Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
LINGUISTIC AUTOBIOGRAPHY
I / F A M I L I A
I was born in a monolingual Mexico I was raised in a monolingual family Mi papá no habla inglés y mamá tampoco I don’t remember what was my first word in English nor in Spanish tampoco me acuerdo de los zapatos que usaba los domingos My parents were visionaries, I think a lo mejor eran brujos tenían una bola de cristal en el comedor podían ver el futuro and they saw English everywhere (I wonder if they needed subtitles) they knew that I was gonna need the language y le atinaron / so there I was at the age of 5 en un kinder en tlaquepaque aprendiendo inglés en la mañana y con un raspado de vainilla as my mom and I walk back home I don’t remember much, though de los días en el kinder, de las clases de inglés I remember the first friend I made, though her name was D. y jugábamos a ser patos en el recreo. I I / E S C H O O E L A
I went to that school for 5 years I had the same classmates for 5 years las paredes de los salones nunca dejaron de ser blancas y las clases de inglés nunca me gustaron there was this teacher that used to make us sing once a week esas clases sí me gustaban / me gustaban las canciones and making drawings related to the song afterwards Tears in Heaven[i] Lemon Tree[ii] Love Fool[iii] Best that you can do[iv] mi día favorito era el viernes siempre cantábamos los viernes 5 años pueden pasar muy rápido en 5 años se hacen muchos amigos before starting 6th grade I had to erase them all I never erased D. she did erase me otra vez el nuevo del salón pero sin ganas de hacer amigos esta vez I was going to erase them too one day para qué molestarse un día llegó la maestra de inglés nobody liked her y nadie le entendía nadie se reía de sus chistes cuz she would only use english un día le entendí la única risa que se escuchó fue la del nuevo nobody liked the English teacher but me nobody liked me but the English teacher the year went by y nunca hice un exámen de inglés she knew since the beginning and I knew since the beginning para qué molestarse la secu y la prepa fueron igual o peor red is rojo and azul es blue yo soy y yo estoy es I am but I don’t know where I am anymore pasé con los ojos cerrados, porque como canta Björk I’ve seen it all, there is no more to see[v]. I I I / I N F L U E N C E S / T E E N A G E A N G S T[vi]
I spent a lot of time being mad I spent a lot of time being alone ya no me gustaba hacer amigos friends are disposable ése era mi mantra my only friends were music and books mis bandas favoritas cantaban en inglés la música era rápida, estridente music was as angry as I was y ellxs gritaban reclamaban estaban tan inconformes como yo they were the voice of generations that came before me yet I felt like one of them and I wanted to sing what they sang quería tomar su voz y hacerla mía and so I did i was not rich I didn’t have a printer I would steal my neighboors’ internet connection I had an out-of-date desktop computer pasaba horas copiando a mano las letras de mis canciones favoritas one whole album per day y me aprendía las canciones quería cantar lo que ellxs cantaban quería compartir la ira I would learn the words for complete albums and so I felt like them I felt like I was not alone anymore I had them and my parents hated them pero no me importaba their rejection was my joy and one day I found Mr. Charles Bukowski[vii] he spoke so clearly todas sus palabras venían del corazón de un corazón intoxicado un corazón con curitas al rededor he spoke so cleary y su voz también fue mi voz su voz fue mis ojos y mis oídos and he made me realize that there was beauty outside those walls y salí a buscar esa belleza it was hidden debajo de las rocas entre la multitud escondida I was looking for beauty everywhere y encontré muchas cosas I never found god, though but I did find beauty and beauty found me seguía solo pero entendía que estar solo no es malo y tomé la voz de bukowski la hice mía y encontré muchas voces más and I made them mine too until I thought I was old enough to have a voice of my own but I was still broke encontré un trabajo sin salir a buscarlo. I V / C A L L – C E N T E R
