fanzinerosfresasfariceos
fanzinerosfresasfariceos
Fanzineros Fresas y Fariseos
20 posts
Documentación de la autopublicación en Méxxxico y las terribles vicisitudes que a veces pasan cuando las figuras de autoridad se asoman.
Don't wanna be here? Send us removal request.
fanzinerosfresasfariceos · 3 years ago
Text
Paisajes Internos: los horizontes de la ciudad en la mirada del pintor Iván Pescador  
Por Fabián Ríos
Tumblr media
Hay aspectos de la ciudad que sólo se ven con la memoria del individuo que la recorre, lo que significa también una infinidad de configuraciones de un punto geográfico que pareciera inamovible en su materialidad, pero aprehensible para el artista que transfigura, a través de las sensaciones y recuerdos, los lugares comunes en donde la vida transcurre. 
Para el pintor Iván Marín Pescador estas locaciones se manifiestan como “un barrido de imágenes” edificado por luces, formas y colores que adquieren un sentido inédito cuando se combinan con las experiencias que nos forman como individuos, lo que da un sentido narrativo a las 19 pinturas, seis dibujos y tres grabados que conformaron la exposición Paisajes Internos,que fue exhibida por vez primera en la Galería José Clemente Orozco de la antigua Escuela Nacional Preparatoria, ubicada en medio del bullicio de la calle San Ildefonso número 30, en la colonia Centro.   
Las pinturas fueron parte de un proceso mayeutico dentro del taller de pintura y dibujo en el estudio de Nizaac Vallejo, con quien Iván aprendió a reconocer puntos cardinales para expresar con un lenguaje propio la idea de una ciudad plástica que ha sido recorrida con la luz interna de su mirada.   
“En este proyecto hay una significación en cuanto a los colores y las formas”, dice Iván Pescador, al referirse al impacto ineludible que conlleva una experiencia estética, tan primigenia y absorbente para el citadino, como lo es el sólo hecho de salir de las fauces del Metro de cara a lo monumental que puede ser un paradero desolado, las solitarias vías del tren o un tianguis inhóspito que palpita en medio del hábitat de concreto. 
Tumblr media Tumblr media
Los cuadros de Iván nos hablan su vocación como observador de las lejanías, en donde la omisión del transeúnte hace del paisaje un espacio abierto a los estragos del tiempo. “No sé en dónde escuché que mientras más grande la ciudad más grande la soledad”, dice Iván Pescador cuando insisto en que me explique porque ha removido de sus cuadros al ser humano. 
Y es que antes del paisaje interno, Iván quería retratar el fenómeno de la migración para recrear los espacios que este movimiento humano construye en su andar, tarea que conlleva el doble filo de lo presente y lo ausente en el panorama estético que se despliega  cuando la vida combate por un mejor porvenir. 
“¿En dónde está mi individualidad? ¿En dónde está mi relevancia?” “¿En dónde está mi función en el engranaje del sistema?”, son algunas de las cuestiones modernistas que asaltan al pintor cuando habla de los estragos del movimiento, postrado en una ciudad que nunca ha sabido estar en calma y en medio del caos de las formas condenadas a la evanescencia. 
Algunas de las coordenadas culturales de Iván Pescador refieren a aquellas obras en donde la megalópolis  prevalece ante un estado de permanente apocalipsis: Efraín Huerta y sus poemas Declaración de amor y Declaración de odio; Jorge Ibargüengoitiay su novela Estas ruinas que ves; José Agustín y lasCiudades desiertas;Dark City:la película sobrela ciudad que se alimenta de los sueños; la serie Mr. Robot y el sabotaje a la civilización; o la escena de Los Caifanes entrando por 20 de Noviembre en el centro de la Ciudad de México. 
Tumblr media
Al conversar con Iván uno da cuenta que lo primero para el paisajista de la ciudad es transitar. Dicha tarea requiere de la atención en los horizontes, que resultan siempre cambiantes en una urbe con infinitas configuraciones como lo es el Valle de México, en donde llegar del punto A al punto B puede ser un trayecto accidentado hacia la iluminación.
Sin embargo, las sombras siempre pueden aparecer de frente para incorporarse al proceso creativo. “Sí he visto muerte”, dice Iván Pescador, que de inmediato enfoca sus recuerdos a las atmosferas de aquellas escenas atroces que algún día presenció y que de alguna manera lo han perseguido a lo largo de su vida (como si llevara en la piel El besó de la muerte, deSaturnino Herrán). 
