Don't wanna be here? Send us removal request.
Link
"El bien y el mal" es una dicotomía muy común. En las culturas con influencia religiosa maniquea y abrahámica, el mal generalmente se percibe como el opuesto antagonista dualista del bien, en el que el bien debe prevalecer y el mal debe ser derrotado.
“Cuando el mito toca una historia nos damos cuenta de que la vida no está coloreada en términos absolutos. Hay ocasiones en las que simplemente no podemos separar el bien del mal. Esto resulta sumamente encantador para muchas personas. Star Wars bien podría ser el drama que todos vivimos; es un lugar en el que conviven las fuerzas más antiguas y las imágenes más contemporáneas”
https://www.elfinanciero.com.mx/after-office/el-bien-y-el-mal-en-una-galaxia-lejana-muy-lejana
0 notes
Text
ÉTICA, MORAL Y CÓDIGOS MORALES
Los seres humanos, en nuestra condición de seres sociales, siempre estamos inmersos en una comunidad; de manera que nuestras acciones no sólo se guían por criterios de valor básico, sino también por otro tipo de valores y normas más específicas de una sociedad, de una época o de un determinado grupo de personas, a los que se denomina moral.
Cada sociedad tiene su propia moral, por lo tanto son diversas, particulares y con ciertas diferencias entre ellas; si la sociedad cambia, también lo hace la moral, lo que significa que ésta es histórica porque cambia a través del tiempo y en los distintos lugares en donde se vive.
La moral puede transmitirse de manera escrita o de generación en generación, ya sea de forma explícita y verbal o de manera implícita mediante costumbres, los hábitos, los ritos y los estilos impuestos por las necesidades y novedades del presente. Cuando las normas éticas se dan por escrito, se plasma en los códigos morales.
La mayoría de los códigos morales se plasman en documentos. El que es de mayor importancia en la actualidad es la Declaración de los Derechos del Hombre. La ética como teoría sobre la moral y como moral filosófica Podemos entonces determinar que la ética es filosofía acerca de la mora, ya que introduce determinadas teorías que tienen que ver con el universo de los valores y las normas, no importa si son básicos o secundarios, si son ideales por cumplir, deseos o reflexiones internas del individuo, si se reflexionan como costumbres llevadas a la práctica o como códigos escritos.
Gaxiola Jarquín, S., Sagols Sales, L. M., & Linares Salgado, J. E. (2007). Ética y valores . México: McGraww-Hill.
0 notes
Text
LA ÉTICA Y LAS VIRTUDES
La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más articulado, a Aristóteles, según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una persona virtuosa
La ética de las virtudes busca explicar la naturaleza de un agente moral como fuerza motriz para el comportamiento ético, en lugar de reglas (deontología) o consecuencialismo, que se deriva como correcto o incorrecto del resultado del acto en sí mismo.
Hursthouse, Rosalind. «Virtue ethics». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Spring 2009 Edition).
0 notes
Text
LA ÉTICA COMO TEORÍA DE LA MORAL Y COMO MORAL FILOSÓFICA
Es un sentido de comportamiento conducta que distingue intenciones, decisiones y acciones entre las que son buenas (o derecha) y mala (o mal). Un código moral es un sistema de la moral (por ejemplo, de acuerdo con un particular la filosofía, religión, la cultura, etc).
El comportamiento de la persona depende de los valores aprendidos en su infancia y en su proceso educativo hasta llegar a ser persona adulta.
La persona a medida que crece va formando la moralidad en el interior de su consciencia permitiéndole ser persona correcta.
La ética como moral filosófica hace posible que existan personas integras.
0 notes
Text
CARÁCTER HISTÓRICO Y CULTURAL DE LAS MORALES
La moral está directamente relacionada en la época en que se viva
Ética: Estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir
Lo que en otras épocas era considerado un "honor", al tratarse de un sacrificio humano hoy es un delito
La vida, las costumbres y la moral son como la materia; no se crean ni se destruyen, solo se transforman
La moralidad no es estática, esta en continuo movimiento gracias a la evolución personal y grupal
La Moral Inicia Cuando el Hombre Forma Sociedades
Ayuda mutua, solidaridad, defenderse y vengar ofensas
0 notes
Text
LOS VALORES
Universalidad y relatividad histórica de los valores
los valores son intersubjetivos por ello de manera tienden a ser universales. Son universales por el hecho deque cada valor señala un imperativo o un deber, de manera que cualquier individuo humanizado debería reconocerlo y aspirar a ponerlo en práctica.
La universalidad de los valores es una respuesta al hecho de que puede ser posible que todas las comunidades los acepten y los busquen,
Objetividad y subjetividad de los valores
Objetividad: Sostiene que el valor es algo absolutamente independiente de las cosas, y que las cosas valiosas lo son porque participan de un valor. Los valores son absolutos, inmutables e incondicionados. Sus representantes son: Max Scheler y Nicolai Hartmann.
Subjetividad: Niega la existencia independiente de los valores y afirma que éstos son relativos a los afectos de los seres humanos; es decir, que las cosas que deseamos son las que consideramos valiosas. Está representado por: Francisco Brentano y Federico Nietzsche.
Valores intrínsecos y extrínsecos
Valores Extrínsecos: son los valores tangibles o visibles que te deja el desarrollo laboral, por ejemplos: estatus, salarios, bonificaciones.
Valores Intrínsecos: son los valores intangibles que son propiciados por el desarrollo laboral, por ejemplo: la experiencia, creatividad, felicidad.
