Text
Ensayo - Versailles (2015)
La película "Versailles" (2015) es una obra cinematográfica que nos transporta al siglo XVII, en pleno apogeo del reinado de Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Esta producción destaca por su fiel recreación histórica y por su capacidad para sumergirnos en el esplendor y las complejidades de la vida en la corte de Versalles.
La trama se centra en la ambición del joven rey Luis XIV, quien sueña con transformar un modesto pabellón de caza en el palacio más grandioso de Europa. No solo es un símbolo de su poder absoluto, sino también una herramienta para controlar a la nobleza y consolidar su autoridad. A medida que avanza la construcción, vemos cómo el palacio de Versalles se convierte en el epicentro del poder y la política francesa.
El personaje de Luis XIV es interpretado de manera magistral, mostrando sus virtudes y defectos de forma equilibrada. Esta dualidad añade profundidad a su figura y nos permite interpretar mejor las motivaciones detrás de sus acciones. Asimismo, la película nos presenta a otros personajes clave, como los nobles y sirvientes, cuyas vidas están inevitablemente ligadas al destino del rey y su palacio.
Otro aspecto crucial de la película es la representación de la vida cotidiana en Versalles. A través de los ojos de diferentes personajes, desde nobles hasta sirvientes, la película ofrece una visión compleja y diversa de la sociedad de la época. Las intrigas, las alianzas y las traiciones son elementos constantes en la trama, lo que subraya la naturaleza competitiva y peligrosa de la vida en la corte.
"Versailles" es más que una simple película histórica. Es una reflexión sobre el poder, la ambición y los sacrificios que estos conllevan. Nos muestra cómo la búsqueda de la grandeza puede llevar a decisiones difíciles y a veces crueles, pero también cómo el legado de estas decisiones puede perdurar a lo largo de los siglos.
0 notes
Text
INFORME - Parcial II
Arnaldo Bruschi
La Arquitectura de Bramante
El autor del texto se propone comunicar la singularidad de la arquitectura de Donato Bramante, destacando cómo este innovador arquitecto adaptó conceptos romanos para crear un estilo arquitectónico que se alejaba de las tradiciones florentinas. A través de su análisis, se establece una comparación entre dos enfoques arquitectónicos: el de los arquitectos pintores y perspectivos como Bramante y Filippo Brunelleschi, y el de los arquitectos escultores como Giuliano da Sangallo y Miguel Ángel.
Por un lado, los arquitectos pintores se centraban en la creación de espacios tridimensionales complejos, donde el vacío adquiría un valor significativo. Según el autor, Bramante buscando que los espacios actúen por si mismos, crea estructuras que son más admiradas que habitadas, utilizando la perspectiva para engañar al ojo humano y convertir la arquitectura en un espectáculo visual.
Bramante, al rechazar las convenciones arquitectónicas de Vitruvio, propone soluciones innovadoras que toman lo mejor de la arquitectura romana, creando así espacios modernos. Como bien señala Vasari, Bramante logró imitar elementos clásicos mientras desarrollaba una creación nueva y distintiva.
Arnaldo Bruschi emplea diversos criterios para contrastar a otros arquitectos con Bramante. Su análisis se centra en varios elementos clave:
1. Innovación en el Diseño: Bruschi evalúa cómo cada arquitecto incorpora nuevas ideas y enfoques en sus obras.
2. Vinculación con el Entorno Histórico y Cultural: Se considera la manera en que los arquitectos se relacionan con su contexto y cómo esto influye en su trabajo.
3. Incorporación de Componentes Clásicos: Se examina la habilidad de cada arquitecto para integrar elementos de la tradición clásica en sus diseños.
4. Impacto en la Evolución de la Arquitectura Posterior: Bruschi analiza cómo las obras de estos arquitectos han influido en el desarrollo de la arquitectura a lo largo del tiempo.
5. Solución Creativa de Desafíos Arquitectónicos: La capacidad para abordar problemas arquitectónicos de manera innovadora es otro criterio importante en su evaluación.
A través de estos parámetros, Bruschi busca resaltar tanto las similitudes como las diferencias en las perspectivas y enfoques de cada arquitecto respecto al legado de Bramante.
La admiración de Arnaldo Bruschi por Donato Bramante se basa en su habilidad para modernizar la arquitectura renacentista, fusionando armonía y proporción clásicas con una visión contemporánea del espacio. Bruschi reconoce que las obras de Bramante no solo demuestran maestría técnica, sino también una visión audaz que ha dejado un impacto duradero en la arquitectura. Esta fascinación proviene del respeto hacia su capacidad para sintetizar la tradición clásica con una nueva perspectiva, lo que ha inspirado a generaciones de arquitectos y estudiantes hasta el día de hoy.
A pesar del profundo análisis que realiza Bruschi al comparar a Bramante con otros arquitectos y artistas, es importante señalar que su enfoque puede resultar crítico. En nuestra opinión, esta postura podría limitar la comprensión del lector, quien merece acceder a diversas perspectivas que le permitan formar su propio criterio. Es fundamental fomentar un pensamiento crítico y reflexivo, alentando a los lectores a explorar más a fondo el tema y considerar múltiples ángulos en el estudio de la arquitectura.