Tal vez Iván Pescador se convirtió en un paisajista en el momento en que una curandera del mercado de Sonora lo alivió de espanto luego de que, con apenas cinco años, fue testigo de como una camión le reventó el cráneo a un niño de la zona, provocando en él la necesidad de un alejamiento táctico hacia el todo. 
Tal vez Iván Pescador se convirtió en un paisajista en el momento en el que presenció el horrible fallecimiento de una niña que perdió el control de su bicicleta sobre una pendiente y se estampó con un muro, dejando en él la teoría macabra del movimiento percibida solamente por los antiguos futuristas y sus elogios a las maquinarias de guerra. 
También es posible que Iván Pescador se convirtiera en paisajista en las ocasiones en que vio, entre la afluencia del tráfico, a un viejito que presenciaba la muerte de su esposa, atropellada brutalmente; o cuando él mismo se salvó de ser aplastado tras una caída desde la micro en la que cobraba el pasaje. 
Las anécdotas sobre la aparición de la violencia en la mirada podrían seguir, pero para el final del recorrido por su exposición, Iván Pescador regresa a la luz y narra (tal vez sin querer) el génesis del paisaje, al recordar como, desde las alturas de los cerros y los árboles del Ecatepec de su infancia, dedicaba la mirada al ocaso en la espera puntual de la llegada de su madre a casa, tras un largo día de trabajo. Y finaliza la anécdota con las palabras que se aferran al recuerdo: “de alguna forma, siempre espero que nazca algo del horizonte”. 
Tumblr media
0 notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
M I L I M É T R I C A
Tumblr media
Exposición de Anahí Galaviz
en #TeRezeñoLaEpidermis
Los vacíos
En la sombr��a celda de Sor Juana se expuso por primera vez la serie original de un comic etéreo y sin edición que habla del inconmensurable dolor que trae la ausencia: Milimétrica, una obra ilustrada realizada por Anahí Galaviz, quien platica a los asistentes a su visita guiada cómo es que fue la aparición de este mapa místico en su cabeza, sin poder esconder la sonrisa por haber enfrentado airosa la cruzada que significa crear un cosmos personal como camino a la sanación.
La exposición consta de 50 dibujos en papel milimétrico, en donde se despliega una novelada gráfica cuya plataforma de lectura es a través del canon de la museografía, que en esta ocasión contiene el trabajo de una ilustradora que encuentra en cualquier posibilidad del arte la forma de apuntar la coordenada exacta del sentimiento que se ha apoderado de ella.
Hay antecedentes bien marcados de la visión del mundo a través de los ojos de una artista como Anahí Galaviz, muchos de ellos tienen que ver con la abducción alienígena y el miedo al firmamento, ideas recurrentes en su trabajo que contrastan al escucharla hablar de su proceso creativo y la profundidad y cariño con los que aborda el nicho que la rodea, aquí, en tierra, lo que recuerda al principio del hermetismo: “como es arriba, es abajo; como es adentro, es afuera”, pero esta vez aplicado en una narrativa gráfica que concilia puntos en el espacio.
Tumblr media Tumblr media
Comer un helado, ir al cine o una ruptura amorosa son algunas de las constelaciones que Anahí nos muestra al matematizar en su obra la pérdida de lo que se ama y es único, utilizando el trazo geométrico para abrirse al misticismo y sosteniendo como herramientas su recorrido por la gráfica independiente en fanzines y la influencia del artista y músico norteamericano Daniel Martín Días.
Milimétrica es una exposición dividida esencialmente en cinco momentos gráficos: Origen, Duelo, Introspección, Sanación y Feminidad, los cuales son profundizados por el espectador quien es obligado a contraer la pupila para captar la totalidad de la narrativa.
Milimétrica es también una obra que moviliza la gráfica independiente hacia espacios en donde el arte es una institución, sin embargo, la experiencia no resulta represiva, y se asemeja más a la sensación que se tiene cuando uno se asoma a una grieta, abierta en esta ocasión por Anahí contra toda dureza en la manera de percibir al mundo.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Larvaria, poemaria bimenstrual
Contra el cánon: Redes de autopublicación feminista antes del estallido Espacio: Cooperativa las 400 voces
Evento: 1a feria de publicaciones feministas
0 notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Larvaria (poemario bimenstrual)
Versiones en linea, cortesía del autor.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Hoja Hurbana
Versiones en linea, cortesía del autor.