i was 18 years old when I got my first job lo odié desde el primer día I just didn’t realize then era un trabajo fácil todo lo que hay que hacer es contestar llamadas ayudar a las señoras que olvidan cuánto hay que pagar por el servicio de cable explain the adult film titles on the bill tell Mr. Smith, tell Mrs. Perez that their kids are watching porn while they are at work mandar la guagua de la conca pa’rreglar el queibol que ya sigue don fransih’co y no lo voapoder mirar, miamol my english was rusty I never really practiced with anybody hasta que comencé a trabajar en un call center ahí todos hablan inglés por eso te pagan 39 pesos la hora porque sabes inglés but not all of them knew Spanish ahí todos hablan de Wendy’s, de Taco Bell, de In-N-Out, de Jack In The Box, de Carl’s Junior, de Target / everyone talks about how amazing it is to live on the other side of the border the wall of shame pero todos viven aquí, de este otro lado y no de aquel Dave Evans sold his soul to Rock N’ Roll[viii] I sold mine to a call center y así me convertí en un esclavo postmoderno[ix] trabajando en un call center intentando no morir en el intento they took my soul they took my name ya no era Fernando ya no era yo ya no era humano I became a number Hello! This is #61007027665. What can I do for you? Las luces en el techo no dejan dormir el ruido constante no deja dormir yet I still daydream just like I did back then I spent 3 years of my life working at different call centers es el peor trabajo que he tenido yet they are better that so many other companies they like ink and so do I It wasn’t until I started to work there that I understood that I grabbed the twenty soy bilingüe not long ago I decided to reflect the life of call centers es un universo bien diferente a la realidad trabajar en un call center es como viajar a otra dimensión people there are so different when you take the time and look around you decidí reflejar cómo es el trabajar en un call center I decided to mix something I love (poetry) con algo que odio con todo mi corazón (trabajar en un call center) en noviembre de 2014 comencé a escribir poesía bilingüe in september Xu Lizhi[x] killed himself he was another postmodern slave saltó por la ventana para ser libre he was a poet too he kwew what to do so he jumped I was about to jump too two things stopped me from doing so el edificio del call center no es tan alto and they don’t have my soul no more they never did I gave my sould to E. I gave my heart to E. now she takes care of me y yo la cuido a ella.
C U L T U R A L N O T E S / R E F E R E N C E S
[i] Eric Clapton – Tears In Heaven
https://www.youtube.com/watch?v=JxPj3GAYYZ0
[ii] Fools Garden – Lemon Tree
https://www.youtube.com/watch?v=phEnpdDusss
[iii] The Cardigans – Lovefool
https://www.youtube.com/watch?v=bUIElvJRyNU
[iv] Christopher Cross – Best that you can do
https://www.youtube.com/watch?v=FqTkxFJHrNw
[v] Björk, ft. Thom York (Radiohead) – I’ve seen it all
https://www.youtube.com/watch?v=UK3qqdvu0KY
[vi] Nirvana – Serve the Servants
https://www.youtube.com/watch?v=ogsEw7wuimk
[vii] Charles Bukowski – Genius of the Crowd
https://www.youtube.com/watch?v=02hLBRF_WFE
[viii] Dave Evans – Sold My Soul to Rock N Roll
https://www.youtube.com/watch?v=ebJ4-Ef9zgY
[ix] Poemas de un Esclavo Posmoderno (Poesía de Call Center)
https://delu0391.wordpress.com/
[x] The Washington Post – The haunting poetry of a Chinese factory worker who commited suicide
http://www.washingtonpost.com/blogs/worldviews/wp/2014/11/12/the-haunting-poetry-of-a-chinese-factory-worker-who-committed-suicide/
0 notes
Photo
((( P L A S M A /// B I R D )))
((( P I N C H E S /// H U M A N S /// D I E )))
0 notes
Text
“Visibilizar el acoso a través del arte sonoro” de Alejandra Carrillo, para El Diaro NTR...
El más reciente proyecto documental del artista sonoro Fer de la Erre tiene un título muy fuerte. Es un título que, además, ha sido criticado por una gran cantidad de gente a su alrededor en las redes sociales, porque les parece que más que cumplir su cometido, incita a la violencia.
A Fer de la Erre le gusta justo porque es fuerte y porque al leerlo cualquiera haría un gesto si no de sorpresa, de desaprobación. Está formado de tres palabras que, por otro lado, fueron recibidas por amigas del creador, y que han sido normalizadas en la sociedad. “En México, el acoso callejero no es castigado de ninguna manera, por lo que los acosadores gozan de total impunidad”, reza el texto introductorio a Maldita mamacita malcogida.