El estudio de la arquitectura de Bramante y su comparación con otros arquitectos ofrece una rica perspectiva sobre la evolución del diseño arquitectónico durante el Renacimiento. La obra de Bramante no solo representa una ruptura con las tradiciones florentinas, sino que también establece un legado que continúa influyendo en el campo de la arquitectura moderna. La admiración de Bruschi por este maestro refleja la importancia de su contribución al arte y su capacidad para inspirar a futuras generaciones.
0 notes
Text
Parte 1 - parcial II
Bramante (biografía)
Donato Bramante (1444-1514) fue un destacado arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Nacido en Fermignano, cerca de Urbino, Bramante se formó inicialmente como pintor. Su carrera arquitectónica comenzó en Milán, donde trabajó para Ludovico Sforza, el Duque de Milán. Sus obras más importantes incluyen la Iglesia de Santa Maria presso San Satiro y la Santa Maria delle Grazie, donde pintó el famoso fresco (pintura) de La Última Cena de Leonardo da Vinci.
En Roma, Bramante alcanzó su mayor fama al ser nombrado arquitecto principal de la Basílica de San Pedro por el Papa Julio II. También diseñó el Patio del Belvedere en el Vaticano y el Tempietto en San Pietro in Montorio, un pequeño edificio circular que se considera un modelo de arquitectura renacentista.
Bramante es recordado por su habilidad para combinar la perspectiva y la escultura arquitectónica para crear espacios profundos y funcionales, influyendo significativamente en la arquitectura posterior. Su legado perdura en las estructuras que ayudaron a definir el Renacimiento en Roma y más allá.
Sus obras más destacadas son:
Santa Maria presso San Satiro (Milán): Conocida por su ilusión óptica que crea la apariencia de un espacio más grande de lo que realmente es.
Santa Maria delle Grazie (Milán): Famosa por albergar La Última Cena de Leonardo da Vinci; Bramante remodeló la iglesia y añadió una cúpula en el crucero.
Palazzo della Cancelleria (Roma): Uno de los primeros palacios renacentistas en Roma, conocido por su hermoso patio interior inspirado en el Palazzo Ducale de Urbino.
Patio del Belvedere (Vaticano): Un jardín y pórtico diseñado para el Vaticano, conocido por su diseño armonioso y elegante.
Tempietto (San Pietro in Montorio, Roma): Un pequeño edificio circular que se considera un modelo de arquitectura renacentista, con columnas dóricas y una cúpula.
Basílica de San Pedro (Roma): Aunque Bramante no completó la obra, su diseño inicial sentó las bases para la construcción de la basílica tal como la conocemos hoy.
Estas obras muestran la habilidad de Bramante mencionada anteriormente influyendo significativamente en la arquitectura renacentista.
0 notes
Text
Agonía y Éxtasis
Agonía y éxtasis ofrece una visión profunda de los conflictos internos y externos que Miguel Ángel enfrentó mientras pintaba la Capilla Sixtina, se logra apreciar cuánto sacrificio y pasión se requiere para crear algo verdaderamente extraordinario. Esta película no solo retrata los desafíos artísticos sino también la intensa y a veces conflictiva relación entre Miguel Ángel y el Papa Julio II. En este contexto, la relación de ellos se complica gracias a la insistencia del Papa en que Miguel Ángel pintara la Capilla Sixtina, a pesar de que el artista se consideraba a sí mismo principalmente un escultor.
La película logra integrar muy bien el título de la obra con lo sucedido. “La agonía” no solo se ve en el cansancio físico de Miguel Ángel de trabajar en un andamio alto durante largas horas, sino también en sus dudas y frustraciones artísticas. Trabajar en el techo de la capilla, soportando las demandas de un Papa impaciente, muestra una batalla constante entre las aspiraciones del artista y las expectativas de su jefe por así decirlo. Esto lo pude apreciar como situaciones que pasan en el día a día de cada uno de nosotros, que enfrentamos retos similares cuando tratamos de alcanzar nuestros sueños y cumplir con las expectativas externas de otras personas o simplemente de lo que creemos que esperan de nosotros.
Por otro lado, el "éxtasis" en la película no es solo el momento de completar la pintura, sino esos pequeños momentos de inspiración y éxito que Miguel Ángel experimenta a lo largo de este proceso. Estos momentos en donde Miguel Ángel lograba encontrar creatividad e ideas son los que realmente alimentan sus ganas de seguir intentándolo. Nos hace ver que aunque el camino hacia el éxito esté lleno de dificultades, los logros y la satisfacción que se obtienen luego de haber logrado eso por lo que tanto luchamos es muy gratificante.