Distinción entre bienes y virtudes
Bienes: Es un ideal, de lo perfecto a lo imperfecto.
Virtudes: Realización de valor positivo.
El bien se reconoce como lo que uno debe aspirar a ser, ya que es lo máximo, mientras que se podría decir que las virtudes son los valores o habilidades más fuertes de una persona para poder llegar al bien.
La jerarquía de los valores y anti valores
Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana. Los valores humanos también pueden ordenarse y clasificarse de acuerdo con los beneficios que nos proporcionan.
1) Valores religiosos
2) Valores morales
3) Valores humanos inframorales
4) Valores biológicos.
Dentro de los valores podemos mencionar: Libertad, Felicidad, Honestidad, Humildad, Amor, Paz, Respeto, Responsabilidad, Sencillez, Tolerancia Social, Unidad, Ayuda, Amistad, Caridad, Equidad, Justicia, Fidelidad, Conocimiento, Trabajo y Limpieza
Anti valores: El concepto de anti valores es aquel que hace referencia al grupo de valores o actitudes que pueden ser consideradas peligrosas o dañinas para el conjunto de la comunidad en la que tienen lugar. Los anti valores son lo opuesto de los valores tradicionalmente considerados como apropiados para la vida en sociedad, aquellos que se dan naturalmente en el ser humano y cuya presencia asegura la convivencia de unos con otros. Como anti valores tenemos la esclavitud, angustia, deshonestidad, arrogancia, odio, guerra, irrespeto, irresponsabilidad, altanería, intolerancia, divisionismo, perjuicio, enemistad, envidia, desigualdad, injusticia, infidelidad, ignorancia, pereza, suciedad.
"A PROPÓSITO DEL BIEN Y LA VIRTUD." Angelfire. N.p., n.d. Web. 11 Mar. 2013. <http://www.angelfire.com/nv/filofagia/proposit.html>.
García González, D.E. (2012)Ética, profesión y ciudadanía: una éticacívica para la vida en común.México: Porrúa.
1 note
·
View note
Text
JUICIO MORAL SOBRE LAS ACCIONES HUMANAS
Juicio moral y juicio ético. El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto de una situación o conducta determinada. Es la capacidad que permite estimar o evaluar sobre las acciones o relaciones humanas en referencia a un valor moral.
JUICIO
Serie de Netflix llamada Bojack Horseman donde el protagonista toma la decisión de ir a rehablitación para mejorar su comportamiento
https://www.youtube.com/watch?v=tAZFfRaSzPg
0 notes
Link
La caridad vista desde la moral
0 notes
Text
DEFINICIÓN DE ÉTICA
La definición de ética es compleja, dado que el ámbito cultural en el que se desempeña el gobierno, es cambiante y no se puede caracterizar lo ético como sinónimo de honestidad, es necesario adoptar un marco global en el proceso de toma de decisiones.
El concepto de ética se asocia con la moral y la bondad. La ética exige de los funcionarios públicos valores como la vocación, la aptitud y ser diligentes. Su función debe ser la de trabajar y servir.
Los funcionarios públicos han tenido influencia en la sociedad desde tiempos pretéritos. La obligación de cumplir con las órdenes de los superiores, conduce a el planteamiento de cuestiones éticas referentes a los límites y consecuencias de sus actuaciones. La ética es una parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones de los individuos, es un conocimiento de la conducta propia dirigida a orientar nuestra actividad hacia el bien, evitando destruirnos. Parte de la persona humana, se vale del conocimiento de sus actos y termina por elevarla.
La ética es la ciencia de las acciones humanas.
Hortta, V Edwin. Rodriguez G. Victor. Etica General . 1994, p. 36.
0 notes
Text
DEFINICIÓN DE MORAL
Principios, normas de vida en sociedad, conducta de los hombres, una de las formas de la conciencia social.
Significa reglas y normas de convivencia y de conducta del hombre.
Diccionario filosófico marxista · 1946:224
0 notes
Text
CÓDIGO DE ÉTICA DE UN INGENIERO EN ENERGÍA

PRINCIPIOS
1.- El ingeniero en energía tiene como principal objetivo el bienestar social, energético y ambiental.
2.- El ingeniero en energía debe de mantener una postura profesional rechazando labores donde las consecuencias sean un mal para la sociedad o el planeta.
3.- El ingeniero en energía debe de realizar la producción o generación de energía tomando la senda de las energías limpias.
4.- El ingeniero en energía debe mantener confidencialidad en cualquiera institución, o proyecto solicitado en el que el este involcurado.
5.- El ingeniero deberá actualizar sus conocimientos a la actualidad para continuar innovando y tener el conocimiento de las nuevas tecnologías.
6.- El ingeniero en energía debe tener valoración personal, el conocimiento de las capacidades que este cuenta.
7.- “Ignorantia juris non excusat” tener el conocimiento de las leyes, para así cumplirlas esto en el ámbito energético, laboral, ambiental y social.
8.- El ingeniero en energía debe de encontrar alternativas para la generación de energía dejando a un lado los combustibles fósiles.
9.- El ingeniero en energía debe ser objetivo en informes, reportes o declaraciones.
10.- El ingeniero en energía debe evitar conflictos de intereses
11.- El ingeniero en energía debe aceptar cargos de trabajo solamente cuando estén calificados por su conocimiento y experiencia en campos técnicos.
12.- El ingeniero en energía debe tener prioridad antes las energías renovables
1 note
·
View note