issuu
issuu
issuu
issuu
issuu
issuu
issuu
0 notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
@helgapatakizine-blog La politización de lo afectivo: Nickelodeon y teoría de clases Espacio: IFAL Institut français d'Amérique latine
1 note · View note
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Helga Pataki Fanzine y las consecuencias estéticas del rescate bancario
Tumblr media
Por la Rata Culta y Barrabás el Bueno
Semanas con colitis nerviosa, dermatitis aguda, vómitos, reflujos, ataques de pánico y toneladas de ansiedad son el componente áureo del fanzine Helga Pataki y su compilado de elementos catastróficos pop, que van desde Donald Trump y Hide The Pain Harold hasta Nickelodeon y el paleoarte de la serie Dinosaurios, la familia que muchos vimos extinguirse ante la crisis financiera, como parte de los mensajes ocultos que la década de los noventas nos dejó.
En los cinco números de Helga Pataki zine se reúnen caricaturas entrañables para todo niño-sofá del milenio, pero revestidas con la náusea arcoíris que enmarca a diario el mundo del deber ser en la época neoliberal, un dolor local oculto en memes, emojis, filtros y demás folders estúpidos en nuestro ordenador, que configuran la tragedia moderna de la mediocridad desde la firma del TLC, en 1994, y luego con la odisea michoacana de Felipe Calderón y su “guerra contra el narco”, casi 20 años después.
Ante este engranaje de violencia, que la mayoría de que fanzines vibren alto responde al exceso de atención que ahora los autores ponen al monotemático comprador, quien se acerca con una sonrisa despreocupada a los eventos de publicación independiente organizados debajo de las jacarandas capitalinas, para pasarla bien con ilustraciones impecables sólo adquiridas como decoración de algún inmueble céntrico próximo al desalojo.
Tumblr media
Sin embargo Helga Pataki zine asume estéticamente las llagas que la clase media acomodada padece en su caída por el siglo XXI, al compartir con el aspiracionista el miedo a la miseria que siempre ha resultado tan familiar, a través de una terapia gráfica que resulta en la triste indignación de los ciudadanos responsables que fuimos educados socráticamente con el mito del Fobaproa.
Lo que permanece en el inconsciente para esta publicación es la programación televisiva: los Caballeros del Zodiaco estaban a un click del asesinato de Colosio; Gokú se convirtió en supersayajin tanto por el asesinato de Krillin en Namekusei como por el de Paco Stanley en El Charco de las Ranas; mientras que ¡Oye, Arnold! esperaba en la programación como descansó ante tanto encapuchado armado en la tv.
Es así que, por lo menos de aquí al 2070, año en que pagaremos el rescate bancario, todas las generaciones de Nickelodeon y Cartoon Network serán vistas en las pantallas a la sombra de la deuda, la materia prima de toda penuria retratada por los dibujitos temblorosos y emocionales de Helga Pataki fanzine.
Tumblr media
2 notes · View notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Zineditorial
Fanzines, folletos, libritos de abajo y a la izquierda
1 note · View note
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Helga Pataki Zine.
Versiones en linea, cortesía de las autoras.
issuu
issuu
issuu
issuu
issuu
1 note · View note
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Zineditorial: “Horizontes libertarios”: la sustancia anticapitalista de la publicación independiente. Espacio: @cooperativa_400voces
0 notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Trazo Podrido: Dibujos sobre el rock and roll desde el oriente subterráneo de la Ciudad de México Espacio: Tianguis El Chopo
0 notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
@astrochavo: La metamorfosis del autor en la publicación independiente Espacio: ATEA (Arte Taller Estudio Arquitectura)
0 notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Anahí Hernández Galaviz - Átopica Editorial: Conexiones y autopublicación: el fanzine contra el canon editorial.
Espacio: Colección personal de la artista
0 notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Anuario: El uso lúdico de la publicación independiente en la Ciudad de México. Espacio: Casa Ribera
0 notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Hoja Urbana: Poética mutante en Chalco Espacio: Colección personal Antonio Nieto - El Rule "Poesía Sonidera"
0 notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Colectivo Nopalitos: El arte de esparcir la auto publicación. @tonantzin-ar Espacio: Terraza Monstruo
4 notes · View notes
fanzinerosfresasfariceos · 4 years ago
Text
Ediciones Hungría: Experiencia gráfica del pequeño impresor
Espacio: Casa Ribera
1 note · View note