La película está ambientada en el Renacimiento, un periodo de desarrollo artístico y cultural en Europa, la atención al detalle en los escenarios y vestuarios logró transportarme a ese periodo histórico, haciendo que literalmente me sumergiera en la película. Esta película es una perfecta representación poderosa de la tensión entre el arte y el poder. Mientras que el Papa trata de inmortalizarse a través del arte, Miguel Ángel lucha por mantener su integridad artística. Esta dinámica refleja una tensión constante en la historia del arte, donde los artistas a menudo deben negociar sus visiones con las expectativas de los que los ordenan. La película me dejó una apreciación más profunda por el arte y el fuerte trabajo que implica su creación, que detrás de cada obra hay una experiencia llena de desafíos y momentos que definen y enriquecen la experiencia humana.
0 notes
Text
INFORME RELACIONADO A PARCIAL I
Integrantes del equipo:
Erika Lopez.
Arnoldo Mata.
Maria Paula
Valentina Montoya.
Edificación / Locación: Pienza, Italia.
¿Cuál es la apreciación del autor de esta edificación?
El libro de Lorenzo González sobre la obra de Pienza ofrece un análisis exhaustivo de este icónico proyecto urbanístico renacentista que destacó por su perfección arquitectónica y el urbanismo idealizado por el que Italia es famosa. Concebida principalmente por el arquitecto Bernardo Rossellino bajo el Papa Pío II (Enea Silvio Piccolomini), Pienza fue construida como una "ciudad ideal" durante el Renacimiento, reflejando los ideales humanistas de la época. La obra ha sido reconocida no sólo por su importancia arquitectónica, sino también por el impacto cultural y social que representa.
Lorenzo González profundiza en todos los aspectos de Pienza, desde la concepción teórica hasta la ejecución práctica. En su análisis explora cómo la ciudad encarnó los valores del humanismo renacentista, que buscaba armonizar la arquitectura con la naturaleza y crear espacios que promovieran el bienestar de sus habitantes.
¿Cuál es la importancia de esta obra según tu?
Me parece que es una ciudad o pequeño pueblo muy armónico arquitectónicamente, a su vez vemos como se emplean elementos que nos permiten ver como el renacimiento puede transformar espacios urbanos, podemos notar como un diseño con armonía y estética puede crear una sensación agradable, también es fascinante y me llama la atención como emplea la vegetación ya que crea un balance perfecto entre arquitectura y naturaleza.
¿Cuál es la relevancia de esta obra en el renacimiento?
“Pienza es un símbolo del Renacimiento donde su belleza arquitectónica y funcionalidad se encuentran en perfecta armonía”
La ciudad de Pienza es un ejemplo paradigmático del Renacimiento en términos de urbanismo, arquitectura y humanismo, ya que encarna la aspiración renacentista de crear un entorno ideal que refleje el equilibrio, la proporción y la armonía.
La ciudad fue diseñada no solo para satisfacer requerimientos prácticos, sino también para convertirse en un lugar simbólico de armonía y orden, un concepto que manifiesta el pensamiento renacentista de que la arquitectura y el espacio urbano deben optimizar la vida de los individuos. La ciudad también reflejó la habilidad del papado para impactar no solo en cuestiones espirituales, sino también en la formación del entorno urbano y la vida en el ámbito secular. Por lo tanto, la estética y la planificación de Pienza también simbolizaban el renombre de la Iglesia y de sus patrocinadores. La ubicación de estos inmuebles y su estilo de arquitectura generan un lugar que no solo es visualmente atractivo, sino que también fomenta el propósito social de los espacios públicos.
¿Qué me pareció la dinámica de trabajar en grupo?
Participar en el parcial en grupo sobre la ciudad de Pienza fue una experiencia sumamente provechosa. A diferencia de otros parciales que normalmente pueden ser densos y abrumadores con tanta información, este formato permitió una dinámica más ágil y colaborativa. Centrar nuestra exposición en un solo tema nos permitió profundizar y compartir ideas de manera fluida, basándonos en lo que habíamos aprendido en clase.
0 notes
Text
Entrevista -Arq. José Angel Rondón
¿Cómo describiría su trabajo?
Mi trabajo lo describo como el laborar todos los días de una forma u otra, directa e indirectamente a por los proyectos; La suma de todos los esfuerzos resultan en el proyecto a detalle. Hay veces que un proyecto de una casa puede verse como un hogar bien amoblado y diseñado, pero siempre como arquitecto uno busca el resultado hermoso y funcional de cada detalle (hasta de la garita baja de la esquina de la cocina), esos detalles se pueden pensar en obra como un domingo en casa. Uno ejerce y Arquitectura a toda hora, todos los días.
¿Cuáles son sus tareas diarias?
Mis tareas diarias como Arquitecto y constructor, es honrar desde temprano la planificación del proyecto, si estoy diseñando, iniciar la labor de diseño y trabajar en función a ir logrando resultados o avances en horas, para al final del día tener avances efectivos; en cuanto a obra, coordinar tareas del día del personal obrero, consciente de su rendimiento, coordinar ruta de despacho de materiales e ir haciendo seguimiento en el día de estas tareas.
Como pequeña acotación nos dice:
“La Arquitectura no se logra en un abrir y cerrar de ojos. Los procesos son importantes, bien sea largos o cortos en tiempo, pero una obra o un proyecto resulta de la acumulación de trabajo sobre èl”
0 notes