“Quiero abordar las frases concretas que se utilizan a diario en el acoso callejero, exhibir lo desagradables que son. Todas las actitudes de acoso las repudio y éste es un claro uso de violencia hacia las mujeres y me parece que hasta ahora no se ha tomado con la gravedad que se merece, al menos todas las mujeres que conozco han sido violentadas así alguna vez”, comentó para NTR el artista respecto al proyecto.
Por ahora, toda la iniciativa está en una etapa inicial que invita a las mujeres, que alguna vez hayan sufrido acoso callejero, para que le hagan llegar al artista audios de sus propias voces a través de varios medios disponibles, en los que repitan las peores frases, las más obscenas e incómodas que les hayan dicho al cruzar la calle. Esto de manera anónima.
“Al principio había pensado en simplemente hacer una recopilación escrita de estas frases, lo que podría ser más fácil para que las chicas que lo hagan se separen un poco de la ofensa que recibieron, pero quería posibilitar que las mujeres que quisieran hacerlo retomen las frases y a través de la repetición oral empoderarse sobre esas opiniones, gritarlo e incluso utilizarlo como una catarsis”, declaró De la Erre.
Una vez que haya recopilado una buena cantidad de estos audios, éstos volverán a la calle a través de una sola pieza sonora. La idea es que se repliquen a través de bocinas, en lugares inesperados y a volúmenes altos en medio de la multitud, para que los piropos, los insultos y, en fin, los comentarios lascivos, salgan e incomoden a quienes los escuchen.
“Regresarlas a la calle, pero en este otro contexto que, con suerte, genere una reflexión y un diálogo que podamos documentarlo, porque esas frases las escuchan todo el tiempo casi todas las mujeres, hay que señalar lo incómodo que resulta. Si esto está pasando todos los días en la calle por qué no devolverlo a la calle”, dijo, “es un proyecto que habla de violencia, todo alrededor tiene que ser violento. Sólo será posible si las mujeres participan, por eso la invitación está abierta, reflejar una situación así, es importante”.
Más sobre el proyecto y las dinámicas de participación se encuentran en la web del artista. http://ferdelaerre.tumblr.com/.
Fuente: Diario NTR http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=65251

1 note
·
View note
Text
PLASMA BIRD presenta: MALDITA MAMACITA MALCOGIDA: Documentación sonora/oral sobre acoso callejero y violencia verbal a mujeres en México.
¿Qué es el acoso callejero? En Wikipedia se define el acoso callejero como una forma de acoso sexual a través de comentarios, silbidos, u otros comentarios hacia cualquier persona en un espacio público. Cualquier comentario irrespetuoso, o denigrante, cuya última finalidad es sexualizar a la víctima, forzarla a interactuar con el acosador, termina por establecer una relación de poder sobre la persona acosada. El acoso callejero también sirve para violentar los sentimientos, pensamientos, actitudes, espacio, tiempo, energías, y cuerpos de las víctimas.
El acoso callejero es un tipo de violencia sexual: miradas o palabras lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, violación, explotación sexual comercial, trata de personas, o uso denigrante de la imagen de la mujer. En México, el acoso callejero no es castigado de ninguna manera, por lo que los acosadores gozan de total impunidad.
Según la socióloga María Francisca Valenzuela, el acoso callejero es una práctica que genera sensaciones de rechazo, rabia, y vulnerabilidad, y menciona que la gran mayoría de las mujeres que sufren este tipo de agresiones se sienten violentadas, vulnerables, y con una sensación constante de miedo e inseguridad.
Según el Colegio de México, 93% de las mujeres en México han sido víctimas del acoso callejero, el 50% ha sido tocada por desconocidos; el 70% ha sido testigo de casos de acoso sexual callejero.
¿Qué es MALDITA MAMACITA MALCOGIDA?
