ello, aunque se trate de piezas fragmentarias y breves, aportan material importantísimo para conocer los textos árabes e islámicos de época temprana. Los hallazgos de este año en árabe también tienen gran importancia. No sólo han salido dos cartas nuevas, documentos de varias líneas, incluso uno de estos ostraca escrito por los dos lados, sino que han servido para documentar en el área 84, lo que sería el primer asentamiento árabe en la zona norte de la ciudad. Por tanto, como en el caso de todo el material mencionado más arriba, proporcionan inestimable información para la reconstrucción de la historia de la ciudad de Asuán en las épocas Fatimí y Ayubí.
Es un enorme placer trabajar con los miembros del instituto y de las excavaciones en la ciudadela de Siene. Cada año volvemos con una nueva carga de energías y montones de cosas nuevas aprendidas. 
Texto: Sofía Torallas
0 notes
eremopolitan · 9 years
Text
Campaña de diciembre de 2014 en Montserrat
Durante los días 13 a 18 de diciembre varios miembros del equipo DVCTVS llevamos a cabo la última campaña de trabajo de 2014 en la colección de papiros Roca-Puig, en la Abadía de Montserrat.
Tumblr media
En un entorno místico y sublime, la colección nos recibió a los asistentes en el mismo punto en que la dejamos en la campaña de otoño. Sergio Carro ha puesto fin a  la labor de digitalización de todos aquellos papiros que habían sido restaurados. Junto a estas piezas conservadas entre cristales, hay un abundante numero de papiros a los que se les aplicó, en 2012, un primer plan de estabilización. Desde entonces, se conservan adecuadamente en sobres de papel libre de ácido. Continuando esta línea de trabajo, Sergio Carro y Alba de Frutos han seguido trabajando en el inventario de estas piezas con la previsión de acabarlo en las próximas campañas de 2015 y dar comienzo a su digitalización.
Tumblr media
Por su parte, Sofía Torallas ha concluido la publicación de un interesante papiro de época tardía con escritura sobre recto y verso. Sofía Torallas y Alba de Frutos han continuado también con el estudio de los papiros de griegos de época ptolemaica. Han llevado a cabo interesantes hallazgos que esperamos compartir con todos en sucesivas entradas.
0 notes
eremopolitan · 10 years
Text
International Seminar in Coptic Papyrology Barcelona, 6 al 13 de julio de 2014
La V edición de los Seminarios internacionales de Papirología copta tuvo lugar en Barcelona del 6 al 13 de julio de 2014. La colección PalauRibes ha tomado el relevo de estos Seminarios, que desde 2006 vienen celebrándose cada dos años y que han tenido como sedes anteriores las colecciones de Viena, Leipzig, Estrasburgo y Heidelberg.
Tumblr media
El Seminario fue acogido por la Universidad Pompeu Fabra y el Archivo histórico de la Compañía de Jesús en Barcelona, donde se encuentra depositada la colección Palau Ribes.
Diecisiete estudiantes de diferentes países (España, Francia, Bélgica, Holanda, Reino Unido,  Noruega, Alemania, Hungría, Polonia, Egipto, Estados Unidos y Japón) participaron durante esa semana en el Seminario con el objetivo de formarse en esta disciplina. El Seminario estuvo dividido en sesiones teóricas durante las mañanas, las cuales fueron impartidas por profesores procedentes de varias instituciones europeas. Durante estas clases los estudiantes pudieron conocer las técnicas y métodos propios de la papirología, así como los nuevos recursos electrónicos y las nuevas tecnologías aplicadas a esta disciplina y enfocadas particularmente a la papirología copta, tanto para textos literarios como documentales. El aprendizaje se completó con una sesión práctica de una mañana sobre la codificación de textos coptos documentales en lenguaje xml.
Tumblr media
  Las sesiones de las tardes consistieron en talleres prácticos de trabajo con el material papirológico. Cada uno de los estudiantes estuvo encargado de trabajar con una o varias piezas de la colección. Textos bíblicos, paraliterarios, jurídicos, económicos o cartas privadas fueron protagonistas del trabajo de transcripción, traducción y estudio filológico e histórico de más de una veintena de papiros.
Durante la jornada del 9 julio la Abadía de Montserrat acogió el Seminario y todos los participantes tuvieron también la oportunidad de visitar la colección Roca Puig, así como la colección de tejidos coptos que posee la Abadía. La exposición “Textos coptos de Montserrat” fue organizada con motivo del Seminario, mostrando así piezas de gran valor patrimonial y científico que posee esta colección (http://expopapiros.wix.com/inicio).
Tumblr media
El Seminario se cerró con la presentación de cada uno de los participantes de su trabajo realizado en los talleres prácticos, con las piezas con las que habían estado trabajando, y que será publicado en un futuro próximo en volumen colectivo
Tumblr media
Sobre el Seminario véase también http://manuscrits.hypotheses.org/date/2014/09
María Jesús Albarrán Martínez
0 notes
eremopolitan · 10 years
Text
Congreso "Los papiros mágicos griegos: entre lo sublime y lo cotidiano"
Durante los días 23 y 24 de octubre se celebrará en la Universitat Pompeu Fabra el congreso "Los papiros mágicos griegos: entre lo sublime y lo cotidiano". Las sesiones están enfocadas tanto a los aspectos técnicos y materiales de los papiros mágicos como a su contenido.
La asistencia es libre y gratuita.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note