MALDITA MAMACITA MALCOGIDA es un proyecto de arte sonoro por PLASMA BIRD que busca documentar y recopilar una colección de insultos y comentarios obscenos no deseados que han sido recibidos por mujeres en México. Esto se realizará a través de grabaciones de voz anónimas, en donde las participantes voluntarias registrarán las frases, insultos, o “piropos” que han recibido en la calle. Las grabaciones estarán acompañadas de piezas sonoras de improvisación noise, representando la violencia implícita de manera sonora.
MALDITA MAMACITA MALCOGIDA estará disponible en formato digital a través de la net label Ruido Solar RECS. También será presentado en forma de intervención sonora en distintos espacios públicos de la ciudad de Guadalajara. El objetivo de este trabajo sonoro es presentar el problema del acoso callejero de una manera que incomode, que agreda, que ataque al escuche, intentando generar conciencia y reflección sobre este tipo de violencia de género tan normalizado en México.
El acoso callejero representado en el arte.
El tema del acoso callejero no ha pasado inadvertido en el mundo del arte, y distintos trabajos y obras se han centrado en tocar este tema de manera en que se cree un efecto de impacto y conflicto en el público. A principios de los 2000s, Jenga Mwendo creó la exposición multimedia “Walk of Shame” en Nueva York. Esta obra consistía en un pasillo rodeado de videos de individuos diciendo frases ofensivas a través del cual, las personas que caminaban por ahí (idealmente hombres) podían tener un acercamiento a la sensación de ser acosados en la calle. Otro trabajo relevante de Mwendo fue el “Talking Heads”, el cual consistía en entrevistas realizadas por ella, a hombres y mujeres, acerca del acoso callejero. La pieza final mostraba filas de monitores reproduciendo sincronizadamente las entrevistas que llevó a cabo.
Otro performance relevante fue llevado a cabo por la artista Mirabelle Jones. En su trabajo titulado “To Skin a Catcaller”, Jones permaneció por 8 horas dentro de un aparador en ropa interior, cuyas paredes estaba cubiertas de frases que ella u otras mujeres han recibido, con navajas amarradas a globos que flotaban por todo el espacio, y con un loop de 200 agresiones verbales en reproducción continua.
En México existe el colectivo Las Hijas de Violencia, un grupo de artistas que combaten el acoso callejero con performances en los cuales confrontan a los acosadores, disparándoles en la cara con pistolas de confeti, y educándolos sobre lo que es el acoso al ritmo de su canción “Sexista Punk”. Sus trabajos están documentados en su página de YouTube, y vale la pena darles una checada.
La campaña “No Me Llamo Mamacita” de Tatyana Fazlalizadeh interviene espacios públicos, en los que comúnmente las mujeres que los transitan reciben agresiones verbales, con arte callejero. Usando frases como “Mi atuendo no es una invitación”, “No estoy aquí para ti”, y “Las mujeres no buscan tu aprobación, la artista estadounidense busca concientizar al público sobre la normalización y aceptación verbal de este tipo de acoso.
¿Cómo participar?
Si alguna vez has sido víctima de acoso verbal callejero, piensa en las agresiones verbales que has recibido. Escribe una lista con estas frases, y utilizando cualquier medio posible, realiza una grabación de voz con estas frases. Un teléfono celular, un micrófono de laptop, incluso una grabación de video es útil. El objetivo es crear visibilidad sobre el problema, y la calidad del audio no es de gran importancia. Puedes enviar tu grabación al correo [email protected], un link de dropbox, incluso un mensaje privado a Fer de la Erre. El proyecto se llevará a cabo durante el mes de Marzo, Mes Internacional de la Mujer.
Links:
https://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_callejero
http://www.huffingtonpost.com.mx/2016/10/10/acoso-sexual-callejero-un-acto-que-no-cuenta/
http://www.actitudfem.com/entorno/genero/mujeres/cifras-sobre-el-acoso-callejero-en-mexico
http://www.24-horas.mx/acoso-sexual-callejero-fuera-de-los-codigos-penales/
http://www.animalpolitico.com/2016/04/con-arte-confeti-y-punk-las-hijas-de-la-violencia-combaten-el-acoso-callejero/
http://www.stopstreetharassment.org/toolkits/art/
http://hastaquelamodanossepare.com/no-me-llamo-mamacita-mamita-preciosa/

ttp
1 note
·
View note